[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas37 páginas

250 286

El documento aborda las lesiones por armas de fuego, definiendo conceptos fundamentales como el funcionamiento de las armas y la balística forense. Se detallan los mecanismos de disparo, tipos de proyectiles y sus efectos en el cuerpo humano, así como la identificación de armas a través de marcas en los proyectiles. Además, se discuten las características de los orificios de entrada y su relación con la distancia del disparo y el tipo de proyectil utilizado.

Cargado por

luis.lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas37 páginas

250 286

El documento aborda las lesiones por armas de fuego, definiendo conceptos fundamentales como el funcionamiento de las armas y la balística forense. Se detallan los mecanismos de disparo, tipos de proyectiles y sus efectos en el cuerpo humano, así como la identificación de armas a través de marcas en los proyectiles. Además, se discuten las características de los orificios de entrada y su relación con la distancia del disparo y el tipo de proyectil utilizado.

Cargado por

luis.lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37
250 —Tratado de Medicina Legal Basile En ciertos casos, hay lesiones por arrancamiento que cursan sin hemorragias notables, especialmente en los casos que cursan con cuadros de inhibicion circulatoria (shock cardiogénico, paro cardiaco). IV. LESIONES POR ARMAS DE FUEGO § 1. Conceptos fundamentales sobre armas de fuego Arma de fuego: es un instrumento disefiado para lanzar un pro- yectil a distancia, mediante la propulsion expansiva que genera la deflagracién de un granulado especial llamado pdlvora. Como pri- mitivamente se vefa brotar una llamarada por la boca de fuego del arma, principalmente por la calidad de la pdlvora (pélvora negra) que era de lenta o incompleta deflagracién, se las denomino genéri- camente “armas de fuego”. atom arecr errs Fig. 26 Armas de fuego: Fig. 26 bis: Pistola Astra 9 mm Revélver Magnum 9 mm: con cargador completo: Mecanica interna del arma. Mecanica interna del arma. E] interior del cafién, llamado “anima”, de los revélveres, pis- tolas, rifles, fusiles o carabinas —armas de fuego tradicionales— es estriado; es decir que poseen estrias de forma helicoidal que obligan al proyectil (o bala) a realizar un movimiento rotatorio sobre su eje longitudinal, que aumenta su estabilidad en el aire y sostiene por mayor distancia su direccién recta. Capitulo Ix Lesionologia 251 El didmetro interno del cafién (calibre) suele ser ligeramente inferior al del proyectil (centésimas de milimetro) para responder al indice de forzamiento que varia segiin los proyectiles; asi, por ejemplo, la pistola Luger 9 mm tiene un registro real de 8,90 mm y la pistola Colt 11,25 mm aplica proyectiles de 11,40 mm. Debido al desplazamiento forzado dentro del cafién, se estam- pan las marcas del rayado interno del anima del cafio, dejando su impronta cn la superficie del proyectil, permitiendo su identificacién en pericias balisticas. Un sistema nuevo de fabricacién para disminuir la friccién del proyectil se ideé en los cafiones poligonales, cuya estructura incre- menta el giro a lo largo del mismo. Muchos procedimientos se aplicaron para identificar el arma utilizada, desde el papel plomado usado por Victor Balthazard para reproducir las marcas del calcado y luego comparar, usando una lupa, las marcas de un proyectil testigo, disparado en el gabinete de balistica. Goddard y Wite, uniendo dos microscopios con un ocular co- mun, analizaron los proyectiles, haciéndolos girar mecanicamente con una platina giratoria, hasta la coincidencia de la posicién de con- frontacién de marcas para compararlos. Ernesto M. Belaunde, comisario de la Policia Federal Argenti- na, ideé el foto-comparador que lleva su nombre, consistente en una platina giratoria y una cdmara especial que obtiene la fotografia, en un solo plano, de toda la superficie del proyectil incriminado y del proyectil testigo. El impacto de la aguja del percutor sobre el culote de la vaina deja una marca puntiforme sobre el metal de este ultimo, teniendo caracteristicas diferentes en cada arma, marcando la ubicacién den- tro de su superficie circular y permitiendo también la identificacién del arma que ha sido disparado desde la vaina del proyectil indicado. Balistica: Es la ciencia que estudia los movimientos de los cuerpos lanzador al espacio y especialmente los proyectiles. Con- sidera también la trayectoria, el alcance y los efectos de las balas 252 =‘ Tratado de Medicina Legal Basile y proyectiles, analizando también los efectos de los mismos en los disparos de armas de fuego. La balistica forense es la rama de la balistica que intenta es- tablecer todos los detalles posibles, respecto al arma utilizada en ocasién de una infraccién legal, reconociendo la marca registrada y denominacién, el calibre, el momento, la forma en que se ejecuté un disparo y las demés circunstancias que sirvan para esclarecer las causas de las heridas o muertes, producidas en casos de posible en- juiciamiento. La balistica forense se funda en la premisa que, pese a la identi- dad aparente de las distintas armas, no existen dos armas iguales que produzcan un disparo idéntico, existiendo diferencias en la forma 0 lugar de percutir el culote de la vaina por aguja del martillo y de la impronta del estriado del cafidn del arma, dejado sobre la superficie del proyectil. Estos signos se pueden establecer por comparaciones de microfotografias. En balistica, se reconocen tres ramas de estudio fundamentales: a) Balistica interna: Estudia en las armas la estructura, el me- canismo, el funcionamiento correcto y la técnica del dispa- ro, contemplando todo lo que sucede dentro del arma, hasta el momento en que el proyectil abandona la boca de fuego. 4) Balistica externa: Analiza la trayectoria del proyectil des- de el momento que abandona la boca de fuego y se despla- zaen el aire, hasta hacer impacto en la victima o no. Atafien a la balfstica exterior o de efecto, los rebotes o choques que deforman al proyectil, antes de alcanzar el blanco definiti- vo o detenerse. ©) Balistica de efecto: Considera los movimientos y desvios del proyectil desde su impacto en el blanco o el cuerpo humano, analizando sus causas y dafios. Los proyectiles de arma de fuego son agentes vulnerantes que producen lesiones obrando sobre superficies pequefias causando per- foracién y contusién. eS Capitulo IX _Lesionologia 253 Por conyencidn, se ha establecido que los proyectiles de arma de fuego producen lesiones contusas, aunque sus puntas sean ojiva- les. El peso del proyectil —si no esta fragmentado— aunque esté de- formado por el impacto, puede facilitar la identificacién del calibre. Mecanismos de disparo: Previo al disparo, el proyectil de un arma de fuego contenido en la recdmara se encuentra adherido a un cilindro de extremo hueco, denominado vaina o cartucho. Dentro de la vaina se encuentra la pélvora y en la base de ella otro granulado muy activo Ilamado fulminante (fulminato de mercurio). Mediante un mecanismo de impacto de la aguja del percutor sobre el culote de la vaina, se produce una chispa y con ella la de- flagracién del fulminante; por pequefios orificios Ilamados “‘oidos” se trasmite la deflagracién del fulminante a la pélvora contenida en la vaina, generandose el encendido y la deflagracién de la misma, y con ella la onda expansiva que propulsa el proyectil a través del cafidn del arma. El proyectil, que es canalizado en el sentido deseado dentro del tinico espacio que le queda para transitar, lo hace a gran velocidad dentro del cafién del arma. Segun el tipo, la conformacion del arma y el cartucho utiliza- do, las velocidades y el alcance del proyectil son distintas, pudiendo reconocerse disparos de proyectiles de baja velocidad (subsénicos; son los mas comunes) y de alta velocidad (alcanzan mas de 600 metros por segundo, superando largamente la velocidad del sonido). También tiene influencia, conforme a los elementos de fabrica- cin indicados, el alcance del proyectil: El fusil “Mauser” Modelo Argentino para proyectiles de calibre 7,65 mm puede Ilegar a los 4000 metros y las escopetas comunes a menos de 100 metros. Clases de armas de fuego: Existen armas de fuego de distin- tos tamajfios, algunas voluminosas (cafiones, obuses, disparadores de misiles), razén por la cual su traslado requiere vehiculos adecuados; otras son medianas y pueden portarse colgadas en hombro (carabi- nas, fusiles, subfusiles, escopetas) y por fin las mas pequefias (re- volveres, pistolas) pueden ser empufiadas, guardadas en pistoleras u ocultadas entre las ropas. 254 ~— Tratado de Medicina Legal Basile Legalmente, se distinguen las armas de fuego de acuerdo al De- creto 395/75 del 20/2/1975 (Reglamentario de la Ley 20.429); publi- cado en el Boletin Oficial el 3/3/1975. Convenciones tradicionales: Se reconocen cominmente, se- gun la forma y longitud del cafién: a) Armas cortas o de pufio: Comprende a revélveres 0 pisto- las, que pueden usarse con una 0 con las dos manos, cuyo cafién tiene una longitud inferior a 30 cm. b) Armas largas o de hombro: Incluye a fusiles, carabinas, metralletas y escopetas. § 2. Proyectiles de armas de fuego Proyectil: (Del latin “projicere”) Es cualquier cuerpo lanzado contra un objetivo para producir efectos destructivos. En el caso par- ticular de los proyectiles de armas de fuego, la referencia es a un/a bala, misil, cohete, bomba, granada, bala de obus, de caiién, etc. Bala: (Del italiano “palla” = pelota) Es el proyectil que dispa- ran las armas de fuego. Cartucho: (Del francés “cartouche”) Es el continente sélido que guarda todos los elementos generadores del disparo de un arma de fuego. En las escopetas es un cilindro de cartén o metal que con- tiene una cantidad determinada de explosivo para disparar perdigo- nes 0 postas. La velocidad del proyectil de un arma de fuego comin, nece- saria para atravesar la piel es de 36 metros por segundo (m/seg), mientras que para atravesar un hueso compacto debe llegarse a 61 m/ seg. Una velocidad del proyectil de 122 metros por segundo puede tener efecto mortal, aunque no involucre a organos vitales, y de mas de 600 metros por segundo (alta velocidad) produce en los tejidos un efecto hidrodinémico que es mas notable en érganos llenos de liquido, ya que aumenta la presién a que son sometidos los liquidos contenidos en ellos, con posibilidad de estallido. EE EE Capitulo Ix Lesionologia 255 A.una velocidad de 800 metros por segundo, se puede producir la muerte de la victima sin que sea necesario que el proyectil alcance un 6rgano vital. El tipo de municién influye en los efectos lesivos que produce; las balas con puntas de forma chata o semiesférica provocan mayo- res desgarros que los de punta ojival. Los proyectiles de cabeza hueca (“Dum-dum”) producen lesio- nes cuando alcanzan el blanco expandiéndose y generando dajfios somaticos muy importantes. Fig. 27: Proyectiles de armas de fuego (cortas y largas): | Diversas formas y calibres. El proyectil denominado “black talon”, al entrar en contacto con el blanco, expande su punta “como los pétalos de una margari- ta”, causando heridas muy graves en la victima, independientemente de su calibre. § 3. El orificio de entrada y los efectos del proyectil sobre el organismo Orificio de entrada: Es el lugar de penetracién del proyectil en el cuerpo humano (0 animal) dando inicio a la denominada ba- listica de efecto. Corresponde a la lesién producida en la piel por 256 Tratado de Medicina Legal Basile penetracion del proyectil, sumandose la totalidad de los elementos derivados de la deflagracion de la pdlvora y las lesiones neoforma- das por efecto del disparo. Los impactos de ametralladoras 0 pistolas en disparos automé- ticos generan una mayor gravedad de la lesién en la victima; asi, por ejemplo, dos impactos sucesivos producen dajfios similares a los de cuatro aislados; tres a los de nueve y cuatro a los de dieciséis, segin las experiencias de combate. Enel orificio de entrada se pueden observar dos caracteres cons- tantes que no estan influenciados por la distancia del disparo; son el propio orificio de entrada y el anillo de contusién, pudiendo estar presente o no el anillo de enjugamiento que corresponde a los depé- sitos residuales. Los tres elementos configuran el “anillo de Fish”. La ausencia de anillo de enjugamiento sobre la piel, se debe a que el depésito se hace sobre las ropas. Los orificios de entrada pueden presentar caracteres especifi- cos, propios de los disparos efectuados a corta distancia (“disparo a quemarropas”), que se observan hasta 30 cm de la boca de fuego y permiten observar los residuos de la deflagracién de la pélvora; es el “tatuaje verdadero”, causado por Ja deflagracién incompleta de la polvora. El otro signo es el “falso tatuaje” (“stompage”), causado por el depésito del negro de humo sobre la picl. Los orificios de entrada pueden ser tnicos o miltiples, produ- cidos por armas que han disparado un solo proyectil o varios suce- sivamente. En el caso de disparos de escopeta, hay que tener presente que el cartucho puede ser de perdigones de tamafio uniforme, general- mente provenientes de fabrica, pero en los casos de “Ilenado casero” pueden serlo con perdigones de distinto tamajio. En otros casos, las escopetas pueden efectuar disparos de cartu- chos con proyectiles multiples, de mayor tamafio que los perdigones, llamados “postas”. Las postas son esferas de distinto material; pueden ser metalicas para uso en la guerra o de goma para disolver manifestaciones, sin la intencién de matar. Capitulo IX _Lesionologia 257 En otros casos, las escopetas pueden disparar cartuchos espe- ciales llamados “Brenneke” que contienen un proyectil inico en for- ma de torpedo. Debido a la mala calidad de la pélvora 0 al simple atascamiento del proyectil en el cafién del arma, excepcionalmente, en un segundo disparo, pueden salir juntos los dos proyectiles, empujando el segun- do al primero y penetrando ambos en el blanco. Un mismo proyectil puede provocar mas de un orificio de en- trada al atravesar distintas regiones anatémicas, por ejemplo, per- forando una mama péndula y entrando en el torax, 0 atravesando inicialmente un brazo para luego penetrar en el torax. En caso de tratarse de proyectiles de punta ojival (cilindro-cé- nica) el orificio de entrada ser un poco més pequefio que los de punta semiesférica (forma de cuipula), porque la elasticidad de la piel es solicitada por una punta mas aguzada. Esto se observa con los proyectiles encamisados, que no se deforman y hacen impacto a velocidad elevada. El orificio de entrada en disparos de larga distancia es general- mente redondeado, si el angulo de incidencia es recto. A veces, el orificio de entrada puede estar disimulado porque el ingreso al orga- nismo se produce a través de orificios naturales, tales como la boca, orificios nasales, auriculares, orbitarios o bien por via vaginal o anal. El perito debe estar prevenido de estas situaciones examinando el cadaver con buena iluminacién y en forma completa, para establecer el informe médico-legal. Si el angulo de incidencia es agudo, tomando como vértice el punto de acceso, el orificio de entrada serd oblongo y mds pequefio que el diametro del proyectil (calibre), ya sea con bordes regulares 0 no, segun la forma de la bala, la superficie de contacto en el punto de penetracion y la naturaleza de los tejidos subyacentes a los tegumen- tos que se oponen a la penetracion del proyectil. Trayectos de contusién sin penetracién del proyectil (proyec- tiles tangentes) se producen cuando el dngulo de incidencia del proyectil es inferior a diez grados (10°), donde el proyectil roza la superficie de la piel tangencialmente; el aspecto de la lesién en 258 Tratado de Medicina Legal Basile tales casos corresponde a un canal de contusién pequeiio de longi- tud variable. En los disparos a muy corta distancia 0 con el arma apoyada sobre la piel —como ocurre en el cuero cabelludo—se produce un orificio de entrada contuso-desgarrado (signo de la “boca de mina”) con efecto de rebote de la onda explosiva desde adentro hacia afuera. Los gases de la deflagracién que acompafian al proyectil también penetran en la herida y se extienden en todas direcciones, generando desgarros en los tejidos blandos préximos al orificio de entrada. Este orificio, mas grande que el de salida, tiene una apariencia de imagen oscura, irregular y de bordes “cortados a pico”, es ne- gruzco por la quemadura, debido a la presencia de negro de humo y restos de pélvora en combustion incompleta. Adquiere un aspecto particular, inconfundible, que por su similitud con la boca de entrada de las minas, Edgard von Hofmann (1877) caracterizé como signo de la “boca de mina” 0 “camara de mina”; es tipica en los disparos sobre la region temporal de los suicidas, por el alcance que permite Ja extremidad superior. Elementos que acompafan al proyectil: Juntamente con el proyectil, en el momento del disparo, salen los gases generados por la deflagracion de la pélvora y el fulminante, que componen el negro de humo (“stompage”); las suciedades que se pueden encontrar en el interior del cafién o las sustancias lubricantes destinadas al manteni- miento del arma; granos de pélvora quemados o en combustién in- completa; algunos elementos fusionables correspondientes al plomo y otros metales, aleaciones de fabricacién del arma y del proyectil, o restos del fulminante. En razon que la deflagracién de la pélvora genera monéxido de carbono (CO) y se ha podido establecer en el orificio de entrada, en disparos hechos a muy corta distancia, la presencia de carboxihe- moglobina (HbCO) " en Ia herida. Signos de observacién en las ropas: El paso del proyectil a través de la ropa, deja sefiales importantes si el disparo es hecho a © La espectroscopia permite diferenciar bandas de absorcién de la luz para la car- boxihemoglobina entre 568-572 y 537-540 nm, Capitulo IX Lesionologia 259 corta distancia —5 cm o menos— por el alcance de los gases in- candescentes y las particulas de la deflagracién de la polvora yel fulminante. Osvaldo H. Raffo denominaba “signo del telén interpuesto” a los que pueden recogerse sobre las ropas. Nerio Rojas describié el “signo del deshilachamiento crucial”, en 1929, causado por el desgarro de la trama texti] en forma de “cruz” y el efecto de la quemadura superficial por los gases incandescentes sobre el tejido que pone un marco oscuro a la misma. Camile Simonin, describié el signo de la escarapela, en 1928, consistente en el ahumamiento de los planos profundos de la vesti- menta en forma de cucarda, con disposicién concéntrica, alrededor del orificio de penetracién del proyectil, con una base oscura en la periferia, debidas al negro de humo, que marca en negativo las dreas de penetracién del mismo. Emilio F.P. Bonnet y L.F. Cueli describieron a su vez en 1936 el calcado carbénico de la ropa superpuesta a un tejido claro, reprodu- ciendo la trama textil que se encuentra en contacto, caracterizando el “signo del calcado”, cuando el humo del disparo atraviesa los orifi- cios de la trama, recalando sobre la tela subyacente —generalmente mis fina y delicada— dejando la impronta del negro de humo, que marca en negativo las areas de penetracién del mismo. Determinacién de la distancia de disparo: Es una determi- nacién de importancia fundamental en medicina legal, pues permi- te afirmar o negar la posibilidad de lucha entre dos contrincantes; estimar o descalificar la posibilidad de suicidio si la distancia del disparo era mayor que el alcance del miembro superior con brazo y antebrazo flexionados, empufiando el arma usada y aun permitiendo establecer la posible posicién de los protagonistas del hecho. Para determinar la distancia de disparo, se deben efectuar prue- bas de tiro con la misma arma e igual municién sobre papel de filtro, comparando la intensidad y no la extensién del humo. Utilizando pistolas el humo deja huella hasta los 30 0 40 cm y en los disparos de fusil hasta 50 u 80 cm de distancia. 260 =‘ Tratado de Medicina Legal Basile Seguin Albert Ponsold, las particulas de polvo en disparos he- chos a 20 cm de distancia penetran hasta 2 mm dentro de la piel. Signo de Puppe-Werkgartner: El disparo, al producir la defla- gracién de la pélvora y el fulminante, mas la friccién del proyectil disparado desde el cafién, generan un desarrollo calérico del cafién del arma con cada disparo. Si la boca de fuego se encuentra apoyada sobre la piel desnuda durante el disparo, producira una quemadura de primer grado —casi siempre de forma anular o semilunar— que reproduce las formas de la boca de fuego, del alza o de la baqueta, sobre la piel desnuda de la victima, configurando el signo de Puppe- Werkgartner. Estos autores fueron los primeros en describirlo en- tre 1914 y 1924. Antiguamente, el método de examen microscépico ideado por J.T. Walter, en 1937, permitia la identificacién del orificio de entrada y la determinacién de la distancia del disparo. Este méto- do carecfa de seguridad y en la mayoria de los casos era inefectivo a distancias mayores de 3 pies (poco menos de un metro). Desde entonces, ningiin otro método fue aplicado hasta los intentos de de- terminacién quimica de muestras con concentraciones de antimonio (Sb) alrededor del orificio de entrada, propiciado por Baumgaertner; Staerk y Schoentag, en 1963. Un nuevo método para la determinacién de la distancia de dis- paro se aplicé mediante la determinacién y estudio de las sustancias halladas alrededor del orificio de entrada del proyectil, sea en la piel o sobre las ropas. La identificacién puede hacerse por la actividad neutrénica analitica, determinando el nimero de impurezas y elementos de aleacién y mezcla, especialmente el antimonio (Sb), en el orificio de entrada, con buena precisién, teniendo en cuenta la variabilidad de proyectiles segtin su fabricacién, manufactura y calibre, dentro de ciertos limites sobre la propuesta de Lukens; Guinn y la “Gulf General Atomic Inc.”: a) Proyectiles de origen comtn tendran la misma composi- cién quimica. b) Proyectiles de distinto origen tendran diferente composi- cién quimica. Ea CO Capitulo Ix Lesionologia 261 En blancos de distintos materiales (papel, madera, cartén) se determiné la concentracién y distribucién de muestras de elementos metalicos, tales como el antimonio (Sb) y el cobre (Cu), hallados en los residuos de descarga, alrededor del orificio de entrada del pro- yectil, por el método de activacién neutrénica analitica (NAA; por sus siglas en inglés). El método ideado por S.S. Krishnan en 1967 consiste en: 1) Realizacién de disparos testigos sobre papel de filtro o tela textil. 2) Remocién de secciones del blanco en forma de circulos concéntricos del material a distancias variables, desde la proximidad del orificio de entrada. 3) Activacién de estas secciones de la muestra en un reactor nuclear. 4) Separacién radioquimica de las radioactividades incluidas las del Sb 122 y del Cu 64 en la descarga residual. 5) Estimacién cuantitativa de cada actividad, usando espec- trometria de centelleo gamma Con este procedimiento es posible determinar la distancia de disparo con buena aproximacién y en muchos casos, con mas 0 me- nos 2 pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm) de diferencia por cada pie (1 pie = 0,3048 m) de distancia de tiro. Se debe recordar que los residuos de la polvora solo pueden ser observados por los métodos convencionales a distancias de has- ta 50 cm. Las distancias maximas de observacién de depésitos de Sb 122 que han experimentado S.S. Krishnan y RC. Nichol son de 50 y 70 pies. Aun con lavados enérgicos, pueden observarse muestras de con- centracién de antimonio a diversas distancias de tiro, pero cuando el disparo sea hecho sobre superficies pintadas metalizadas, se debera tener en cuenta la composicién de la pintura, pero ello presenta solo 262 = ‘Tratado de Medicina Legal Basile un elemental problema de técnica, mas que dificultades de impor- tancia. Otro método no destructivo de la muestra, segtin Krishnan y Nichol, es la identificacién del orificio de entrada, con la determina- cién de la distancia de disparo, mediante un test de comparacién. El método esta basado en la activacién neutrénica autorradiografiada, donde una placa de rayos X sensible, puede captar la concentracién de diversos metales con propiedad radiactiva, inducida por un reac- tor nuclear; con este método, los autores presentan observaciones con distancia de disparo entre 1 y 5 pies. Examen médico-legal del orificio de entrada: En el orificio de entrada, directamente sobre la piel desnuda, se encuentra un ani- Ilo contusivo 0 erosivo (halo de contusién). Superpuesto a este, se observa un contorno depositario de las impurezas que corrientemen- te arrastra el proyectil, es el anillo o halo de enjugamiento. Ambos anillos, junto al orificio de entrada, constituyen el deno- minado “anillo de Fish” que es patognoménico del lugar de ingreso del proyectil en el cuerpo de Ia victima. Cada uno de los anillos tiene un didmetro aproximado de 1 6 2 milimetros de grosor, aunque a veces son menores de | milimetro. Dado que antiguamente se consideré erréneamente que ambos ani- llos eran uno solo, la nomenclatura resultaba muy confusa. Anillo de Fish: Es un anillo delgado, de color oscuro 0 morado y de aspecto apergaminado, con disposicién concéntrica respecto al orificio de entrada propiamente dicho, si el disparo se efectud per- pendicularmente a la superficie del impacto (angulo de incidencia recto). Si el dngulo de incidencia del proyectil es agudo, respecto a la superficie de la piel —o sea con marcada oblicuidad— el aspecto del anillo de Fish adopta la forma de dos “semilunas” enfrentadas por sus concavidades, con una mayor relevancia y superficie del lado desde el lateral de donde procede el disparo, debido a la mayor com- presion contusa ejercida por el proyectil y una mayor friccién con- secuente en ese lateral. Capitulo IX Lesionologia 263 Fig. 28: Anillo de Fish: Identifica el orificio de entrada; tiene halo de contusién y halo de enjugamiento. Cuando el proyectil impacta contra la piel, la comprime, la ex- tiende y la perfora como un “dedo de guante” que no resiste la dis- tensién. El anillo de contusién puede carecer de reaccién inflamatoria cuando el disparo ha sido efectuado sobre un cadaver y se observa simplemente como una placa apergaminada. Puede faltar el halo de enjugamiento, si el cafién del arma uti- lizada y el proyectil estaban limpios y libres de impurezas. También puede estar ausente el anillo de contusién, si el enjugamiento se hace efectivo sobre una cabellera espesa; si atraviesa a mas de una perso- na en la segunda victima o un almohadon, una frazada, etc. En ciertos tejidos, tales como el escroto o los parpados, puede resultar dificultosa la observacién del anillo de Fish, no solo por la gran elasticidad de la piel, sino también por la pigmentacién melani- ca en el primer caso y por el uso de maquillaje en el segundo. Por analisis quimico, también puede ponerse en evidencia la carboxihemoglobina en la sangre que ocupa el orificio de entrada, si el disparo se produjo a corta distancia o sea dentro del area de tatuajes. 264 —Tratado de Medicina Legal Basile 10/09/2014 Fig. 29: Doble penetracién: Dos orificios: a) en antebrazo (de salida) y b) entorax (de entrada). La reaccién de Stockis aplica la solucién acuosa de cloruro de zine (ClZn) si agregamos unas gotas de la solucién sobre la mancha indicada. Si se trata de sangre sin carboxihemoglobina (COHb) la precipitacion es marron, pero si hay COHb es color cereza. Otras reacciones como la de Eulenberg y la de Kunkel-Wetzel, también se aplican: Reaccién de Eulenberg: Utiliza cloruro de calcio (CICa) diluida al tercio, mas hidréxido de sodio; si se trata de sangre solamente la muestra toma color marrén, pero si hay carboxihemoglobina adquie- re color rojo. Reaccién de Kunkel-Wetzel: Aplica solucion acuosa de tanino filtrada al 3%; si solo se trata de sangre el color es marrén oscuro, pero si hay carboxihemoglobina adquiere color rojo. En 1951, Romano observé que pueden investigarse en los dis- paros efectuados a corta distancia, ciertos cationes provenientes del proyectil, tales como el mercurio (Hg) proveniente del fulminante; el niquel (Ni), el antimonio (Sb), el cobre (Cu), 0 el plomo (Pb)

También podría gustarte