SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 04
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
SÍLABO DE DERECHO PENAL III
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Asignatura: DERECHO PENAL III
1.2 Código: 0107341JU
1.3 Ciclo del plan de estudios: VII
1.4 Créditos: 5
1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo
1.6 Prerrequisito: DERECHO PENAL II - PARTE GENERAL
N° de horas teóricas: 4
1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2
N° de horas totales: 6
1.8 Duración: Del (17/03) al (05/07/2025)
1.9 Semestre académico: 2025-I
1.10 Grupo Horario: B
FATIMA DEL CARMEN PEREZ BURGA
1.11 Docente coordinador:
fperez@usat.edu.pe
FATIMA DEL CARMEN PEREZ BURGA
1.12 Docente(s):
fperez@usat.edu.pe
II. SUMILLA
"La asignatura de DERECHO PENAL III corresponde al Área de formación específica, es de naturaleza
teórico práctico y de carácter obligatorio. El propósito es que el estudiante interprete y analice los tipos
penales teniendo en cuenta principios y reglas del Derecho Penal y la teoría del delito en casos concretos
para resolver problemas jurídico-penales. Abarca los aspectos más relevantes del parte especial referido a
delitos contra la vida el cuerpo y la salud, honor, patrimonio, libertad sexual, contra la fe pública. La
asignatura está relacionada con el eje transversal de investigación"
III. COMPETENCIA(S)
3.1 Competencia(s) de perfil de egreso
La asignatura DERECHO PENAL III, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al logro del
perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Patrocina a los sujetos de derecho mediante la interpretación y aplicación de las fuentes del
ordenamiento jurídico para la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el ámbito jurídico conforme
a la dignidad de la persona y el derecho.
3.2 Resultado de aprendizaje de la asignatura
Analizar e Interpretar los tipos penales para brindar respuesta a hechos o conductas con connotación
delictiva aplicando los aspectos teóricos de los diversos tipos penales estudiados.
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad didáctica N° 01: Estudio y aplicación de tipos penales, parte I
Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):
Analiza los tipos penales como herramientas para resolver problemas jurídico-penales Contenidos
utilizando principios y reglas del Derecho Penal.
RA1 = IND1
Indicadores Evaluación
1.1 Evaluación de entrada oral.
Exposición del sílabo. Introducción a la
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos asignatura.
Delitos contra la vida.
IND1: Plantea Rúbrica para 1.2 Delitos contra la vida
caso práctico 1 35.00 1.3 Delitos contra el cuerpo y la salud.
principios y reglas del caso práctico 1 1.4 Delitos contra el honor.
derecho penal para 1.5 EVALUACIÓN: CASO PRÁCTICO 1
resolver casos de 1.6 Delitos contra la familia.
Prom. Rubrica de
naturaleza delictiva Simple Exposición 30.00 1.7 Delitos contra la libertad sexual.
exposición
mediante el uso del 1.8 EVALUACION: EXPOSICION
Código Penal y/o 1.9 Delitos contra el patrimonio.
bibliografía Rubrica para 1.10 EVALUACIÓN: CASO PRACTICO 2
Caso práctico 2 35.00
especializada. caso práctico 2
Unidad didáctica N° 02: Estudios y aplicación de tipos penales, parte II
Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):
Aplica los principios y reglas del Derecho Penal correctamente interpretadas como
herramientas para resolver problemas jurídico-penales, determinando penas y reparación Contenidos
civil.
RA2 = IND2
Indicadores Evaluación
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 2.1 Delitos contra la buena fe en los
negocios.
2.2 Delitos contra el sistema financiero.
IND2: Elabora un Rúbrica para 2.3 Delitos contra la administración pública.
Exposición 50.00
dictamen o resolución, exposición 2.4 Delitos contra la administración de
previo análisis de justicia.
hechos con naturaleza 2.5 Delitos contra la fe publica.
Prom. 2.6 EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN DE
delictiva, exponiendo Simple TRABAJO
fundamentos y motivos Rúbrica para 2.7 EVALUACIÓN: CASO PRÁCTICO 3
de la decisión con Caso práctico 3 50.00
caso práctico 3
criterio de justicia y de
conciencia.
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:
• Debates académicos internos, sobre temas específicos, con la finalidad de crear y fortalecer un espíritu
reflexivo y crítico en el alumno respecto a las diferentes instituciones jurídicas.
• Trabajos grupales de investigación jurídica-social, con perfil crítico orientado a solucionar problemas
específicos.
• Exposición y análisis de casos prácticos del trabajo de investigación.
• Método de casos: Método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una situación real que
normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema o cualquier otra
cuestión afrontada por un alumno(s)
VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- El tiempo de tolerancia de ingreso a clases es de diez (10) minutos.
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al director de
escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- De proceder la justificación, el director de escuela comunica al docente de la asignatura a la que no
asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.
- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no
otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas.
- Respecto a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no
asistió, estas serán reprogramadas.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al director de escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
6.2 Sistema de calificación
Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)
RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.50 03
Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.50 02
Total de evaluaciones programadas 05
Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)
NF = RA1(0.50) + RA2(0.50)
VII. REFERENCIAS
7.1 Referencias USAT
• Arbulú, V.(2019). Delitos sexuales en agravio de menores de edad. Gaceta Jurídica,.
• Bacigalupo, E.(1999) Los delitos de homicidio. Temis.
• Cancio, M. (2005) Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual : Enfoque Dogmático y
Jurisprudencial. Jurista editores.
• Castillo, J.( 2001). La falsedad documental. Jurista.
• Castillo, J.(2005). El delito de aborto. ARA Editores.
• Castillo, J.(2017). El delito de colusión. Pacífico Editores,
• Cerna, C.(2022). Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud : aspectos sustantivos y probatorios para la
resolución de casos problemáticos en el ámbito judicial. Gaceta Jurídica.
• Clemente, J. (2005).El delito de usurpación : arts. 181 y 182 C.P. Aspectos sustanciales y procesales.
Lerner Editora.
• Cornejo, A.(2001). Asociación ilícita y delitos contra el orden público. Rubinzal-Culzoni.
• Félix, G.(2011) Derecho penal : delitos de homicidio : aspectos penales, procesales y de política criminal.
Grijley,
• Reátegui, J.(2015). Manual de derecho penal : parte especial : delitos contra la vida, contra el patrimonio
y otros. Instituto Pacífico.
• Villada, J.(2005). Delitos contra el honor. Editorial Jurídica NOVA TESIS.
7.2 Referencias complementarias
• Prado, V. (2021) Derecho Penal Parte Especial: Una introducción en sus conceptos fundamentales.
Instituto Pacifico
• Saavedra, K. (2022). "Aspectos comunes en los delitos de lesiones del Codigo Penal Peruano", en
Derecho Penal parte especial. Gaceta Penal y Procesal Penal.
• Villarreal, J. (2023)"La maté, pero la amaba. Descubriendo el significado de "agredir a una mujer por su
condición de tal" en el ordenamiento jurídico peruano", en Relevancia de la intervención de la victima en
los delitos contra la mujer. Gaceta Penal y Procesal Penal.
• García, P. (2021)"El concepto jurídico-penal de funcionario o servidor público en los delitos contra la
administración pública", en Actualidad Penal.
• Rosas, J. "El conflicto percibido entre el tipo penal de homicidio calificado por lucro y el sicariato", en
Derecho Penal parte especial. Gaceta Penal y Procesal Penal.
• Gaceta Penal & Procesal Penal + Gaceta de Litigación Penal.
https://login.usat.lookproxy.com/limited/gaceta-penal.htm
• Scopus
https://login.usat.lookproxy.com/login?url=https://www.scopus.com/home.url
• vLex
https://app-vlex-com.usat.lookproxy.com/
7.3 Investigaciones de docentes
VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Unidad didáctica N° 01: Estudio y aplicación de tipos penales, parte I
Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones
(N° / dd-mm)
1-2 / 17 -18 de marzo 1.1 Evaluación de entrada oral. Exposición del • Evaluación diagnostica de manera
sílabo. Introducción a la asignatura.Delitos contra oral sobre el derecho penal.Se
la vida. informan sobre el contenido del
sílabo y fundamentos de la
asignatura Firman el acta de
exposición de sílabo.
3-4 / 24 -25 -31 de 1.2 Delitos contra la vida • Actividades teórico práctico
marzo • Socialización del tema con los
estudiantes.
5-6 / 1 -7 de abril 1.3 Delitos contra el cuerpo y la salud. • Actividades teórico práctico
• Socialización del tema con los
estudiantes.
7-8 / 8 de abril 1.4 Delitos contra el honor. • Actividades teórico práctico • caso práctico 1
1.5 EVALUACIÓN: CASO PRÁCTICO 1 • Socialización del tema con los (Rúbrica para
estudiantes. caso práctico 1)
• EVALUACIÓN: CASO PRÁCTICO 1
9-10 / 14 de abril 1.6 Delitos contra la familia. • Actividades teórico práctico
• Socialización del tema con los
estudiantes.
11-12 / 15 -21 -22 de 1.7 Delitos contra la libertad sexual. • Actividades teórico práctico • Exposición
abril 1.8 EVALUACION: EXPOSICION • Socialización del tema con los (Rubrica de
estudiantes. exposición)
• EVALUACION: EXPOSICION
13-14 / 28 -29 -5 de 1.9 Delitos contra el patrimonio. • Actividades teórico práctico
mayo • Socialización del tema con los
estudiantes.
15 / 6 de mayo 1.10 EVALUACIÓN: CASO PRACTICO 2 • EVALUACIÓN: CASO PRACTICO 2 • Caso práctico 2
(Rubrica para
caso práctico 2)
Unidad didáctica N° 02: Estudios y aplicación de tipos penales, parte II
Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones
(N° / dd-mm)
16-17 / 12 -13 de 2.1 Delitos contra la buena fe en los negocios. • Actividades teórico práctico
mayo • Socialización del tema con los
estudiantes.
18-19 / 19 -20 de 2.2 Delitos contra el sistema financiero. • Actividades teórico práctico
mayo • Socialización del tema con los
estudiantes.
20-21 / 26 -27 -2 -3 de 2.3 Delitos contra la administración pública. • Actividades teórico práctico
junio • Socialización del tema con los
estudiantes.
22-23 / 9 -10 -16 de 2.4 Delitos contra la administración de justicia. • Actividades teórico práctico
junio • Socialización del tema con los
estudiantes.
24-25 / 17 -23 de 2.5 Delitos contra la fe publica. • Actividades teórico práctico
junio • Socialización del tema con los
estudiantes.
26-27-28 / 24 -30 de 2.6 EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN DE TRABAJO • Actividades teórico práctico • Exposición
junio • Exposición y Socialización del tema (Rúbrica para
con los estudiantes. exposición)
• EVALUACIÓN: EXPOSICIÓN DE
TRABAJO
29-30-31 / 1 de julio 2.7 EVALUACIÓN: CASO PRÁCTICO 3 • EVALUACIÓN: CASO PRACTICO 3 • Caso práctico 3
(Rúbrica para
caso práctico 3)
RÚBRICA PARA EVALUAR CASO PRÁCTICO
Nivel de logro Sobresaliente Suficiente Regular Insuficiente Deficiente Puntaje
Criterios 18-20 16-17 14-15 11-13 0-10 obtenido
No contiene faltas de Contiene 2 o menos de 2 Contiene 4 o menos de 4 Contiene 6 o menos de 6 Contiene más de 6 faltas
Forma
ortografía. faltas ortográficas faltas ortográficas faltas ortográficas ortográficas.
Identifica y comprende
algunas ideas
relacionadas con la
cuestión relevante
planteada en el caso,
Cuestión relevante Identifica y comprende de Identifica y comprende de pero, debido a la falta de
/Problema Identifica y comprende de modo completo la cuestión modo incompleto la comprensión total de la
modo profundo la cuestión relevante planteada en el cuestión relevante cuestión problemática no
relevante planteada en el caso caso y hace una síntesis planteada en el caso y logra hacer una síntesis
y hace una síntesis de esta de esta atendiendo a los hace una síntesis de esta de esta atendiendo a los
atendiendo a los hechos y a la hechos y a la teoría atendiendo a los hechos y hechos y a la teoría No identifica la cuestión
teoría aplicable. aplicable. a la teoría aplicable. aplicable. relevante.
En algunas ocasiones las Las ideas presentadas son
En algunas ocasiones las ideas no tienen un orden La mayoría de las ideas de difícil comprensión. Los
Coherencia Organiza las ideas de forma ideas no tienen un orden, y no todos los argumentos no tienen un orden lógico. argumentos planteados
clara, utilizando argumentos pero sí son totalmente utilizados son coherentes No es posible identificar son incoherentes en
coherentes con la cuestión acordes con lo que se con la cuestión relevante la relación entre las ideas relación con la cuestión
relevante que se plantea. plantea. que se plantea. planteadas. relevante.
Menos del 50% de la
Más del 75 % de la El 50% de la información información utilizada se
Calidad del contenido La información utilizada se información utilizada se utilizada se relaciona con relaciona con la cuestión Presenta equivocaciones
relaciona con la cuestión relaciona con la cuestión la cuestión relevante y es relevante y presenta graves con relación a los
relevante y es comprendida relevante y es comprendida comprendida errores de comprensión conceptos/ información
adecuadamente. adecuadamente. adecuadamente. conceptual. utilizada
Utiliza la bibliografía
Utiliza la bibliografía brindada por el profesor o
brindada por el profesor o bibliografía
Utiliza la bibliografía brindada bibliografía complementaria complementaria para Se limita a copiar y pegar
por el profesor o bibliografía para sustentar su sustentar, pero, no todos conceptos, ideas de
complementaria para sustentar respuesta, pero, no todos los textos son relevantes autores sin integrarlo en No utiliza la bibliografía
su respuesta integrando la los textos son integrados para sustentar su el razonamiento. No se brindada por el profesor o
teoría al razonamiento de modo adecuado al respuesta. Esta falencia comprende la relevancia bibliografía complementaria
planteado en la respuesta. Lo razonamiento planteado en impide que la o pertinencia de los para sustentar su
citado es pertinente para la respuesta aun cuando sustentación de la textos bibliográficos respuesta. Se limita a usar
sustentar la respuesta son pertinentes. respuesta sea adecuada. citados. apuntes de clase.
Promedio
Solución del caso y
discusión Presenta la decisión
Presenta la decisión adoptada y realiza una
Presenta y explica adoptada y realiza una explicación incompleta y Presenta la decisión
detalladamente la decisión explicación incompleta de poco clara de la decisión adoptada pero no explica No presenta la decisión
adoptada. la misma. adoptada. las razones. adoptada.
La mayor parte de No todas las ideas de las Las ideas presentadas
Conclusiones Las conclusiones son claras y conclusiones se vinculan conclusiones se vinculan son ambiguas, poco
se vinculan con el contenido con el contenido con el contenido claras, difíciles de
desarrollado. desarrollado. desarrollado. comprender. No presenta conclusiones.
Criterios Peso Puntaje obtenido Total
Forma 0.05
Cuestión
relevante/Problema 0.2
Coherencia 0.2
Calidad del contenido 0.25
Solución del caso /
Discusión 0.2
Conclusiones 0.1
Nota final
<
FIRMA ESTUDIANTE
RETROALIMENTACIÒN SI NO
RÚBRICA EXPOSICIÓN
Nivel de logro
Sobresaliente Suficiente Regular Insuficiente Deficiente Puntaje
Criterios 18-20 16-17 14-15 11-13 0-10 obtenido
Demuestra un
excelente
conocimiento del Demuestra un buen Demuestra un regular
tema. conocimiento del tema. conocimiento del tema. No conoce muy bien el tema. No conoce el tema.
Responde con
Contenido solvencia las Responde la mayor parte de Responde algunas de las
Responde con dificultad todas No responde a las preguntas o
preguntas que se las preguntas que se formulan preguntas que se le formulan
las preguntas que se le responde de modo incorrecto a
le formulan con alguna dificultad, pero, con cierta dificultad. No utiliza
formulan. No se apoya en las mismas. No se apoya en
apoyándose en la apoyándose en la bibliografía de modo adecuado la
textos consultados. bibliografía.
bibliografía consultada. bibliografía consultada.
consultada.
Puntaje total (Promedio)
No es posible apreciar un plan
Ha organizado la claro de organización y las
La mayor parte de la Solo el 60% de la presentación La información se presenta de
Organización de la información de ideas se presentan con cierta
información ha sido organizada se muestra organizada de manera dispersa. No hay
información forma clara y dispersión. No es posible
de forma clara y lógica. manera clara y lógica. organización.
lógica. entender el hilo conductor de la
exposición.
Durante toda la exposición no
Habla de modo Habla de modo claro durante la Durante la mayor parte de la habla de modo claro. Su
Solo algunas veces habla de
claro durante la mayor parte de la exposición y exposición no habla de modo pronunciación no es aceptable,
modo claro durante la
realiza algunas pausas claro. Su no permite entender con
Comunicación oral exposición. Su innecesarias. Su
presentación y son frecuentes
pronunciación no es aceptable, facilidad lo que expone. Usa
pronunciación es las pausas innecesarias. Su
pronunciación es no permite entender con muletillas frecuentemente y
correcta. pronunciación es aceptable.
correcta. facilidad lo que expone. realiza constantes pausas
innecesarias.
Su tono
de voz es
adecuado y logra La mayor parte de la Pocas veces utiliza un tono de
mantener la exposición utiliza un tono de voz adecuado. No logra Su tono de voz no es adecuado
atención del voz adecuado para mantener la mantener la atención del para mantener el interés del
público. atención del público. - público público.
Puntaje total (Promedio)
Adopta una postura Algunas veces adopta una
Adopta una postura adecuada la Muchas veces no adopta una
adecuada y postura adecuada y muchas No adopta una postura adecuada y
mayor parte del tiempo y
demuestra seguridad postura adecuada durante la demuestra seguridad
en sí mismo durante
en ocasiones se muestra inseguro ocasiones se muestra inseguro en sí mismo durante la
durante la exposición. Siempre se
la durante la exposición.
presentación. muestra inseguro.
Comunicación no verbal presentación. presentación.
Establece En ocasiones establece
No establece contacto visual
contacto visual con - contacto visual con todos los - con todos los presentes.
todos los presentes. presentes.
Puntaje total (Promedio)
Distribuye
No distribuye adecuadamente
adecuadamente el
- - - el tiempo al organizar la
tiempo al organizar
exposición.
la exposición.
Concluye la
exposición en el
Tiempo Concluye la exposición en el
tiempo previsto Concluye la exposición en el
tiempo previsto, pero sin
retomando las tiempo previsto, pero con un No concluye la exposición en el
retomar las ideas principales y
ideas principales y - final precipitado o tiempo previsto. Exposición
sin plantear la conclusión o
planteando la alargado por falta de corta o muy extendida.
conclusiones
conclusión o control del tiempo
correspondientes.
conclusiones
correspondientes.
Puntaje total (Promedio)
Utiliza soportes visuales
Utiliza soportes Utiliza soportes visuales Utiliza soportes visuales
Soporte adecuados pero poco
visuales atractivos. adecuados e interesantes.. inadecuados
interesantes.
Criterio Peso Puntaje obtenido Total
Contenido 0.2
Organización de la
información 0.2
Comunicación oral 0.2
Comunicación no verbal 0.2
Tiempo 0.1
Soporte 0.1
Total
Si la exposición es grupal, considerar el siguiente criterio:
Nivel de logro
Sobresaliente Suficiente Regular Insuficiente Deficiente Puntaje
Criterios 18-20 16-17 14-15 11-13 0-10 obtenido
La exposición
muestra La exposición muestra
No se aprecia trabajo en
planificación y - cierta planificación entre 0
equipo.
trabajo de los miembros.
equipo.
Todos exponen y
Todos participan, pero no al
participan - - Solo algunos exponen.
mismo nivel.
Trabajo en equipo activamente.
Puntaje total (Promedio)
Criterio Peso Puntaje obtenido Total
0.5
Desempeño individual
Desempeño en 0.5
equipo
Nota final
FIRMA ESTUDIANTE
RETROALIMENTACIÒN SI NO