EL CARÁCTER
Y SU RELACIÓN CON LOS
ESTUDIOS.
Maestra María Yolanda Estrada
Dinámica del modo de ser.
Cualquier persona puede llevar a cabo
un proceso de autorreflexión con el fin
de conocerse, aceptar sus limitaciones
y aprovechar sus posibilidades y
recursos.
Ese sustrato personal presente en los
genes puede ser el punto de partida
para recorrer el camino.
El temperamento
Depende de factores constitucionales
cuya expresión se encuentra en
reacciones de tipo emocional.
Es algo innato, casi biológico.
Hace predecibles algunas conductas.
Es la constitución de cada individuo,
resulta del predominio fisiológico de un
sistema orgánico.
Carácter
Es una forma de ser y actuar derivada
esencialmente del uso de la inteligencia
y la voluntad.
Se refiere a los rasgos propios de un
sujeto que lo distinguen con más fuerza
de todos los demás, pues el modo de
asumir la educación es personal.
Personalidad
Configuración única que se adopta a lo
largo de la biografía personal y lleva a
un modo original de conducirse, asume
lo heredado, el temperamento que se
caracteriza por sus respuestas
espontáneas y estables y los resultados
de la educación.
La personalidad comprende: el aspecto
intelectual, el volitivo, el afectivo y el
corporal.
La personalidad es la expresión total
del individuo, cuyas peculiaridades lo
distinguen del otro.
Elementos constitutivos del carácter.
Emotividad: Se manifiesta por la
capacidad de reacción inmediata y viva
ante los acontecimientos, los recuerdos,
y las predicciones que estos generan.
Las reacciones emotivas pueden
producir trastornos físicos o
psicológicos. El emotivo padece los
distintos acontecimientos, vibra con
ellos y lo manifiesta.
Actividad: Responde a la necesidad
íntima y profunda de modificar lo dado,
de imprimir un nuevo sello a las cosas, a
los sucesos, a las personas y a sí mismo.
El activo es una persona a quien el
obstáculo estimula a la acción.
Generalmente los fracasos no lo detienen
y cuando los sufre crea otras
oportunidades. Casi parece un ser
invencible.
Resonancia: es la velocidad de
respuesta ante los estímulos.
Cuando la respuesta es casi
automática, la persona es primaria; si
es lenta o tarda en aparecer, se trata de
una persona secundaria.
El primario vive el presente actúa por
impulsos y de manera inmediata.
El secundario es prisionero de rutinas, y
prejuicios. Tiene habilidad para la
reflexión, el orden mental y la
sistematización.
El primario es como llamarada que
pronto se extingue porque le falta
combustible.
El secundario es como un fuego estable
y duradero.
Tipos caracterológicos.
EAP Colérico
EAS Apasionado
ENAP Nervioso
ENAS Sentimental
NEAP Primario
NEAS Flemático
NENAP Amorfo
NENAS Apático
C
O
L
E
Víctor Hugo
R Hernán Cortés
Í
C
O
S
Balzac George Sand
COLÉRICO
Es irregular y poco disciplinado,
Prefiere el trabajo en equipo,
Suele cambiar de actitud, a menudo no
termina lo que empieza.
Mayor rendimiento en las materias que
requieren sentido práctico e
improvisación, lectura, dibujo, destaca
en geografía e historia.
Mal dotado para las matemáticas y la
física,
Sus intereses se centran en problemas
de la vida concreta,
Intereses positivos, sociales y políticos,
A
P
A
S
Santa Catalina de Siena I
Ana Frank O
N
A
D
O
S
María Curie
Beethoven Miguel Ángel
APASIONADO
Capacidad inventiva
Gran memoria, buena imaginación y
comprensión
No tiene ninguna incapacidad
Buen rendimiento en todas las materias
Inteligencia verbo conceptual apta para
la abstracción y el razonamiento lógico
Afición por el estudio, prototipo del buen
alumno
Sus intereses son de carácter social,
político, metafísico y religioso
N
E
R
V
María Antonieta
I
Mozart O
S
O
S
Baudelaire
Chopin
NERVIOSO
Inteligencia de tipo artístico, opera con
imágenes,
Concepción rápida, imaginación viva y
expresión espontánea,
Mal dotado para la comprensión, la
memorización, la abstracción y el
razonamiento lógico,
Prefiere las materias emotivas como
geografía e historia,
No le gusta lo metódico.
Es enemigo del esfuerzo.
Los objetivos no son un resorte para él.
Es buen improvisador.
Habilidad para comunicarse en forma
oral y escrita.
S
E
N
T
I
M
Robespierre E Cura de Ars
N
T
A
L
E
S
Dickens
SENTIMENTAL
Inteligenciacentrada en los objetos.
Escasa aptitud para comprender, para
organización lógica y para la
abstracción.
Poco interés en las ciencias abstractas,
Trabaja con interés, orden y método, le
gusta hacer las cosas bien.
Se desalienta pronto.
Tiene problemas para adaptarse a
nuevas actividades y a esfuerzos
prolongados.
Ineptitud para las matemáticas y la
física.
Profundo y perseverante.
Es propenso a la reflexión y al análisis.
S
A
N
G
Voltaire
Antonio López de Santa Ana U
Í
N
E
O
Tomás Moro
Montesquieu
SANGUÍNEO
Su inteligencia tiene muchos puntos
fuertes.
Comprensión rápida, claridad y
precisión en las ideas, capacidad
crítica, flexibilidad, expresión objetiva.
Mal dotado para la síntesis y le falta
continuidad y sistematización en el
pensamiento.
Le interesa todo, devora todo tipo de lectura.
Es buen observador e independiente.
Buen alumno. Se deja llevar por la
superficialidad y la chapucería.
No tiene incapacidad para ninguna materia.
Sus intereses son de tipo positivo, técnico y
político.
F
L
E
M
Franklin Á
T Washington
I
C
O
S
Thomas Alva Edison
Kant
FLEMÁTICO
Inteligencia lenta y profunda. Es de tipo
conceptual, buena aptitud para
comprender lo esencial, ordenar,
clasificar y sistematizar lo que aprende,
Bien dotado para las ciencias
abstractas.
Buena capacidad memorística y
concentración.
Poca imaginación.
Trabaja en forma intensa y metódica.
Claro sentido del deber, dócil y puntual.
Buen alumno, tiene incapacidad
únicamente para la redacción.
A
M
O
Luis XV
R María Luisa esposa de Napoleón
F
O
S
San Benito José Labré
La Fontaine
AMORFO
Inteligencia. El binomio NA con P obstaculiza
el desarrollo de las aptitudes intelectuales.
Carece de tensión mental.
Razona con lentitud y superficialidad.
Está incapacitado para el pensamiento
abstracto.
No le interesa ninguna materia, huye del
esfuerzo, aplaza y descuida sus tareas.
Indeciso, torpe, abúlico e inadaptado.
No se mueve si no lo remolcan.
Interés moderado por la botánica y la
zoología.
A
P
A
T
I María Tudor
Luis XVI
C
O
S
Felipe II
San José de Cupertino Hijo de Carlos IV
APÁTICO
Carece de estímulo, inteligencia mal
dotada para extraer lo esencial, para la
abstracción y las relaciones lógicas.
Pensamiento incoherente y pobre de
ideas.
No le interesa ninguna actividad
escolar.
No son buenos alumnos y
generalmente tienen malos resultados.
Aptitud para la historia.
Algunas estrategias
educativas que sirven para
todos.
Crear un ambiente familiar, escolar y
social, positivo y cálido.
Fomentar el desarrollo de las actitudes
humanas más accesibles para cada
tipo: laboriosidad para el activo,
sinceridad para el secundario,
reciedumbre para el no emotivo,
serenidad para el no activo, jovialidad
para el primario, solidaridad para el
emotivo.
Promover actitudes solidarias y de
colaboración grupal.
Alentar el esfuerzo del educando por
adoptar respuestas oportunas.
Ubicar las necesidades básicas de
cualquier carácter, de seguridad, de
aceptación, de afirmación de su
personalidad para comprender mejor a
los demás.
Dar retroalimentación sobre las
posibilidades y limitaciones de su
carácter.
Proponer metas y actividades
sugestivas para superar las tendencias
caracteriales negativas.