DOCENTE: CAROLINA MARTINEZ
ÁREA: LENGUA
MES: MAYO
GRADO: 6° A y B
2025
CUENTOS DE AYER Y DE SIEMPRE, PARA
DISFRUTAR Y COMPARTIR
CAPACIDADES
COMUNICACIÓN • Produce textos verbales (orales y escritos) y gráficos, coherentes y cohesionados,
adecuados a la situación comunicativa, en diferentes soportes y de manera
autónoma, en los que se manifiesten diferentes puntos de vista, comparaciones,
argumentaciones, etc. textos de complejidad creciente, de manera autónoma.
TRABAJO CON OTROS • Coopera y se desempeña correctamente en distintos roles, en el desarrollo del
trabajo con otros.
PENSAMIENTO CRÍTICO • Genera espacios de diálogo que tiendan a identificar, explicitar y cuestionar
supuestos.
• Evalúa la credibilidad de las distintas fuentes de información consultada.
RESOLUCION DE • Identifica los saberes lingüísticos que se deben poner en juego en una situación
PROBLEMAS comunicativa, el conocimiento del destinatario y el conocimiento del tema.
• Desarrolla la capacidad de inducción (formula hipótesis)
• Plantea soluciones o alternativas válidas, acordes a la situación comunicativa,
mediante procesos de formulación y reformulación.
COMPROMISO Y • Demuestra compromiso y responsabilidad para acordar, aceptar y respetar reglas
RESPONSABILIDAD en el desarrollo del trabajo en equipo.
APRENDER A APRENDER • Valora el desarrollo de la autonomía personal para aprender en distintos contextos
y con/o de otras personas, y para hacer frente a situaciones futuras variables, así
como para poder comunicar de manera eficaz el aprendizaje que dichas situaciones
generen.
LENGUA
EN RELACIÓN CON LA • Producción oral de narraciones y re narraciones de historias ficcionales y no
COMPRENSIÓN Y ficcionales para identificar tiempo, espacio, hechos, orden de las acciones y las
PRODUCCIÓN ORAL relaciones causales que se establecen entre ellas, diálogo directo, descripciones de
personas, lugares, objetos y procesos para la adquisición de estrategias propias de la
oralidad.
• Realización de escucha comprensiva y crítica de textos periodísticos para identificar
recursos de los textos no literarios.
• Producción de exposiciones orales individuales, basadas en la lectura de diversos
textos provenientes de distintas fuentes (enciclopedias, internet, documentales,
entre otras).
EN RELACIÓN CON LA • Práctica de lectura comprensiva silenciosa y en voz alta con diversos propósitos
LECTURA Y LA (aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de distintos textos presentes
PRODUCCIÓN ESCRITA. en variados portadores, escenarios y circuitos de la lectura (bibliotecas de aula,
escolares y populares, ferias del libro, entre otras) para promover la selección
autónoma de material bibliográfico.
• Adquisición de estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de texto
para identificar paratexto, predicciones, inferencias, información relevante,
deducción del significado de palabras desconocidas, por cotexto y contexto, uso del
diccionario, intencionalidad del texto.
• Práctica de la lectura en voz alta frente a un auditorio en situaciones que le den
sentido a dicha práctica con fluidez, entonación y expresión adecuada.
• Recuperación de la información relevante, a través de resúmenes y organizadores
gráficos (cuadro comparativo y cuadro sinóptico), para el monitoreo de la
comprensión lectora.
• Puesta en práctica de coherencia, cohesión, situación comunicativa, normas de uso
ortográfico, correlación verbal, uso de conectores (temporales y lógicos) signos de
puntuación y componentes narratológicos (personajes, marco y suceso) en la
escritura, revisión y reformulación de textos literarios y no literarios.
EN RELACIÓN CON LA • Acercamiento a los textos literarios para la construcción de caminos lectores para el
LITERATURA descubrimiento y la exploración estética de los textos literarios.
• Lectura comprensiva y placentera de obras literarias de tradición oral (cuentos,
mitos, fábulas, leyendas, parábolas, romances, entre otras) y de obras literarias de
autores regionales, nacionales y universales (especialmente realistas y maravillosos)
para ampliar su conocimiento de mundo y generar el goce estético por lo literario, así
como el desarrollo de la empatía.
• Reconocimiento de recursos del discurso literario para descubrir y explorar
interpretaciones personales de manera autónoma para
EN RELACIÓN CON LA • Reconocimiento de las formas de organización textual y propósitos de los textos
REFLEXIÓN SOBRE LA aprendidos en el año en relación a la escritura.
LENGUA (SISTEMA, • Adquisición de la normativa de uso ortográfico de la lengua española en una
NORMA Y USO) Y LOS situación comunicativa determinada. Reglas generales de tildación.
TEXTOS • Reconocimiento de clases de palabra: sustantivos. Concordancia de género y
número.
INDICADORES DE LOGROS:
• Producir narraciones y re narraciones orales de historias ficcionales y no ficcionales para identificar tiempo,
espacio, hechos, orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas, diálogo directo,
descripciones de personas, lugares, objetos y procesos para la adquisición de estrategias propias de la oralidad.
• Realizar escucha comprensiva y crítica de textos narrativos para identificar recursos de los textos literarios.
• Leer comprensivamente silenciosa y en voz alta con diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar,
compartir, disfrutar) de distintos textos presentes en variados portadores, escenarios y circuitos de la lectura
(bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otras) para promover la selección autónoma de
material bibliográfico.
• Adquirir estrategias de comprensión lectora adecuadas a la clase de texto para identificar paratexto,
predicciones, inferencias, información relevante, deducción del significado de palabras desconocidas, por
cotexto y contexto, uso del diccionario, intencionalidad del texto.
• Poner en práctica la coherencia, cohesión, situación comunicativa, normas de uso ortográfico, correlación
verbal, uso de conectores (temporales y lógicos) signos de puntuación y componentes narratológicos
(personajes, marco y suceso) en la escritura, revisión y reformulación de textos literarios.
• Reconocer recursos del discurso literario para descubrir y explorar interpretaciones personales de manera
autónoma.
• Reconocer las formas de organización textual y propósitos comunicativos.
• Adquirir la normativa de uso ortográfico de la lengua española en una situación comunicativa determinada.
• Identificar párrafos y oraciones en un texto escrito.
• Reconocer las formas de organización textual y propósitos de los textos aprendidos en el año en relación a la
escritura.
• Adquirir la normativa de uso ortográfico de la lengua española en una situación comunicativa determinada:
Reglas generales de tildación.
• Reconocer clases de palabra: sustantivos. Concordancia de género y número.
CONTENIDOS TRANSVERSAL:
Uso y aplicación de las TIC
RECURSOS:
• Humanos: alumnos, docentes, familias
• Materiales: guías didácticas, trabajos prácticos
• Recursos digitales: aula virtual.
PROYECTOS:
• Valores.
• Sismo.
• ESI
• PLEM: FLUIDEZ LECTORA
PROYECTOS TRANSVERSALES:
• La cultura del cuidado.
ÁREA: LENGUA
MES: MAYO
AÑO: 6º DIVISIÓN: A y B
2025
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ACTIVIDADES DE INICIO: (MOTIVACIÓN)
• Como disparador se leerá el título del cuento tradicional: “La reina de las abejas”, en forma oral, los alumnos
elaborarán una hipótesis sobre la tipología textual y una definición de cuento en relación con los conocimientos previos.
• Prelectura: antes de escuchar el texto (lo leerá la docente), los alumnos responderán preguntas en forma oral a
partir del título, imágenes, definición de palabras (formulación de hipótesis)
• Escuchar atentamente el cuento:
• Realizar la comprensión en forma oral a través de preguntas.
• Determinar la intención comunicativa del texto, en forma oral.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
• Leer nuevamente el texto en forma silenciosa.
• Realizar actividades de comprensión en la carpeta a través de la resolución de cuestionarios y actividades:
• Puesta en común de las respuestas.
• Definir CUENTO TRADICIONAL y sus características principales. Escribirlo en la carpeta.
• Leer atentamente la información y realizar las actividades sobre reglas generales de tildación:
• Puesta en común de las respuestas.
• En la carpeta se realizarán distintas actividades para sistematizar la normativa ortográfica.
• Practicamos lectura en voz alta: fluidez lectora.
• En forma oral se trabajará con los conocimientos previos de los alumnos sobre los sustantivos.
• Entre todos leer la información de la fotocopia y conversamos.
• Completar distintas actividades sobre sustantivos.
• Puesta en común de las respuestas.
• Completar variadas actividades para sistematizar el saber trabajado.
• Leer atentamente el siguiente texto:
¡PARA RECORDAR!
1- Colorear los sustantivos:
2- Clasificar los siguientes sustantivos en comunes y propios:
Sustantivos Propios Sustantivos Comunes
3- Unir según corresponda, luego completar la tabla:
4- Clasificar los siguientes sustantivos en abstractos o concretos:
• Sinceridad:
• Lapicera:
• Flores:
• Solidaridad:
5- ¡Ahora a escribir!: MENSAJE EN UNA BOTELLA:
SITUACIÓN: Imaginar que estás en una isla desierta, el barco en el que
viajabas naufragó y sos la única persona que logró sobrevivir. Tu única
posibilidad es que te rescaten, por lo que decides escribir un mensaje, meterlo
en una botella y arrojar la botella al mar, esperando que pronto alguien lo lea
y pueda venir a rescatarte.
En tu mensaje deberás:
• Decir quién sos y describirte físicamente.
• Explicar a dónde te dirigías y qué sucedió.
• Describir el lugar donde te encuentras y cómo logras sobrevivir en la isla.
• Utilizar al menos un sustantivo de cada clase (común, propio, abstracto y
colectivo) y subrayarlo.
• Completar las siguientes actividades sobre uso de mayúsculas y reglas generales de tildación.
• Para recordar:
• Leer atentamente y realizar las actividades.
• Puesta en común de las respuestas.
FLUIDEZ LECTORA:
ACTIVIDADES DE CIERRE Y EVALUACIÓN:
• Comprensión lectora.
• Trabajo práctico: comprensión lectora
• Lectura en voz alta.
• Participación oral.
• Autocorrecciones.
• Trabajo práctico: reglas generales de tildación.
• Trabajo práctico: los sustantivos.
• Producciones escritas.
• Evaluación escrita.
TRABAJO PRÁCTICO
Indicadores de logros:
• Comprende un texto escrito.
• Identifica y clasifica sustantivos.
¿Sabes por qué lanzamos mensajes en botellas al
mar?
Las posibilidades de que mensajes lanzados al mar, encerrados en botellas, lleguen a una
costa a miles de kilómetros de distancia, y que además pudieran ser leídos por otras personas, son
verdaderamente escasas. Lo más probable es que den vueltas por el inmenso océano sin llegar nunca
a un destino concreto. Entonces nos podríamos preguntar, ¿por qué la gente sigue haciéndolo?, ¿por
la necesidad innata de comunicarse y ser escuchados?, ¿por romanticismo?, ¿por optimismo?,
¿o porque simplemente al ser humano le gustan los retos? Además, ¿por qué no vamos a pensar que
nuestro mensaje pueda dar la vuelta al mundo y llegar a un destinatario al que, seguramente, le haga
una ilusión inmensa?
Los mares y océanos son inmensos… Por ello nos podríamos plantear otra pregunta: ¿qué
posibilidades tenemos de que al tirar una botella al mar, esta sea recogida a miles y miles de
kilómetros? Como es normal la mayoría acaban dando la vuelta al mundo sin apenas tocar tierra,
pero se han dado algunos casos sorprendentes y además muy bien documentados, en determinadas
historias que despiertan nuestro asombro. Frágil como es, una botella bien cerrada es uno de los
objetos más marineros del mundo. Los huracanes y las grandes tempestades pueden hundir grandes
barcos, pero la mayoría de los envases de vidrio no hay quien los hunda…
El uso de las botellas también ha sido utilizado para fines científicos, tales como predecir los
movimientos de las mareas negras, las minas, e incluso los bancos de peces… En este sentido es
imposible predecir la dirección de una botella. En una ocasión, se hizo un experimento lanzando dos
botellas a la vez en las costas de Brasil. Una de ellas apareció en una playa de África, mientras que
la otra arribó a las costas de Nicaragua. Como es lógico, las corrientes marinas son el factor
determinante para ello.
Muchos son los casos curiosos sobre este tema. A modo de ejemplo podríamos comentar que
en 1953 una botella fue hallada en Tasmania y una señora reconoció la letra de su hijo que había
muerto poco después de lanzarla al agua 35 años antes, cerca de Francia.
La tripulación del buque escuela Juan Sebastián Elcano, perteneciente a nuestra Armada,
practica una bonita costumbre: todos los días, a las 12.00 horas, los guardiamarinas envían un
mensaje en una botella con la fecha y posición del barco. Su propósito es averiguar si alguien lo
encuentra en alguna playa del mundo. Se cuenta que en uno de los viajes y después de 330 días de
haber sido lanzada, recibieron una carta con una feliz contestación que decía concretamente: «Hola,
soy Edras del país de Belze. Encontré su carta en una botella en las playas de Ambergris Caye Belize
o sea San Pedro la Isla Bonita. Me complazco en enviarles su carta de vuelta».
Dentro del campo romántico podríamos contar una bonita historia de amor se trata de
Paulina y Ake Viking.
Un aburrido joven marinero sueco mientras navegaba en alta mar, decidió lanzar una botella
con un mensaje pidiendo a cualquier chica que la encontrara que le respondiera, de estas
casualidades de la vida, el padre de Paulina, un pescador siciliano, continuó con lo que pensaba que
era una broma y se la dio a su hija para que esta le devolviera otro mensaje por el mismo medio
¿pueden imaginar el resultado? Ake visitó Sicilia, y acabaron casándose.
Pero posiblemente uno de los casos más impresionante haya sido el de Chunosuke
Matsuyama, concretamente un marino japonés que naufragó con 44 compañeros en 1784. Poco
antes de que él y sus compañeros murieran de hambre en un arrecife de coral del Pacífico,
Matsuyama escribió un breve relato de su tragedia en un pedazo de madera, lo selló en una botella,
y la arrojó en el mar. La botella estuvo durante 151 años a la deriva hasta que 1935 arribó a la costa
del pueblo donde curiosamente había nacido nuestro personaje. Un caso impactante cuanto menos.
Si tratamos de encontrar cual fue la botella más antigua encontrada tendremos ciertos
problemas pues muchos afirman haber encontrado los más antiguos mensajes. Por ejemplo, tres
pescadores alemanes recogieron del mar Báltico una carta escrita hace 101 años en un recipiente de
vidrio cuando quedó atrapado en sus redes mientras faenaban a 2 kilómetros del faro de Kiel, pero
hay muchos otros casos.
Como pueden ver, el tema no es científico, pero sí unido a la tradición marinera y de gran interés
general.
6- Responder: (6p)
a) ¿Cuál era la costumbre que practicaban los tripulantes del buque escuela Juan
Sebastián Elcano? Explicar
b) ¿Cuál fue la historia de amor de Paulina y Ake Viking?
c) ¿Por qué el texto dice que uno de los casos más impresionante de mensajes
encontrados en una botella haya sido el de Chunosuke Matsuyama?
7- Extraer las palabras subrayadas del texto y completar el cuadro: (4p)
SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS
COMUNES PROPIOS ABSTRACTOS COLECTIVOS
TOTAL: 10p = 10 (diez)
TRABAJO PRÁCTICO
INDICADORES DE LOGROS:
• Comprensión lectora.
• Identificar y clasificar sustantivos semántica y morfológicamente.
• Aplicar normativa ortográfica: reglas generales de tildación.
ACTIVIDADES:
1- Leer comprensivamente el texto y completar los espacios en blanco: (2,5p)
2- Buscar y subrayar todos los sustantivos del texto: (2p)
3- Extraer sustantivos del texto y completar el cuadro (un ejemplo de cada clase) (3p)
COMÚN ABSTRACTO COLECTIVO
4- Buscar en el texto y escribir una palabra de cada clase: (2,5p)
• AGUDA CON TILDE: • GRAVE CON TILDE:
• AGUDA SIN TILDE: • GRAVE SIN TILDE:
• ESDRÚJULA:
TOTAL: 10p = 10 (diez)