UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL
ANALISIS DE RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL EXPORTACIÓN DE CHOCOLATE.
MERCADO OBJETIVO: ESTADOS UNIDOS
INTEGRANTES:
DOCENTE:
ING MONICA VARGAS
FECHA:
03/07/2016
CURSO:
9NO NIVEL NOCTURNO
AÑO LECTIVO
2016 - 2017
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene como finalidad analizar la exportación del chocolate
Ecuatoriano hacia el mercado de Estados Unidos ya que es preferido en algunos
países, por su exquisito aroma y sabor.
El cacao como materia prima, es una fruta tropical, es un árbol con flores pequeñas
que se observan en las ramas y producen una mazorca que contiene granos cubiertos
de una pulpa rica en azúcar. La producción de cacao se concentra principalmente en
las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos.
La economía del Ecuador se deriva de las exportaciones de cacao y elaborados de el
mismo que es muy apetecido en los mercados internacionales por su alto grado de
calidad.
En el presente proyecto analizaremos los riesgos en el comercio internacional que
existe entre Ecuador y Estado para así establecer una relación comercial con este
país, en la exportación de nuestro chocolate sea exitosa y duradera.
Veremos y analizaremos cada riesgo que corre nuestro país, al momento de
establecer la relación y cuáles son nuestros beneficios, tomando en cuenta el
mercado financiero que existe, sus políticas, restricciones, convenios y más leyes
que cada país establece.
Para convertir a Estados Unidos en un país potencial para nuestros productos.
INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
MATERIA PRIMA
El cacao es conocido en el Ecuador como la “pepa de oro”, que dominó por varios siglos
la generación de divisas para el país, antes del boom petróleo, dando lugar al aparecimiento
de los primeros capitales y desarrollando sectores importantes como la banca, industria y el
comercio. El cacao es uno de los más significativos símbolos del país. Durante casi un
siglo, el orden socioeconómico ecuatoriano se desarrollaba en gran medida alrededor del
mercado internacional del cacao.
El Ecuador posee una gran superioridad en este producto: Más del 70% de la producción
mundial de cacao fino de aroma se encuentra en nuestras tierras convirtiéndonos en el
mayor productor de cacao fino o de aroma del mundo.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y ELABORADOS
A partir de las semillas del cacao se obtienen varios productos como el cacao en grano, los
cuatro productos intermedios (el licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao
en polvo), y como producto terminado el chocolate.
El mercado que absorbe la producción de cacao a nivel mundial es la industria chocolatera,
sin dejar atrás el uso de productos como: El polvo y la manteca de cacao.
Los productos derivados de un proceso de industrialización o elaboración artesanal del
cacao en grano se los considera elaborados del cacao. Por lo general, se refiere al
chocolate, que puede ser: Barras, tabletas, bombones, coberturas, blanco, en polvo,
relleno, y un sinfín de manufacturas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La región que concentra la mayor superficie cosechada de cacao es la región Costa. Las
provincias que cuentan con una mayor superficie cosechada de cacao son Manabí, Los Ríos
y Guayas, también tiene una participación Esmeraldas, el Nororiente, El Oro. Las
principales provincias de la región Sierra que cultivan cacao son Cotopaxi, Bolívar, Cañar,
pero en menor participación. (PROECUADOR, 2013).
PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA PROVINCIA DE EL ORO
Esta provincia basa su comercio en las exportaciones de banano, camarón, cacao, café y
frutas tropicales. La ganadería también juega un papel importante en el comercio,
principalmente en las zonas de Machala, Santa Rosa, Piñas y Zaruma.
CANTON PASAJE: PRODUCTOR DE CACAO.
Esta fruta tropical, que a comienzos del siglo XX fue llamada la pepa de oro por su color,
valor y sabor, es el principal producto que siembran los habitantes de El Progreso.
En esta zona existen cuatro mil hectáreas de cultivos de cacao.
Los agricultores de esta zona tienen fincas de entre cinco y quince hectáreas. La parroquia
cuenta con 3.667 campesinos asentados en los 22 sectores de esta parroquia perteneciente al
cantón Pasaje. Se estima que anualmente la producción es de 4.000 quintales de cacao
orgánico.
EXPORTACIONES DE CACAO Y ELABORADOS
Con relación al volumen de exportación de este sector, el cacao en grano es el principal
producto exportado por Ecuador al mundo.
Los productos que han registrado una mayor TCPA en el volumen de exportación del
sector son la pasta de cacao y manteca, grasa y aceites de cacao.
También se refleja una participación del cacao en polvo y chocolate.
INFORMACIÓN DE MERCADO OBJETIVO
Los estadounidenses son ávidos consumidores de chocolate. El estadounidense promedio
come chocolate 107 veces al año, o más de dos veces a la semana, y uno de cada seis
adultos comen el chocolate todos los días.
FORMAS DE CONSUMO DEL PRODUCTO
La mayoría de la categoría “productos de chocolate” se consume bajo el formato más
grande de la caja / barra / funda mayor a 3,5 onzas, lo cual representa el 41% de todo el
chocolate que se vende. El chocolate de temporada (por ejemplo: Pascua, Halloween)
representa el 23% del mercado.
La caja / funda / barra menor a 3,5 onzas es el 20% del mercado. El chocolate sin azúcar y
cajas de regalos chocolateras representan las categorías más pequeñas con un 2% y 3%,
respectivamente.
PERFIL DEL CONSUMIDOR, HÁBITOS DE CONSUMO Y MOTIVOS DE
COMPRA
El consumo de chocolate es ubicuo. Entre los adultos, el 89% de las mujeres y el 85% de
los hombres reportan comer un poco de chocolate en el transcurso del año. Adultos
representan el 81% del consumo del chocolate.
La gran mayoría de los consumidores (80%) comen chocolate como un aperitivo, los
consumidores de más edad (45+) que tienen hábitos de comer “snacks” reflejan un
consumo ligeramente mayor.
Los consumidores indican que la razón más común de consumir chocolate es "como un
regalo", seguido por el criterio “satisfacer un antojo." En otra encuesta, el 20,5% de los
consumidores afirman que el criterio "querer algo de chocolate" es el motivador principal
para comer chocolate en casa.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Para llegar al consumidor final en el Medio Oeste de Estados Unidos, el siguiente proceso
debe ocurrir: GRANOS DE
CACAO
PRODUCTOS
PRODUCTORES PROCESADORES EXPORTADORES ELABORADOS DE CACAO
CHOCOLATE
(PROECUADOR, 2015)
ANALISIS DE RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
RIESGO PAIS
INDICADORES DE CRECIMIENTO 2013 2014 2015(f) 2016 (f)
Crecimiento del PIB (%) 1,5 2,4 2,4 2,2
La inflación (media anual) (%) 1,5 1,6 0,1 1,1
Saldo presupuestario (% PIB) -4.7 -4.1 -3.8 -3.6
Balanza por cuenta corriente (% PIB) -2.3 -2.2 -2.6 -2.9
La deuda pública (% del PIB) 104,8 104,8 104,9 106,0
Estados Unidos tiene la principal economía del mundo y sigue creciendo con solidez y
brindando empleo. En el 2015, el crecimiento económico alcanzó 2,6%, impulsado por el
consumo doméstico, bajas tasas de interés y una dinámica generación de empleo.
El banco central de Estados Unidos decidió poner fin a siete años de política monetaria
ultra expansiva elevando su principal tasa de interés clave en diciembre de 2015. La tasa
aumenta probablemente será muy gradual en 2016 y no afectará a la confianza de los
hogares. Al igual que en 2015, el consumo privado será el mayor contribuyente al
crecimiento.
La escasez de divisas, el volumen de deuda externa o el déficit crónico de la balanza de
pagos pueden afectar a nuestras relaciones comerciales con determinados países uno de
ellos como lo es Estados Unidos es también un factor que se tiene muy en cuenta a la hora
de otorgar financiación pública para las exportaciones muchas veces el riesgo país puede
llevar a cabo impedir el cumplimiento del contrato que se está teniendo con el país.
Por otra parte, los salarios reales de los estadounidenses seguirán aumentando alrededor de
un 1% en 2016 debido a la inflación de las empresas, la inversión en la modernización
apuntalará el crecimiento como el sistema productivo de Estados Unidos está envejeciendo
esta buena trayectoria se explica por una nivel de deuda del 41,5% del PIB.
El vigor de las importaciones seguirá superando a la de las exportaciones debido a la caída
en el costo de los productos extranjeros y el buen comportamiento de la demanda de
Estados Unidos. Como resultado, el déficit en cuenta corriente de Estados Unidos
aumentará en 2016. (PORTAL SANTANDER TRADE, 2016).
PIB: El crecimiento del PIB en términos reales fue de 2,6%. Este dato refleja las
contribuciones positivas del consumo privado, las exportaciones, la inversión fija tanto
residencial como no residencial, la inversión privada en existencias y el gasto público
estatal y local. (FICHA PAIS ESTADOS UNIDOS, 2016)
Indicadores de 2012 2013 2014 2015 2016 (e)
crecimiento
PIB (miles de 16.155,25 16.663,15 17.348,08 17.968,20 18.697,92
millones de USD)
PIB (crecimiento 2,2 1,5 2,4 2,6 2,8
anual en %,
precio constante)
PIB per 51.384 52.608 54.370 55.904 57.766
cápita (USD)
La inversión empresarial es sólida. El consumo privado, el principal motor del crecimiento,
está progresando mejor que antes de la crisis, ya que las familias están llegando al final de
su desendeudamiento. En el ámbito comercial también se perciben las mejoras. Los
márgenes y la rentabilidad aumentan al tiempo que los niveles de deuda son bajos.
Las empresas son el punto fuerte de la economía: su nivel de deuda es bajo y son muy
rentables.
Por lo tanto Estados unidos presenta un clima de negocio estable, ya que la inversión en el
mismo está siendo impulsada por la solidez financiera con la que cuentan las empresas para
la adquisición de productos, además tomando en cuenta que el consumo interno sigue
creciendo.
Este país muestra una solvencia económica moderada, con capacidad de pago para la
realización de negociaciones, nos damos cuenta también que su índice de precio del
consumidor sigue avanzando como se lo ve reflejado en gráfico.
PERÍODO INFLACIÓN
Mayo 2016 1,022 %
Abril 2016 1,125 %
Marzo 2016 0,853 %
Febrero 2016 1,018 %
Enero 2016 1,373 %
Diciembre 2015 0,730 %
Noviembre 2015 0,502 %
Octubre 2015 0,171 %
Septiembre 2015 -0,036 %
Agosto 2015 0,195 %
Al momento de hablar de una inflación, nos estamos refiriendo al índice de precios del
consumidor, nos podemos dar cuenta que se muestra una evolución en los precios de
productos y servicios que consumen en los hogares.
RIESGO POLITICO
El riesgo político está provocando una gran sombra sobre los mercados financieros y la
economía de Estados Unidos.
Las tensiones políticas, como las elecciones de Estados es probable que lastren la confianza
empresarial. Los expertos lamentan el hecho de que los inversores y dueños de empresas
están lidiando con grandes desafíos: una parálisis extrema en el Congreso, un sentimiento
anti-empresas que crece en la elección presidencial, vía aspirantes como Donald Trump, un
personaje poco convencional cuyas posturas son difíciles de digerir.
Las campañas de los candidatos republicanos en este ciclo electoral, están acaparando
grandes cantidades de dinero en lugar de gastarlo en el futuro por lo tanto insiste una
incertidumbre política, el riesgo de “un alto populismo que se apodere y conlleve a una
gran inestabilidad”.
RELACIÓN DE ECUADOR Y EEUU
Los altibajos y las tensiones han caracterizado la relación entre Ecuador y Estados Unidos
durante el Gobierno de Rafael Correa, pese a los roces, la realidad parece demostrar que los
vínculos son fuertes y su mantenimiento una necesidad para ambos países. La prueba más
reciente de ello es la reunión que se anuncia para junio entre el canciller Ricardo Patiño y la
secretaria adjunta del Departamento de Estado estadounidense para el Hemisferio
Occidental, Roberta Jacobson, un encuentro que cobra especial interés tras los últimos
episodios vividos en la relación entre ambos países.
El Ejecutivo ecuatoriano también ha tomado decisiones que afectan a la presencia
norteamericana en el país, como pedir la retirada de militares estadounidenses de la
embajada en Quito, el anunciado cierre de la oficina de cooperación antidrogas o el cese de
actividad de la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, en
inglés).
Son medidas que EE.UU. lamenta, aunque respeta por su carácter soberano y, según
fuentes oficiales estadounidenses, no deben afectar a la relación bilateral. "A pesar de que
en todas las relaciones bilaterales hay de vez en cuando trabas o puntos de desacuerdo, en
nuestro caso, Estados Unidos y Ecuador tenemos mucho más en común que diferencias y
seguimos comprometidos con el Gobierno y el pueblo ecuatoriano en buscar y avanzar en
áreas de interés mutuo. Seguimos siendo el principal socio comercial del Ecuador y se
estima que este año romperemos un récord en la balanza comercial".
Como conclusión, el propósito y la importancia de una evaluación adecuada del riesgo
político es disminuir el nivel de incertidumbre en las decisiones de negocios. Este análisis
debería realizarse de acuerdo con las características particulares de cada negocio y
consultando las condiciones específicas de los países receptores.
Más allá de los resultados que arroje la evaluación hecha por las agencias clasificadoras de
riesgo y por los bancos de inversión, la experiencia indica que los cambios que se producen
en el escenario internacional en los planos político y económico se traducen en cambios
importantes en la percepción que los mercados internacionales de capital tienen sobre el
riesgo en países individualmente considerados.
Hay que considerar las nuevas elecciones que se están suscitando aunque se haya tenido
una buena relación con el actual presidente, no podemos dejar de lado la incertidumbre
política que existe al cambio de un nuevo mandatario, ya que no sabríamos predecir las
nuevas leyes a las que este dará lugar con las cuales nos podremos ver afectados tanto en el
ámbito comercial, económico, turístico y político.
RIESGO COMERCIAL
En toda operación de comercio internacional, siempre existe un cierto grado de
incertidumbre sobre el riesgo comercial al que se está presenta como puede ser la solvencia
de pago del comprador, resolución de contrato, crédito del vendedor o comprador, también
puede darse por situaciones de mala fe del comprador. (PLAN CAMERAL DE
EXPORTACIONES).
Además se puede reflejar que en Estados Unidos resulta estable hacer negocios ya que
existe un acceso a crédito y además cuenta con mecanismos apropiados para resolver las
situaciones de insolvencia de las empresas.
También debemos tener en cuenta los siguientes aspectos que son requeridos por los
estados unidos para la entrada de nuestros productos como son las certificaciones que tratan
de cuidar el bienestar y la seguridad alimentaria de sus habitantes como son para los:
Chocolate con propósito ético y social. El primer comportamiento que se observa en los
consumidores del mercado norteamericano es su preferencia a un chocolate con alto nivel
diferenciado, es decir con un valor ético y social. Lo que busca esta tendencia es
autenticidad, y poder medir el origen natural y social de cada uno de los materiales
utilizados en la elaboración del chocolate.
Otro producto que persigue esta tendencia son los chocolates con certificaciones orgánicas
y comercio justo. La certificación de comercio justo (Fair-Trade) en los chocolates es un
segmento de rápido crecimiento en el mercado, este movimiento busca promover el
desarrollo sostenible de los países subdesarrollados.
Estados Unidos Con relación a la calidad del grano de cacao, la norma más estricta es
impuesta por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA),
cuyas normas en cacao son más estrictas a nivel nacional que la orden modelo de
clasificación del cacao publicada por la Organización Internacional de Normalización ISO.
Los productos ecuatorianos si cumplen con estas certificaciones como son las de:
Productos con certificación de comercio justo que constituyen la mayor parte de las ventas
a través de los canales naturales.
Certificaciones Orgánicas que aseguran la calidad de los productos y son indispensables
para entrar a canales de distribución especializados es fundamental contar con este tipo de
certificación.
Además se cuenta con certificaciones con HACCP (Análisis de control y puntos críticos),
que trata sobre el análisis desde la plantación hasta el procesamiento y su destino final.
(PROECUADOR, 2015).
ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS cuentan con un acuerdo se Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP) aplicado por los países desarrollados a productos provenientes de
países en desarrollo que está vigente hasta el 31 de diciembre de 2017, lo que beneficiará a
más 120 países, incluido Ecuador, cuyos productos ganarán competitividad en ese mercado.
El SGP concede arancel cero o aranceles reducidos a los países beneficiarios. Los países
menos desarrollados, generalmente reciben tratamiento preferencial para ciertos productos
y reducciones arancelarias significativas. Entre las naciones amparadas en el SGP están,
además de Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, entre otros.
Las preferencias arancelarias están destinadas a aproximadamente 3.500 productos de 127
países en desarrollo y 1.500 productos adicionales de 44 países menos desarrollados, según
información del Sistema de Información de Comercio Exterior de la Organización de
Estados Americanos (OEA).
El riesgo comercial que existe en estados unidos es moderado ya que ecuador cumple con
todas las característica necesarias para ingresar al mercado internacional, además de contar
con un sistema de preferencias arancelarias que le da mayor competitividad a nuestro
producto.
RIESGO FINANCIERO
El riesgo financiero para la comercialización del producto entre Ecuador y Estados Unidos,
con respecto al tipo de cambio es relativamente bajo debido a que ambos países cuentan
con la misma moneda de comercialización, como es el dólar estadounidense.
El dólar estadounidense es la moneda oficial de los Estados Unidos de América. Aunque la
emisión de dólares sólo se hace en este país, Ecuador, El Salvador y Panamá lo han
adoptado también como moneda oficial.
El Ecuador no cuenta con moneda propia por el motivo de que se acogió a la dolarización,
esta es una moneda sumamente fuerte y poderosa representa el 60% de las reservas
mundiales.
Por lo tanto Ecuador no corre el riesgo de que al momento de efectuar el pago el porcentaje
del tipo de cambio de la moneda haya variado con relación a la que inicialmente estaba, ya
que por lo regular los pagos en la negociación se hacen después de que el producto llegue a
su destino final, es decir a manos del importador, en todo caso cabe señalar que si existiese
diferentes monedas de comercialización seria recomendable optar por cubrir los riesgos de
tipo de cambio, mediante los mecanismos de cobertura que ofrecen los bancos, para así no
experimentar situaciones desfavorables.
Para evitar que existan conflictos al momento de la exportación, antes de esto se debe llegar
a un acuerdo en las diferentes clausulas para la negociación como son las formas de pago,
las cuales aseguran que el importador cumpla con sus obligaciones pactadas, la más
conveniente sería la de créditos documentario o carta de crédito que es por medio del banco
en la cual se encarga de cobrarle al importador y saldar su deuda, así minoraríamos el
riesgo o incertidumbre del pago.
CONCLUSIONES
Podemos concluir, mediante el análisis de los diferentes tipos de riesgos que se incurren al
momento de hacer una negociación internacional, con relación a nuestro producto.
Con respeto Riesgo País es bajo debido a que Estados Unidos es un mercado en el
que existe inversión, empleo, un índice de precio moderado,
Al hablar del Riesgo Político, no enfrentamos a un grado de incertidumbre, ya que
la política de estados unidos se encuentra en un punto cambiar por las nuevas
circunstancias a las que se enfrenta, en las cuales deberemos tener mucho cuidado
al motivo de que se susciten las mismas.
Riesgo comercial al ecuador cumplir con todas las exigencias que se derivan del
mercado nos encontramos beneficiados ya que contamos con productos de calidad
que satisfaces las necesidades de los habitantes consumidores de dicho mercado
Riesgo Financiero debeos asegurar nuestros medios de pago y tipo de cambio
mediante los diversas formas que se nos ofrecen como son los seguros las cuales no
beneficiaran al momento de entablar relaciones comerciales para no vernos
afectados.
Estados Unidos resulta un mercado atractivo con suficiente solvencia económica para
negociar con posibilidades estables de adquirís nuestros productos, además que contamos
con acuerdos los cuales nos benefician y hacen que nuestro producto sea competitivo.
WEBGRAFIA
-ANÁLISIS DEL SECTOR CACAO Y ELABORADOS, 2013: Disponible En:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/PROEC_AS2013_CACAO.pdf
-INFO ECUADOR: disponible en:
http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=266&informacion=3
-UNIVERSO: disponible en:
http://www.eluniverso.com/2008/08/22/0001/12/00134ADEEBFB4AD188392E4C867B59C8.html
-PERFIL DE CHOCOLATE EN ESTADOS UNIDOS 2015: disponible en:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/PROEC_PPM2015_CHOCOLATE_ES
TADOSUNIDOS.pdf
-COFACE: disponible en:www.coface.com/Economic-Studies-and-Country-Risks/United-States-
of-America?lien_externe_oui=Continuar#
-RIESGOS FINANCIEROS Y SUS COBERTURAS EN EL COMERCIO INTERNACIONA:
disponible en: https://asesorfin.wordpress.com/2011/03/07/riesgos-financieros-y-sus-coberturas-en-
el-comercio-internacional/
-PLAN CAMERAL DE EXPORTACIONES: disponible
en:http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-/preguntas-
comercio-exterior/8227b61c-12f9-4c01-b8f6-f3918e6d87e6
-ECUADOR SALUDA RENOVACIÓN DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS DE ESTADOS
UNIDOS HASTA 2017: disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-saluda-
renovacion-preferencias-arancelarias-estados-unidos-hasta-2017.html
-FICHA TECNICA PAIS, 2016: disponible en :
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/Ficha-T%C3%A9cnica-Estados-
Unidos-Mar-20162.pdf
-ESTADOS UNIDOS: POLITICA Y ECONOMIA: disponible en:
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/estados-unidos/politica-y-economia
-FICHA PAIS, 2016: disponible en:
http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/estadosunidos_ficha%20pais.pdf
-RIESGOS PAÍS Y ESTUDIOS ECONÓMICOS: disponible
en:http://www.coface.com.ec/Noticias-y-Publicaciones/Noticias/Coface-es-optimista-sobre-el-
riesgo-comercial-en-Estados-Unidos-y-refleja-preocupacion-por-paises-emergentes-como-Brasil-y-
Tailandia
-NUEVAS TENSIONES RIESGO PAIS: disponible en: http://www.coface.com.ec/Noticias-y-
Publicaciones/Noticias/Nuevas-tensiones-en-el-riesgo-pais-para-2016
-RIESGO POLITICO DE ESTADOS UNIDOS: disponible en:
http://expansion.mx/economia/2016/05/12/el-riesgo-politico-de-eu-esta-paralizando-a-los-
inversores