INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
AVANCE 01 - PROYECTO FINAL
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
PRESENTADO POR:
● Monterola Moreyra Georgio U19208287
DOCENTE DEL CURSO:
Carlos Mario FERNANDEZ DIAZ
LIMA, PERÚ
2024
1
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3
2. ASPECTOS GENERALES.................................................................................................. 4
2.1. Nombre de proyecto............................................................................................4
2.2. Ubicación del proyecto....................................................................................... 5
2.3. Accesos.................................................................................................................. 6
2.4. Condición climatológica..................................................................................... 6
2.4.1. Clima..............................................................................................................6
2.4.2. Relieve........................................................................................................... 6
2.4.3. Temperatura................................................................................................. 6
2.4.4. Suelos............................................................................................................. 7
2.4.5. Hidrografía.....................................................................................................7
2.5. Descripcion del area de estudio.........................................................................7
2.6. Meta financiera..................................................................................................... 8
3. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 8
3.1. Topografía en Proyectos Hidráulicos.................................................................. 9
3.2. Estudio de Suelos en Infraestructura Hidráulica................................................ 9
3.3. Demanda de Agua.............................................................................................. 9
3.4. Diseño de Canales de Riego............................................................................. 10
3.5. Obras Complementarias en Sistemas Hidráulicos...........................................10
3.5.1. Transiciones................................................................................................. 10
3.5.2. Disipadores de Energía.............................................................................. 10
3.5.3. Túneles......................................................................................................... 11
3.5.4. Aliviaderos Laterales.................................................................................. 11
4. ESTUDIOS BÁSICOS...................................................................................................... 11
4.1. TOPOGRAFÍA........................................................................................................11
4.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS..................................................................... 12
5. RESULTADOS
5.1 Demanda de agua............................................................................................ 13
2
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
1. INTRODUCCIÓN
El proyecto titulado: “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
para el Riego en el Paraje Ccorontatooc - Muyuccdomingo del Centro
Poblado de Santa Cruz de Ila, Distrito de Pazos, Tayacaja - Huancavelica”
es una intervención de carácter estratégico para promover el desarrollo
agrícola y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona rural
del departamento de Huancavelica. La iniciativa busca optimizar el uso
del recurso hídrico disponible en una región que, por su ubicación
geográfica y condiciones climáticas, enfrenta importantes desafíos en la
gestión del agua para el riego agrícola.
El proyecto responde a una necesidad fundamental de la comunidad de
Santa Cruz de Ila, ubicada a 3840 msnm, en la sierra peruana. Esta área se
caracteriza por una economía predominantemente agropecuaria que
depende del acceso eficiente al agua para incrementar su producción y
competitividad en el mercado. En este contexto, el proyecto no solo
mejorará el servicio actual de riego, sino que también ampliará la frontera
agrícola en 45 hectáreas, contribuyendo de manera directa al
crecimiento económico local.
Entre los principales objetivos del proyecto se destacan la promoción del
desarrollo agropecuario sostenible, el incremento de la productividad
agrícola y la reducción de los niveles de pobreza extrema en la zona
beneficiada. Además, se busca implantar un sistema de riego tecnificado
por aspersión, lo que permitirá optimizar el uso del agua y fomentar la
diversificación de cultivos más rentables para las familias beneficiarias.
3
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
La intervención contempla una serie de obras y equipamientos clave,
como la construcción de captaciones de agua, desarenadores,
reservorios, líneas de conducción y distribución de agua, así como sistemas
de válvulas de control y purga. Estas acciones no solo mejorarán la
infraestructura existente, sino que dotarán a la zona de una red moderna y
eficiente que garantizará un suministro continuo y regulado de agua para
el riego.
El proyecto, cuyo costo total asciende a S/. 3,790,338.63, será ejecutado
bajo la modalidad de contrata, con un plazo de 180 días calendario. Su
implementación no solo apunta a mejorar la infraestructura hidráulica, sino
también a propiciar un uso más eficiente y sostenible de los recursos
naturales, mitigando el impacto ambiental y promoviendo el desarrollo
social y económico de la comunidad.
En suma, el proyecto "Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
para el Riego" representa una oportunidad crucial para transformar las
condiciones productivas y de vida en Santa Cruz de Ila, asegurando que el
acceso al agua deje de ser una limitante para el desarrollo agrícola en la
región de Tayacaja.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL
RIEGO EN EL PARAJE CCORONTATOOC - MUYUCCDOMINGO DEL
CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE ILA - DISTRITO DE PAZOS -
TAYACAJA -HUANCAVELICA”
4
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
2.2. Ubicación del proyecto
El proyecto se ubica en el departamento de Huancavelica,
provincia de Tayacaja, distrito de Pazos en el centro poblado de
Santa Cruz de Ila.
5
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
2.3. Accesos
2.4. Condición climatológica
2.4.1. Clima
El clima en el ámbito de estudio es variable, va desde el
semicálido muy seco, en el lado occidental hasta el
templado – cálido sub – húmedo, en el lado oriental,
pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y
subhúmedos, correspondientes a las zonas ecológicas de
Bosque, Páramo y Tundra.
2.4.2. Relieve
Predomina una topografía irregular, formada por valles,
colinas y laderas. Su relieve montañoso es muy
accidentado, ubicándose específicamente en la región
natural Suni: comprendido entre los 3,500 a 4,000 m.s.n.m.
Región de tierras templadas, en su relieve se alternan los
valles con divisoria de aguas.
2.4.3. Temperatura
La temperatura es variada, según la altitud sin embargo en
horas de la noche descienden hasta un promedio de 5º
centígrados bajo cero. En horas del día la temperatura
6
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
sube considerablemente hasta unos 20º grados
centígrados.
2.4.4. Suelos
El Distrito de Pazos, abarca un área aproximada de 1,125
Has, siendo ocupada la mayor parte 55.74% del área física
por vertientes abruptas y terrenos altos hasta los 3900
m.s.n.m. Las tierras bajas de alta aptitud agrícola, abarcan
una extensión aproximadamente de 500 Has. Además, al
44.44% del área total, se encuentran ocupadas por
propietarios particulares en régimen de minifundio, los
suelos tienen aptitud agrícola, sin embargo, la deficiencia
del recurso hídrico, no permite desarrollar los cultivos
permanentes.
2.4.5. Hidrografía
El Distrito de Pazos, cuenta con recursos hídricos suficientes,
se encuentra circundado por el manantial Ñahuimpuquio
del que se abastece el sistema de agua potable. No existe
presencia de cuencas ni vasos hidrográficos.
2.5. Descripcion del area de estudio
El terreno donde se ejecutará el proyecto cuenta con Actas de
donaciones de terreno por parte de la comunidad del centro
poblado de Santa Cruz de Ila con trámites de inscripción en los
registros públicos a favor del Estado Peruano, ubicado en el distrito
de Pazos, provincia Tayacaja y departamento Huancavelica.
7
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
2.6. Meta financiera
El costo total de la obra asciende a la suma de s/. 3’ 790,338.63 (tres
millones setecientos noventa mil trescientos treinta y ocho con 63/100
soles), tal como se indica a continuación:
3. MARCO TEÓRICO
En el ámbito de la ingeniería hidráulica, los conceptos que sustentan el
desarrollo de proyectos de infraestructura de riego son fundamentales
8
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
para garantizar el éxito, diseño y operación de estos sistemas. A
continuación, se presentan los conceptos más relevantes relacionados al
desarrollo de proyectos en la ingeniería hidráulica:
3.1. Topografía en Proyectos Hidráulicos
La topografía en proyectos de riego es necesaria para determinar
las características físicas del terreno, tales como pendientes,
elevaciones y puntos de control, lo que permite un óptimo diseño
de la infraestructura hidráulica. Un adecuado análisis topográfico
asegura que el agua fluya por gravedad o con mínima intervención
mecánica, optimizando el uso del recurso hídrico y evitando
problemas como el estancamiento o la erosión del terreno.
3.2. Estudio de Suelos en Infraestructura Hidráulica
El estudio de suelos en proyectos hidráulicos se centra en evaluar la
capacidad del suelo para soportar la infraestructura de riego,
especialmente en lo que se refiere a la capacidad de retención de
agua y la permeabilidad. Estos factores determinan el tipo de canal
que se debe construir, ya sea revestido o no revestido, para evitar
filtraciones excesivas. Además, el estudio del suelo es crucial para
decidir el tipo de revestimiento, si es necesario, y las medidas de
protección contra la erosión en zonas vulnerables.
3.3. Demanda de Agua
La demanda de agua es un concepto central en la ingeniería de
riego. Se refiere a la cantidad de agua requerida para satisfacer las
necesidades de riego de un área determinada, tomando en
cuenta factores como el tipo de cultivo, las características del suelo,
el clima y la cantidad de población actual dentro del área. En
9
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
proyectos hidráulicos, es necesario calcular la demanda de agua
para dimensionar adecuadamente el sistema de distribución,
asegurando que el agua se entregue de manera eficiente y
uniforme a todas las áreas proyectadas.
3.4. Diseño de Canales de Riego
El diseño de canales de riego involucra la planificación y
construcción de infraestructuras que permitan el transporte eficiente
del agua desde las fuentes hasta las áreas agrícolas. Se debe
considerar la pendiente del terreno y las secciones transversales del
canal para garantizar un flujo adecuado sin causar erosión ni
pérdida de agua. En función del análisis del suelo y la topografía, se
define el tipo de sección del canal, ya sea trapezoidal, rectangular
o con revestimientos específicos para prevenir filtraciones.
3.5. Obras Complementarias en Sistemas Hidráulicos
Las obras complementarias, tales como transiciones, disipadores de
energía, túneles y aliviaderos laterales, son componentes clave en
los sistemas de riego. Estas estructuras aseguran que el agua se
distribuya de manera controlada y sin causar daños a la
infraestructura:
3.5.1. Transiciones
Permiten cambios graduales en la sección del canal, evitando
turbulencias y pérdidas de energía.
3.5.2. Disipadores de Energía
Reducen la velocidad del agua en pendientes pronunciadas,
previniendo la erosión del canal.
10
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
3.5.3. Túneles
Facilitan el cruce de barreras naturales, garantizando el flujo de
agua a través de terrenos montañosos.
3.5.4. Aliviaderos Laterales
Evitan desbordes y permiten la evacuación de excedentes de agua
en momentos de alto caudal, protegiendo la infraestructura.
4. ESTUDIOS BÁSICOS
4.1. TOPOGRAFÍA
El trabajo topográfico de campo fue llevado a cabo en forma diari
a utilizando los siguientes equipos y materiales:
● Estación Total CYGNUS 2LS
● GPS GARMIN VISTA HCX
● Dos prismas
● Wincha, flexómetros
● Cámara fotográfica digital
● Pintura
● Libretas de campo e implementos de seguridad.
Para los trabajos de gabinete tuvo en cuenta los siguientes
programas.
● “AutoCAD Civil 3D” procesamiento de datos de campo, tales
como curva
de nivel, perfiles longitudinales, cálculos de área, pendientes,
etc.
11
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
4.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
El Distrito de Pazos, abarca un área aproximada de 1,125 Has,
siendo ocupada la mayor parte 55.74% del área física por vertientes
abruptas y terrenos altos hasta los 3900 m.s.n.m. Las tierras bajas de
alta aptitud agrícola, abarcan una extensión aproximadamente de
500 Has. Correspondiendo al 44.44% del área total, estas se
encuentran ocupadas por propietarios particulares en régimen de
minifundio (parcelas de menos de una Ha, los suelos tienen aptitud
agrícola, sin embargo, la deficiencia del recurso hídrico, no permite
desarrollar los cultivos permanentes. El uso potencial de los suelos
está conformado por categorías y grupos, según se establece:
● Grupos de capacidad de uso mayor: agrupa a los suelos de
acuerdo a su vocación de máximo uso, reúne suelos que
presentan características y cualidades similares en cuanto a
su aptitud natural para su producción ya sea de cultivos en
limpio, cultivos permanentes, pastos, y producción forestal.
● Las tierras de cultivo limpio: constituyen tierras productivas
del distrito, sus explotaciones merecen de simple o especiales
cultivos, por ellos no solo puede ser dedicados a cultivos en
limpio, sino que sus características favorables le permiten la
adaptabilidad de cultivos de carácter permanente, pastos
cultivables y frutales de producción.
● Las tierras aptas para la producción forestal: corresponden a
tierras con aptitud forestal, el relieve topográfico es
medianamente variable desde superficies planas y suaves. En
diversos grados presentan tierras con deficiencia de orden
edáfico y topográfico que imposibilita su uso racional para
12
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
usos agronómicos, la utilización del recurso forestal, como
madera, leña y su reemplazo por cultivos agrícolas y
pastizales que generen un cambio con tendencia a la
desertificación. Son suelos superficiales deficitarios en
nitrógeno y fósforo, el cual no impide la fijación de especies
forestales.
● Tierras de protección: constituyen las tierras que no reúnen las
condiciones ecológicas mínimas requeridas para el cultivo,
pastoreo o producción forestal, se incluye dentro de este
grupo picos, cordilleras, nevados, pantanos, playas, cauces
de ríos y otras tierras aunque presentan vegetación natural y
boscosa arbustiva o herbáceo; su uso no es económico y
debe ser manejado con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos,
recreativos y otros que impliquen beneficios colectivos o de
interés social aquí también se incluyen los parques
nacionales, zoológicos y reservas de biosfera.
13
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
5.RESULTADOS:
Dces la demanda de agua del canal en metros cúbicos por día (m³/día).
ETo es la evapotranspiración de referencia (mm/día).
KcKes el coeficiente del cultivo (que depende del tipo de cultivo).
Aes el área a regar (en hectáreas).
EfEes la eficiencia del sistema de riego (en porcentaje).
14
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
15
INGENIERÍA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
16