Manzanilla (Chamaemelum nobile)
Sus flores son parecidas a las margaritas y aparecen de principios de verano. Una
forma de identificar si la planta de la manzanilla está envejecida es observar el
estado de las hojas de su base. Si tiene un color amarillento, lo está y habría que
trasplantarla para revivirla.Como planta medicinal, la manzanilla se considera una
planta alimenticia buena para la digestión antiinflamatoria.
Hierbabuena (Mentha spicata)
La hierbabuena, al ser una planta que se reproduce por rizomas, necesita
bastante superficie y volumen de tierra para tener un esplendor lustroso
durante todo el año. Si sus hojas adquieren un color rojizo, lo más probable es
que requiera más sustrato.
Cebollino (Allium schoenoprasum)
El cebollino es ideal para macetas pequeñas, es muy resistente y fácil
de cultivar. Su sabor suave y picante le da un toque a las ensaladas y a
muchas otras recetas. Se cosecha de primavera a otoño y para
recolectarlo solo hay que cortar las hojas a ras del sustrato cuando las
necesite.
Romero (Rosmarinus officinalis)
Podemos encontrar al romero en distintos formatos. Sea cual sea, ¡es
un clásico de la cocina! Es muy resistente, incluso a los inviernos
severos, y requiere riegos moderados. Esta planta comestible
también es muy apreciada como planta medicinal.
Tomillo (Thymus vulgaris)
El tomillo, al igual que el romero, es una de las clásicas plantas culinarias de
todo hogar y es que suele utilizarse muchísimo en las recetas del día a día.
Dentro de los tomillos podemos destacar unos variegados (tomillo limón) en
tonos amarillentos que cuentan con un toque cítrico y necesitan mucho sol.
Macuy
Más conocido en kaqchikel como majcuy, quilete o hierbamora. “El nombre de esta
hierba se ha castellanizado, pues antes tenía una h en medio”, dice Villar Anleu. Con
el tiempo, se fue perdiendo esta grafía y por eso quedó macuy o hierbamora.
Es una hierba frecuente en todo el altiplano, de la cual se encuentran hasta tres
especies diferentes. Tiene follaje abundante, de crecimiento espontáneo en
huertos. Puede encontrarse en matorrales húmedos o secos, en laderas o
sembrados.
Bledo
Es una hoja de alto consumo en el altiplano. Conocida también como amaranto, Villar
Anleu identifica hasta siete especies distintas, incluso algunas no comestibles, como el
Amarantus hispidus –tóxica—, pero hay muchas otras.La forma de prepararla es
amplia, pero la más común, rápida y sabrosa es en caldo. “Solo requiere de tomate,
cebolla, ajo y sal”, indica Villar Anleu, aunque puede prepararse en guisado. El manojo
de esta planta cuesta Q3 en el Mercado Central, de la Ciudad de Guatemala.
Chipilín
Crece en pequeños arbustos, en forma silvestre, o en los huertos y jardines de las
viviendas rurales. Se encuentra desde el sur de México hasta Costa Rica, de acuerdo
con el estudio Plantas alimenticias y medicinales de Guatemala, del Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap).
Además de utilizarse como alimento, por su sabor y aroma, tiene propiedades
medicinales, pues es tranquilizante, afirma Villar Anleu. Por lo general se prepara en
caldos, tamales, con arroz o en pupusas.
Espinacas
La espinaca es una planta anual, dioica, de la familia de las amarantáceas,
cultivada como verdura por sus hojas comestibles, grandes y de color verde
muy oscuro. Su cultivo se puede realizar en cualquier época del año y se
puede consumir fresca, cocida o frita.
Loroco
Fernaldia pandurata, comúnmente llamada loroco, es una especie botánica de
planta cuya flor es comestible y aromática, originaria de América Central la flor
de loroco es uno de los principales