[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas77 páginas

Tabe SP Agb-12-16-20

El manual de instrucciones para los martillos hidráulicos TABE detalla su uso correcto, normas de seguridad, y procedimientos de mantenimiento para prevenir fallos y accidentes. Incluye información sobre tipos de trabajo, identificación de modelos, garantías y condiciones de uso específicas. Se enfatiza la importancia de seguir las normas de seguridad y realizar inspecciones regulares para asegurar un funcionamiento seguro y eficiente del equipo.

Cargado por

henry vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas77 páginas

Tabe SP Agb-12-16-20

El manual de instrucciones para los martillos hidráulicos TABE detalla su uso correcto, normas de seguridad, y procedimientos de mantenimiento para prevenir fallos y accidentes. Incluye información sobre tipos de trabajo, identificación de modelos, garantías y condiciones de uso específicas. Se enfatiza la importancia de seguir las normas de seguridad y realizar inspecciones regulares para asegurar un funcionamiento seguro y eficiente del equipo.

Cargado por

henry vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Manual

Manual de
de Instrucciones
Instrucciones
AGB-12EA
AGB-12VF
AGB-16EA
AGB-20
AGB-30
ÍNDICE

? INTRODUCCIÓN 2
? TIPOS DE TRABAJO 3
? IDENTIFICACIÓN DEL MODELO 4
? SEÑALES DE AVISO 5
? GARANTÍA 6
? NORMAS PREVENTIVAS 8
? ESTRUCTURA DEL MARTILLO 18
? FUNCIONES DE CADA PARTE 19
? CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 21
? DIMENSIONES 22
? TIPOS DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES 23
? CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS 24
? INSTALACIÓN MARTILLO HIDRÁULICO 25
? FORMA DE TRABAJAR CON EL MARTILLO 29
? PRECAUCIONES DURANTE EL SERVICIO 32
? ROTURA PREMATURA DE LA HERRA MIENTA 36
? PARADA DEL MARTILLO 41
? MANTENIMIENTO 42
? CAMBIO DE HERRAMIENTA 44
? PARES DE APRIETE 45
? COMPROBAR PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR CABEZA 49
? CARGA ACUMULADOR EN CABEZA 50
? COMPROBACIÓN PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR ALTA 54
? CARGA ACUMULADOR DE ALTA 55
? CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-12EA Y VF 57
? CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30 58
? ENGRASE DE LA HERRAMIENTA 59
? DESGASTES CASQUILLOS GUÍA-PICA, CUERPO Y APOYO PICA 60
? DESGASTE JUNTAS DE ESTANQUEIDAD 61
? CAMBIO PASADORES RETENCIÓN HERRAMIENTA Ref. 46 63
? CAMBIO PATINES EN CUERPO Ref. 66 (AGB-12EA/VF) Ref. 66 y 67 (AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30) 64
? CAMBIO DE HELI-COIL Ref. 72 65
? CAMBIO AMORTIGUADOR INFERIOR Ref. 65 66
? AVERÍAS DURANTE EL SER VICIO 67
? MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN TÚNELES 73
? MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN AGUA 74
? ACCESORIOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL MARTILLO HIDRÁULICO 75

1
INTRODUCCIÓN

Después de haber tomado la acertada decisión de comprar un martillo hidráulico TABE, resultado de la
experiencia, dominio de la técnica y calidad de nuestros materiales, le rogamos lea atentamente este
manual de instrucciones antes de poner en marcha su martillo. De esta forma conocerá con mayor
detalle el equipo que obra en su poder, y evitará fallos y averías debido a un uso inadecuado. Observe
con atención las normas de seguridad que se indican en el mismo, teniendo en cuenta que su
incumplimiento puede originar daños físicos siendo, en todo caso el usuario, responsable del
cumplimiento de todas las normas de seguridad.

El propósito de este manual es:

o Describir la utilización correcta del martillo.


o Prevenir situaciones de riesgo.
o Guía de mantenimiento e inspección.
o Ayuda para localizar averías.

Las normas de seguridad se derivan de las leyes y los reglamentos vigentes en el país donde el martillo
hidráulico es usado.

El martillo hidráulico no deberá ser usado para otros trabajos que los especificados como Tipos de
Trabajos.

Mantenga el manual cerca de la máquina y en el caso de que el martillo sea transferido, adjuntar el
manual junto con el martillo.

2
TIPOS DE TRABAJO

La gama de martillos hidráulicos TABE debe ser instalada en excavadoras hidráulicas conforme a la
relación entre el peso de la excavadora y el peso del martillo, con el fin de conseguir un mayor
rendimiento y evitar posibles accidentes.

Los diferentes tipos de trabajos a los que pueden ser sometidos los martillos hidráulicos son los
siguientes:

* Cimentación. * Apertura de zapatas.


* Demolición. * Troceado de bloques.
* Zanjeado. * Rectificación.
* Escarificación. * Trabajos de arranque.

Cuadro 1: Diferentes tipos de trabajos.

3
IDENTIFICACIÓN DEL MODELO

El nombre del modelo está grabado en ambos lados de la carcasa protectora y el número de serie se
encuentra grabado en uno de los cuatro cartabones de la carcasa de protección, así como en el rótulo CE
para Grupo D, donde se especifica:

1. Fabricante (nombre y dirección).


2. Año de construcción del grupo.
3. Número de identificación.
4. Peso del grupo.
5. Denominación.

El número de serie y el modelo son necesarios en el momento que se quiera hacer algún pedido de
repuestos, reparación y en el caso de que vuelva a ser transferido.

2 Nº de serie.
0

Modelo.

Figura 1: Nº de serie – modelo. Figura 2: Rótulo CE para grupo D.

La mayoría de las piezas de las que está compuesto un modelo están grabadas con una relación de
números de ese modelo para mantener un control de autenticidad de los productos TABE.

4
SEÑALES DE AVISO

Los martillos hidráulicos AGB - 12EA, AGB - 12VF, AGB - 16EA, AGB – 20 y AGB-30 muestran
una serie de señales de aviso cuya función es prevenir posibles errores y accidentes durante la
inspección o durante el mantenimiento; son las siguientes:

1. Descargar gas N2 antes de desmontar.


2. Mantenerse fuera de la zona de trabajo.
3. Punto de engrase.
4. P (presión).
5. R (retorno).

Figura 3: Situación de las señales de aviso. Figura 4: Señales de aviso.

5
GARANTÍA

El martillo hidráulico TABE está garantizado durante 12 meses a partir de la fecha de entrega al cliente.
Dicha fecha, así como los datos de funcionamiento quedan reflejados en las hojas de garantía que se
entregan junto con el martillo, siendo estas las condiciones bajo las que tiene que trabajar el martillo
hidráulico TABE:

o La garantía deberá estar rellenada y sellada por Talleres Betoño S.A., o un


representante autorizado para que la garantía tenga efecto.
o El procedimiento de garantía exige que una de las dos copias que se
adjuntan a la entrega del martillo hidráulico, debe ser enviada al Servicio de
Asistencia Técnica (SAT) de TABE.
o El cumplimiento de garantía queda condicionado a la posesión por parte del
SAT de una copia de dicha garantía.
o El periodo de garantía es válido para trabajos de un solo turno diario (8
horas). Si dicho turno es superior al citado, el periodo de garantía se
reducirá en la parte proporcional.
o De la misma forma, en trabajos especiales (submarinos, apertura de túneles,
limpieza de escoria, etc.) será preciso establecer condiciones de garantía
específicas para cada caso.
o Durante el periodo de garantía, TABE o un distribuidor autorizado
reemplazará gratuitamente todas las piezas que sean reconocidas por el SAT
como defecto de material o vicio de construcción..
o El reemplazamiento de una pieza en periodo de garantía no significa que se
prolongue el plazo total del conjunto.
o Las piezas reemplazadas gratuitamente deberán ser enviadas a nuestros
talleres dentro de los 15 días del envío de dicho repuesto en garantía, para
que fábrica pueda decidir si las piezas se acogen a la garantía o no. Pasado
el plazo se procederá a su facturación.
o Las piezas reemplazadas gratuitamente quedarán en propiedad de fábrica.
o Para la solicitud de una pieza en periodo de garantía, el procedimiento de
garantía exige informar del número de serie y del modelo del martillo
hidráulico.

6
o Quedan excluidas de garantía las siguientes piezas del martillo:
DENOMINACIÓN REFERENCIA
Herramienta AGB - 70
Flexible presión AGB - 111
Flexible retorno AGB - 110
Petacas AGB - 46
o Los gastos de montaje de las piezas consideradas defectuosas, correrán por
cuenta del SAT durante el periodo de garantía. Los gastos correspondientes
a los desplazamientos correrán por cuenta del cliente. Dichos gastos podrán
evitarse si el cliente transporta el martillo a las instalaciones del SAT para
su reparación.
o La garantía no se aplica a las piezas cuyo desgaste, deterioro o ruptura
tengan por causa un defecto en el mantenimiento correcto del martillo,
indicado en el manual de instrucciones.

Condiciones de garantía para los repuestos:

o Los repuestos originales TABE tienen un plazo de garantía de 3 meses, y


hasta la expiración de garantía inicial en el caso de un martillo hidráulico
nuevo.

IMPORTANTE: TABE no se hace cargo de ninguna garantía en el caso de que hayan


sido utilizadas otras piezas diferentes a las piezas originales TABE.

7
NORMAS PREVENTIVAS

ANTES DE OPERAR CON EL MARTILLO

Leer el manual:

Para conocer con detalle su equipo y evitar fallos,


averías o daños físicos por incumplimiento de las
normas de seguridad, lea el manual de instrucciones,
tanto del martillo hidráulico como de la excavadora.
Mantenga el manual cerca de la máquina excavadora y
no comenzar a trabajar hasta que no se entienda por
completo.

Equipo de protección:

Dependiendo de la operación que tenga que realizar


(mantenimiento, control, reparación), deberá usar el
pertinente equipo de protección: botas de seguridad,
gafas de protección, mascarilla, guantes y protectores
auriculares si el nivel sonoro excede los 85 dB (A).
Procure no llevar ropas amplias o sueltas para evitar
que se puedan enganchar a cualquier parte de la
máquina, y así minimizar riesgos. Evite llevar la ropa
manchada de aceite para prevenir posibles riesgos de
incendio.

8
Otras medidas de seguridad y protección:

Tenga un equipo de primeros auxilios y un extintor de


incendios en la excavadora hidráulica.
No permita que haya personas alrededor del martillo
durante el trabajo del mismo (7 m radio).
No trabaje con el equipo en caso de cansancio o
después de haber ingerido alcohol o drogas.
Protéjase de los posibles trozos de piedra que salen
despedidos mediante la colocación de rejillas de
protección en las ventanas de la excavadora hidráulica.

Acoplamiento mecánico martillo - excavadora:

Dependiendo del peso del martillo hidráulico, este será


acoplado a un determinado tipo de excavadora. La
relación entre las dos variantes es muy importante, ya
que si la máquina es pequeña con relación al martillo,
la máquina puede volcar, y en el caso contrario el
martillo se deterioraría rápidamente.

TIPO DE MARTILLO PESO MÁQUINA EXCAVADORA


AGB - 12EA 15 - 23 TONELADAS
AGB - 12VF 15 - 23 TONELADAS
AGB - 16EA 21 - 28 TONELADAS
AGB - 20 25 - 35 TONELADAS
AGB - 30 30 – 50 TONELADAS

Cuadro 2: Relación peso martillo - excavadora.

9
Acoplamiento hidráulico martillo - excavadora:

La instalación del sistema hidráulico de la excavadora,


debe reunir las exigencias de diámetro interior
suficiente de las tuberías hidráulicas de presión (P) y
retorno (R).
Muy importante para evitar fugas es que las roscas
hexagonales de empalme entre el martillo y la
instalación deberán estar sin dañar y limpias.
El caudal, presión, temperatura y revoluciones a las
que opera la excavadora hidráulica y el martillo son
diferentes. Si el caudal y presión son excesivos, se
producirán daños en las tuberías y en el martillo,
llegando incluso a producir serias lesiones o la muerte
al maquinista de la excavadora.
LINEA PRESION
Se deben medir y ajustar las presiones y el caudal con
un equipo medidor en la línea de presión entre la
máquina excavadora y el martillo, por la seguridad del
maquinista y el buen rendimiento del equipo.

Inspección del equipo:

Antes de empezar a trabajar debe realizar una


inspección de todo el equipo para asegurarse que no
hay ningún problema. Debe controlar las mangueras,
tuberías y bulones de fijación. Si algún componente
está en mal estado cámbielo utilizando el equipo de
protección. Asegúrese que los bulones tienen
pasadores de fijación.

10
En caso de tener que cambiar algún bulón, o de poner
o quitar el martillo hidráulico, asegúrese de que el
martillo está reposando sobre una superficie plana, ya
que de lo contrario puede avalanzarse sobre el
operario.
Si una tubería está suelta puede producir serias
lesiones, debido a que está expulsando aceite
hidráulico a altas temperaturas. Inspeccione la parte
hexagonal de las tuberías apretándolas periódicamente.
Debe inspeccionar todas las tuercas y tornillos antes de
operar con el martillo. La pérdida o deterioro de los
tornillos y tuercas pueden causar accidentes.

Cambio de herramienta (puntero):

El uso de un puntero desgastado, roto o deteriorado


puede causar serios accidentes.
Al expulsar la petaca hasta que sobresalga de la
carcasa, puede desprenderse material debido a la
acción del N2 que tiene en la cabeza, pudiendo
ocasionar serias lesiones.

BOTADOR

11
OPERAR CON EL MARTILLO

Medidas de protección personal:

Durante el periodo de trabajo de un martillo hidráulico


con una excavadora, es recomendable el uso del
cinturón de seguridad para reducir los posibles riesgos
de lesión en caso de accidente.
No debe olvidar el uso de protectores auriculares
antirruido al trabajar con el martillo hidráulico, ya que
el nivel del ruido excede los 85dB (A).

Usos del martillo hidráulico:

El martillo hidráulico debe ser empleado para los


trabajos especificados en el apartado Tipos de Trabajo.
No se debe utilizar el martillo hidráulico para trabajos
de transporte de material o de arrastre, ya que pueden
producir accidentes y daños materiales al martillo
hidráulico.

Maniobras de la excavadora - martillo:

Para todas las maniobras de la excavadora con el


martillo hidráulico acoplado, deberán cumplirse las
instrucciones del manual del usuario del fabricante de
la excavadora.

12
Áreas calientes:

Durante la operación el martillo se calienta y si se


entra en contacto con el puntero, la carcasa de
protección o con el aceite hidráulico se pueden
producir serias lesiones.

Actuación ante averías:

En caso de que una parte del martillo se rompa o surja


algún ruido extraño, parar la operación del martillo
inmediatamente y reparar.
En el caso de que se produzcan pérdidas de aceite,
parar la operación inmediatamente y reparar.
No se debe trabajar hasta que el martillo esté reparado,
ya que de lo contrario aumentarán los daños del
martillo y los riesgos de accidentes.

Precauciones ante la operación del martillo:

En el momento de trabajar con una excavadora


hidráulica y un martillo hidráulico acoplado, se debe
tener atención especial con:
o Cables aéreos de alto voltaje.
o Tuberías de agua.
o Tuberías de gas.
o Cables de fibra óptica.

13
TRANSPORTE DEL MARTILLO

Cargar el martillo:

El martillo hidráulico debe ser cargado enganchándolo por el cartabón perforado para tal fin.

Taponar el martillo:

Las salidas de las mangueras de presión y retorno deben ser taponadas para evitar el derrame del aceite
hidráulico acumulado en el circuito durante el transporte del martillo.

Amarrar el martillo:

El martillo debe estar bien amarrado durante su transporte para evitar dañar el martillo y posibles
accidentes.

14
MANTENIMIENTO DEL MARTILLO

Medidas de protección personal:

Durante el mantenimiento del martillo hidráulico, se


debe llevar ropa adecuada, así como guantes y botas.
Cuando sea necesario se utilizará mascarilla, gafas
protectoras y protectores auriculares.

Normas de seguridad:

Cumpla las normas de seguridad del fabricante de la


excavadora cuando este realizando tareas de
mantenimiento.

Herramientas adecuadas:

Preste atención a las instrucciones de las señales de


aviso, y utilice la herramienta adecuada para el
mantenimiento o reparación del martillo, ya que sino
puede dañar las piezas y causar una avería o accidente.

Aceite hidráulico:

No cambie las mangueras de presión (P) y retorno (R)


hasta que el aceite este frío. Utilice guantes, ya que si
el aceite se pone en contacto con la parte interior de su
piel le puede producir la muerte.
Utilice gafas de seguridad para proteger sus ojos.
Recoja el aceite y evácuelo en zonas debidamente
adecuadas para ello.

15
Gas N2:

Antes de desmontar el martillo se deben descargar por


completo la cámara de energía y el acumulador de alta.
Los acumuladores deben ser cargados exclusivamente
con nitrógeno, otro gas puede provocar una explosión.
Cuando se descargan los acumuladores debe usar gafas
de protección y procurar no estar cerca, ya que puede
dañar los ojos.
Asegúrese que al cargar los acumuladores las
presiones son las correctas:
o Cámara de energía = 6 bars + 20ºC
(Para AGB-12EA, AGB-12VF)
o Cámara de energía = 6.5 bars + 20ºC
(Para AGB-16EA)
o Cámara de energía = 10 bars + 20ºC
(Para AGB-20 y AGB-30)
Se debe tener cuidado al cargar la cámara de energía,
ya que el percusor puede golpear el puntero.

Asegúrese de que la pica no está apoyada en el


suelo.

Tempera tura del aceite:

La temperatura del aceite en el martillo no debe


superar los 70ºC. Si llega a superar los 80ºC la
viscosidad del aceite desciende, causando problemas
de funcionamiento y acortando la vida del martillo. En
caso de que esto ocurra se deberá instalar un radiador.
La temperaturas del aceite en el depósito no debe 70ºC
superar los 60ºC.

16
Modificaciones del martillo hidráulico:

No se debe realizar ninguna modificación en el


martillo, ya que las consecuencias pueden ser:
o Descenso del rendimiento.
o Rotura.
o Acortamiento del periodo de vida.
o Inseguridad para el operario.

Superficie a realizar el mantenimiento:

El mantenimiento se debe realizar en una superficie


horizontal por dos razones:
o Interpretar correctamente el estado del
martillo.
o Evitar posibles accidentes.

Respetar el ecosistema:

Después de llevar a cabo el mantenimiento del martillo


o la excavadora, depositar los repuestos o aceites que
han sido cambiados en recipientes aptos para tal fin,
respetando las medidas de seguridad medio ambientales
de la CE.

17
ESTRUCTURA DEL MARTILLO HIDRÁULICO

Los elementos fundamentales que componen el martillo son:

1. Cabeza.
2. Cilindro
3. Pistón percusor
4. Distribuidor.
5. Acumulador de membrana.
6. Tuerca (AGB-12EA y AGB-12VF) o tirantes (AGB-16EA y AGB-20)
7. Cuerpo inferior.
8. Carcasa protectora.
9. Herramienta.

AGB-12EA y AGB-12VF AGB–16EA AGB – 20 AGB - 30

18
FUNCIONES DE CADA PARTE

1 - CABEZA

En ella están situados los orificios de admisión y escape de aceite del martillo, así como el acumulador
de pistón con la válvula de llenado de N2.
La cabeza está unida al cilindro mediante 6 tornillos (7para AGB-20). Ref- 6

2 - CILINDRO

Situado debajo de la cabeza, en él se desliza el pistón percusor.


En su parte lateral están atornillados el cuerpo de distribución y el acumulador de membrana.

3 – PISTÓN PERCUSOR

Pieza sometida a movimiento alternativo que transmite su energía a la herramienta.

4 – DISTRIBUIDOR

Situado en la parte lateral del cilindro, está formado por la corredera de distribución que se desplaza
dentro del cuerpo de distribución.
Tiene como misión distribuir el fluido a la cámara superior e inferior del percusor para conseguir su
movimiento alternativo.

5 - ACUMULADOR DE MEMBRANA

Situado en la parte lateral del cilindro. Su misión es la de suministrar de forma instantánea una
determinada cantidad de fluido durante el descenso del percusor.

6 – TUERCA O TIRANTES

Elemento de unión entre el cilindro y el cuerpo inferior.


En el modelo AGB-12EA y AGB-12VF la fuerza de apriete se genera mediante los tornillos tensores
situados en la propia tuerca.
En los modelos AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30 la fuerza de apriete se genera en los propios tirantes.

19
7 - CUERPO INFERIOR

En el mismo va guiada la herramienta y están alojados los elementos de apoyo, guiado y retención de la
misma como son:
o Arandela apoyo pica
o Casquillo en cuerpo
o Casquillo guía
o Bulones de retención

8 - CARCASA PROTECTORA

La carcasa protege al cuerpo del martillo y reduce la emisión de ruido.


En ella van alojados los aros de amortiguación superior e inferior del cuerpo del martillo.
En la parte superior se amarra el adaptador ó sombrero que es el elemento de unión a la excavadora.
En la parte inferior van atornillados los patines antigiro.

9 - HERRAMIENTA

Los diferentes tipos de herramienta se utilizan dependiendo de la aplicación a que se destine.

20
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

AGB - AGB - AGB -


Modelo AGB-20 AGB-30
12EA 12VF 16EA

Peso de 1280 kg 1280 kg 1790 kg 2350 kg 3300 Kg.


servicio

Presión de 150 - 170 150 - 170 160 – 190 160 - 190 160 – 190
trabajo bar bar bar bar bar

90 - 120 90 - 120 125 – 150 175-220 205 – 245


Caudal l/min l/min l/min l/min l/min

G.P.M. Normal 450 - 600 450 - 600 450 - 600 350 - 550 300 - 550

G.P.M. Rápida - 560 - 750 - 450 - 700 400 - 650

Diámetro pica 120 mm 120 mm 135 mm 150 mm 165 mm.

Ø tubería
presión 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm
(interior)

Ø tubería
retorno 20 mm 20 mm 30 mm 30 mm 30 mm
(interior)

Rosca empalme 1"G 1"G 1"G-1"1/4G 1"G-1"1/4G 1” G – 1” ¼ G


PyR

Máquina 15 - 23 Ton 15 - 23 Ton 21 – 28 Ton 25 - 35 Ton 30 – 50 Ton


portadora

Cuadro 3: Características técnicas.

21
DIMENSIONES

AGB – 12EA/VF AGB – 16EA AGB – 20 AGB - 30

22
TIPOS DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES

o La reposición por desgaste no queda contemplado por la garantía.


o Utilizar otras herramientas que no sean originales de TABE conlleva la pérdida de garantía.
o TABE fabrica herramientas (punteros) de otra geometría adaptándose a las necesidades de
los clientes.
o Las herramientas de serie de los martillos TABE son las que se especifican a continuación

DENOMINACIÓN DISEÑO APLICACIONES

Penetración en rocas duras y hormigón armado.


PRISMA Debe apoyarse firmemente para evit ar
deslizamientos.

CINCEL Penetración en rocas sedentarias y metamórficas


blandas, obras de ingeniería civil y taludes.

PLANA Penetración en rocas ígneas (granito),


metamórficas duras y bloques de canteras.

Cuadro 4: Tipos de herramienta y aplicaciones.

23
CARECTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS

AGB–12EA / VF DIÁMETRO (mm) LONGITUD (mm) PESO (Kg.)

PLANA 120 1100 96

CINCEL 120 1100 88

PRISMA 120 1100 84

AGB – 16

PLANA 135 1100 119

CINCEL 135 1100 112

PRISMA 135 1100 107

AGB - 20

PLANA 150 1320 173

CINCEL 150 1320 166

PRISMA 150 1320 162

AGB - 30

PLANA 165 1525 213

CINCEL 165 1525 205

PRISMA 165 1525 201

Cuadro 5: Características de los tipos de herramienta

24
INSTALACIÓN MARTILLO HIDRÁULICO

1. -ACOPLAMIENTO DEL ADAPTADOR (SOMBRERO)

o Colocar el martillo sobre dos listones de madera en posición horizontal.

Figura 5: Posición del martillo.

o Posicionar el adaptador y fijarlo con dos tornillos.


o Colocar el resto de los tornillos y apretarlos.

2. - ACOPLAMIENTO MECÁNICO MARTILLO - EXCAVADORA

o Colocar el bulón correspondiente al balancín y asegurarlo.


o Colocar el martillo en posición vertical y colocar el bulón correspondiente a la biela y
asegurarlo.

Figura 6: Colocación de los bulones.

25
3. - ACOPLAMIENTO HIDRÁULICO MARTILLO - EXCAVADORA

o La excavadora debe llevar instalado el circuito hidráulico para el funcionamiento el martillo.


Se comprobará que reúne las exigencias dimensionales en cuanto a tuberías y perdidas de
carga indicadas por el fabricante del martillo.
o Quitar los tapones roscados de las tomas de presión y retorno y empalmarlas a los latiguillos
cerciorándose de su correcta colocación.
o La entrada de presión está marcada con la letra P y el retorno con la letra R ó T.
o Instalaremos en la línea de presión un equipo medidor, que nos determinará a las
revoluciones prescritas por el fabricante de la excavadora, el caudal que llega al martillo así
como la presión y temperatura a las que opera.

Figura 7: Modelo AGB-12EA/ VF. Figura 8: Modelo AGB-16EA Figura 9: Modelo AGB-20
y AGB-30

IMPORTANTE: EL MODELO AGB-16EA LLEVA LA PRESIÓN ABAJO.

26
4. – CONMUTACIÓN DE FRECUENCIA

4.1. CONMUTACIÓN DE FRECUENCIA (AGB-12VF)

o El martillo hidráulico va dotado de un sistema de conmutación de frecuencia.


o Esta permite variar la carrera del pistón con lo cual podemos variar la frecuencia de golpes.
o La frecuencia rápida se empleará en trabajos donde no se precisa utilizar la máxima energía
de impacto, teniendo en cuenta que ésta disminuye en proporción al número de golpes.
o La válvula reguladora de frecuencia está situada lateralmente según se indica en la figura.

Figura 10: Válvula reguladora AGB-12VF.

o El martillo se suministra en la frecuencia normal.


o Para pasar a la frecuencia rápida:

* Aflojar tuerca ref. 33 (exag. e/c 30 mm).


* Girar válvula ref. 31 dos vueltas en sentido antihorario
(allen e/c 10 mm.)
*Apretar tuerca ref. 33.

27
4.2. CONMUTACIÓN DE FRECUENCIA (AGB-20 y AGB-30)

o El martillo hidráulico va dotado de un sistema de conmutación de frecuencia.


o Esta permite variar la carrera del pistón con lo cual podemos variar la frecuencia de golpes.
o La frecuencia rápida se empleará en trabajos donde no se precisa utilizar la máxima energía
de impacto, teniendo en cuenta que ésta disminuye en proporción al número de golpes.
o La válvula reguladora de frecuencia está situada lateralmente según se indica en la figura.

Conexión para No tocar


engrase
automático.
(Solo AGB – 20)
La rotura del
Figura 11: Válvula reguladora AGB-20 y AGB-30. precinto
implica la
pérdida de la
o El martillo se suministra en la frecuencia normal. garantía.
o Para pasar a la frecuencia rápida:

* Aflojar tuerca ref. 20-137


* Girar válvula ref. 20-132 seis vueltas en sentido antihorario
(allen e/c 8 mm.)
*Apretar tuerca ref. 20-137.
*Suministrar menos caudal al martillo.

28
FORMA DE TRABAJAR CON EL MARTILLO

1. MODO DE PICAR

o Aplicar la herramienta sobre el material que se desea romper y ejercer un empuje en al dirección
del eje del martillo. La posición del martillo deberá ser perpendicular al material a romper según
se aprecia en la figura.

Figura 12:Posición de trabajo.

o Cuando la herramienta esté rígidamente apoyada activar el mando que abre el circuito hidráulico
del martillo.
o Cortar el suministro de aceite al martillo en el momento en que aparezcan fisuras en la roca o se
aprecie que la herramienta comienza a salirse del cuerpo del martillo.

Figura 13: Modo de trabajo.

29
o No picar con los cilindros del brazo totalmente recogidos o extendidos. Cuando trate de romper
una roca con los cilindros totalmente recogidos o con ellos extendidos en su máxima amplitud,
los cilindros y cada pieza de la base de la máquina pueden resultar dañadas.

Figura 14: Posición de trabajo de los cilindros inadecuada.

o Cuando se instala un martillo nuevo conviene que el martillo trabaje durante una hora en
posición vertical con una cadencia de 200 a 300 g.p.m

2. AVANCE

La distancia marcada con una D es el avance. Dicho valor deberá ser tal que a los 30 segundos de
trabajo del mart illo se suelte; de no ser así dicha distancia deberá reducirse.

Figura 15: Distancia de avance.

30
3. ÁNGULO DE TRABAJO

Colocar el martillo en ángulo recto a la superficie de trabajo para conseguir un mayor poder de ruptura
y evitar el deterioro prematuro de la herramienta y el martillo.

Figura 16: Trabajo en ángulo de 90º

31
PRECAUCIONES DURANTE EL SERVICIO

GOLPE EN VACÍO

Cuando la energía desarrollada por el pistón en su carrera no se emplea en romper el material y la


absorbe el propio martillo es lo que se denomina “golpe en vacío”. Esto ocurre cuando la herramienta
no apoya firmemente sobre el material a romper, o éste está fisurado, entonces el pistón golpea a la
herramienta y la lanza hacia el exterior de tal forma que ol s pasadores de retención de la misma,
absorben el impacto y lo transmiten al cuerpo inferior y esté a la tuerca de unión. Los golpes en vacío
originan la rotura prematura de las citadas piezas y de la herramienta. (Ver gráfico).

Figura 17: Gráfico golpe en vacío.

IMPORTANTE: Los modelos AGB-12EA/VF, AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30 vienen


preparados de serie para evitar el golpe en vacío mediante el sistema denominado "Pare"

MOVIMIENTO OSCILANTE
Evitar durante el martilleo el movimiento oscilante del martillo. El mismo no debe superar los 10º.

Figura 18: Grados de oscilación.

32
APALANCAMIENTOS

Evitar los apalancamientos cuando la pica a penetrado en la roca y no puede salir.

Figura 19: Situación de apalancamiento.

GOLPEAR

No dejar caer el martillo violentamente para fracturar la roca.

Figura 20: Posición de golpeo.

33
TRABAJOS EN AGUA

No trabajar en agua sin el dispositivo de adaptación para trabajos submarinos, con el cual se evita que
el agua penetre en la cámara de percusión del percusor -pica. (Ver página 73).

Figura 21: Trabajos especiales en agua.

TRABAJOS CON ALTA TEMPERATURA

La temperatura del aceite hidráulico no debe sobrepasar en él deposito hidráulico los 80º C., en caso de
que esto ocurra debe de instalarse un radiador.

TRABAJOS CON BAJA TEMPERATURA

Para temperaturas inferiores a los 20º C. bajo cero, hay que precalentar el aceite hidráulico:
o Arrancando el motor de la excavadora.
o Efectuar movimientos con la misma.

34
COLOCACIÓN CORRECTA DEL MARTILLO EN REPOSO

Cuando se termina la jornada ó en el caso de sustituir el martillo por otro implemento, deberá de
colocarse el mismo tal como se indica en al figura para evitar que el agua penetre en su interior a través
del casquillo guía y la herramienta hasta el pistón con lo cual éste podría oxidarse.

En el caso de un descenso de la temperatura durante el periodo en el que el martillo está inactivo, la


colocación correcta del mismo es introduciendo la herramienta en la tierra para que mantenga esta
temperatura.

Figura 22: Posición correcta de apoyo.

35
ROTURA PREMATURA DE LA HERRAMIENTA

ROTURA POR FATIGA

Las picas están diseñadas para absorber esfuerzos de compresión, por tanto si se las somete durante el
trabajo a esfuerzos combinados de FLEXIÓN-COMPRESIÓN, la pica no trabaja en condiciones
adecuadas, dado que se le está sometiendo a unos esfuerzos adicionales, para los cuales no está
preparado, llegando a la rotura por FATIGA. Esta ofrece un aspecto característico, en el cual se puede
observar dos zonas perfectamente diferenciadas una lisa y otra de aspecto granular.

Figura:23: Rotura por fatiga .

Las roturas por fatiga se originan a partir de una fisura superficial en el puntero que se extiende
progresivamente hasta que no queda material en la sección transversal para soportar el esfuerzo
aplicado, por lo que sobreviene la rotura brusca.

ROTURA POR FLEXIÓN (Posición incorrecta de trabajo)

El puntero esta diseñado para trabajar a compresión y por tanto la posición correcta del martillo durante
el trabajo es que el eje de simetría del martillo forme un ángulo de 90º respecto a la superficie de
ruptura.
Si el ángulo de trabajo no es el indicado, la fuerza ejercida por la excavadora sobre el martillo se
descompone en dos. (Ver figura).

36
A menor X mayor valor de F2.

Figura 24: Descomposición de las fuerzas.

La F1 perpendicular al material a romper y la F2 paralela al mismo. La F2 somete a la herramienta a un


esfuerzo de flexión. Por lo tanto la herramienta estará a un esfuerzo de compresión propio del impacto
y a un esfuerzo de flexión originado por el ángulo X formado por el eje del martillo. Por lo cual acabará
rompiéndose prematuramente.

APALANCAMIENTO DE LA HERRAMIENTA

En algunas ocasiones sucede que una vez introducido parte del puntero en la roca, y ésta no se ha roto
se pretende aumentar el efecto de cuña sometiendo al puntero a un esfuerzo de flexión pretendiendo
aumentar la grieta. Esto se traduce en una rotura del puntero.

Figura 25: Rotura por apalancamiento.

37
IMPACTO EN VACÍO

Cuando se trabaja en la ruptura de materiales blandos donde la rotura se produce de forma fácil y
súbita, existe el peligro de no parar el martillo a tiempo, con lo cual se producen los golpes en vacío.
Esto significa, que la energía desarrollada por el pistón en su movimiento, se emplea en lanzar el
puntero contra los bulones de retención. Si esto se produce de forma continuada puede llegar a romper
el puntero.

Figura :26 Golpe en vacío. Figura 27: Puntero roto.

FALTA DE ENGRASE EN EL PUNTERO

La falta de lubricación tanto en el cuerpo de deslizamiento pica como en el casquillo guía, provoca
agarrotamiento y excesivo frotamiento, lo cual provoca fisuras y hendiduras en la superficie del puntero
las cuales se convierten en puntos de fatiga por donde puede comenzar la rotura.

Figura 28: Engrase del puntero. Figura 29: Puntero roto.

Por tanto es necesario un engrase abundante, antes, durante y después del trabajo.
Las grasas más recomendadas son las de BISULFURO DE MOLIBDENO, ya que por sus
características químicas reaccionan con el acero y crean una capa protectora anti-grietas.

38
COJÍN DE POLVO EN LA PUNTA

El golpeo sobre una misma zona de la roca sin que se logre la rotura provoca la aparición de un cojín de
polvo que se concentra debajo de la punta, de tal forma que toda la energía del martillo se emplea en el
calentamiento de la misma, con lo cual ésta pierde las características mecánicas, pudiendo llegar a
despuntar la pica. Si el puntero no penetra en la roca, después de funcionar en el mismo punto durante
30 ó 40 segundos, es aconsejable cambiar de posición. Cualquier motivo que llegue a calentar una zona
del puntero a más de 200º C., es motivo de rotura.

Figura 30: Puntero roto. Figura 31: Cojín de polvo.

GRIETAS EN EL TERRENO

Las grietas existentes en la roca obligan al puntero hacia una zona arbitraria por lo cual pueden producir
la rotura de la herramienta.

Figura 32: Rotura por grietas.

39
CARACTERÍSTICA COMÚN

Todas estas roturas originadas por esfuerzos de flexión excesiva tienen una forma característ ica de
rotura que es la indicada en la fotografía.

Figura 33: Ángulo de rotura Figura 34: Rotura por flexión.

CORROSIÓN

La corrosión que aparentemente es de origen superficial, se extiende interiormente en el acero,


provocando un reblandecimiento superficial que favorece el inicio de roturas. Por tanto se recomienda
almacenar y proteger los punteros de la oxidación.

TEMPARATURAS BAJAS

El frío convierte en frágiles los punteros, a temperaturas inferiores a 5º C., el riesgo de rotura es
elevado por lo que aconsejamos cuando se trabaje en lugares fríos, calentarlos antes del trabajo, y
comenzar a trabajar, a un régimen bajo de revoluciones, para conseguir un aumento progresivo de la
temperatura.

NOTA IMPORTANTE: Cuando se coloca la herramienta en el martillo es preciso tener


presente que la parte que se introduce dentro del cuerpo debe estar bien limpio el asiento de la
arandela, puesto que si se arrastran trozos de piedra llegan a romper el pistón.

40
PARADA DEL MARTILLO

PARADA CORTA

Cuando el martillo va a estar parado poco tiempo después de acabar un trabajo, conviene efectuar las
siguientes operaciones:

o Estacionar la máquina en un lugar plano.


o Comprobar que no hay pérdidas de aceite.
o Comprobar que el puntero no esté roto.
o Limpiar el martillo de barro.
o Si trabaja en agua, ponerlo en posición vertical y secar.
o No tocar el puntero, estará caliente.

PARADA LARGA

Cuando el martillo va a estar parado durante un tiempo prolongado superior a 30 días, conviene
efectuar las siguientes operaciones:

o Desmontar la pica.
o Descargar el acumulador en cabeza.
o Soltar los tapones de las entradas de presión y retorno.
o Empujar el percusor a su posición final superior mediante una barra.
o Taponar las entradas de presión y retorno.
o Engrasar el casquillo guía y en cuerpo.
o Taponar el agujero de entrada de la pica para evitar que entre suciedad.
o Poner el martillo en posición vertical para evitar el deterioro de las juntas.

41
MANTENIMIENTO

INSPECCIÓN DIARIA

COMPROBAR DÓNDE SOLUCIÓN


- Pernos. - Adaptador. - Apretar.
- Tuercas. - Cambiar.
- Reponer.

- Pernos - Patines. - Reponer.

- Tapones pasadores de retención - Petacas. - Reponer.

- Pérdida de aceite. - Manguera hidráulica. - Apretar


- Cambiar.
- Reponer.

- Puntero. - Puntero. - Repasar.


- Reponer.

Cuadro 6: Inspección diaria.

Figura 35: Partes a inspeccionar.

42
INSPECCIÓN PERIÓDICA

COMPROBAR DÓNDE SOLUCIÓN


- Tornillos. - Cuerpo distribuidor. - Apretar.
- Cambiar.
- Reponer.

- Tornillos. - Acumulador - Apretar.


- Cambiar.
- Reponer

- Tornillos. - Muñequillas P y R - Apretar.


- Cambiar.
- Reponer

Cuadro 7: Inspección periódica.

Figura 36: Partes a inspeccionar.

43
CAMBIO DE HERRAMIENTA

o Introducir una varilla de Ø 10 y golpear con un martillo hasta que salga el tapón de akulón (1) y
la varilla de retención petaca (2).

Figura 37: Akulón y varilla de retención de petaca.

o Introducir una varilla por la parte posterior y empujar la petaca hasta que sobresalga de la
carcasa.

Figura 38: Expulsión de la petaca.

o Si el cambio de la herramienta se hace con el martillo en posición horizontal, tenga la precaución


de no colocarse a continuación de la misma, pues puede deslizarse súbitamente debido al N2 que
tiene en cabeza.

44
PARES DE APRIETE

o MODELO AGB – 12EA Y AGB - 12VF

50 m x kp
30 m x kp

60 m x kp
50 m x kp

60 m x kp

10 m x kp
25 m x kp

Figura 39: Corte transversal modelo AGB – 12EA/VF.

45
o MODELO AGB – 16EA
30 m x kp

60 m x kp (4 tornillos)

50 m x kp (10 tornillos)

50 m x kp

12 m x kp
60 m x kp

50 m x kp
250 m x kp

Figura 40: Corte transversal modelo AGB – 16EA.

46
o MODELO AGB - 20

35 m x kp
30 m x kp
50 m x kp

105 m x kp

50 m x kp

50 m x kp

105 m x kp

250 m x kp

Figura 41: Corte transversal modelo AGB – 20.

47
o MODELO AGB - 30

30 m x kp

40 m x kp
50 m x kp

105 m x kp

50 m x kp

70 m x kp

105 m x kp

250 m x kp

Figura 41: Corte transversal modelo AGB – 30.

48
COMPROBAR PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR CABEZA

Para ello empleamos un adaptador que colocamos en la válvula de llenado. (Ver figura).

Figura 42: Comprobador de carga en cabeza.

PASOS A SEGUIR:

o Soltar tapón de llenado


o Colocar manómetro con el adaptador.
o Presionar hasta que el manómetro de presión marque la carga.

Figura 43: Soltar el tapón.

o Retirar adaptador.
o Volver a roscar el tapón de llenado.

Figura 44: Comprobar carga.

49
CARGA ACUMULADOR EN CABEZA

El martillo hidráulico puede expedirse de fábrica con el acumulador de cabeza descargado, con lo cual
antes de ponerlo a trabajar será preciso cargarlo tal como se indica a continuación.

Las condiciones de carga de dicho acumulador se realizarán con el martillo en posición horizontal y sin
que esté la herramienta posicionada.

El gas a emplear será Nitrógeno (N2) y está cargado: para el modelo AGB–12EA y AGB-12VF, 6 bars.
el modelo AGB–16EA, 6.5 bars y el modelo AGB–20 y AGB-30 10 bars.

La presión del gas varia con la temperatura ambiente.

El gráfico que adjuntamos relaciona ambas variables.

9
Presión (Bar).

5
-40 -20 0 20 40 60 80
Temperatura (ºC)

Gráfico 1: Relación Presión – Temperatura (AGB-12EA/VF y AGB-16EA)

12

11
Presión (Bar).

10

8
-40 -20 0 20 40 60 80
Temperatura (ºC)

Gráfico 2: Relación Presión – Temperatura (AGB-20 y AGB-30)

50
El equipo necesario para cargar el acumulador en cabeza es el siguiente:

1) Bombona de N2.
2) Regulador de presión de N2 adaptable a la bombona.
3) Manguera de conexión del regulador al martillo.
4) Racores de carga.

Figura 45: Equipo para cargar el acumulador en cabeza.

51
A continuación se describe gráficamente los pasos a seguir para cargar el acumulador en cabeza.
A. Soltar el tapón de la válvula de llenado.

Figura 46:AGB – 12EA/VF Figura 47: AGB – 16EA Figura 48: AGB – 20 y
AGB - 30

B. Roscar el racor de carga y conectar la manguera.

Figura 49: Racor y manguera.

C. Abrir la llave de la bombona de nitrógeno. (1)

Figura 50: Bombona de N2

52
D. Girar el pomo del regulador (2) hasta que en el manómetro de baja marque la presión de carga del
acumulador en cabeza, manteniendo la alimentación de N2 durante 40-50 segundos.

Figura 51: Regulador.

E. Cerrar la llave de la bombona (1)

F. Girar el pomo del regulador (2) en sentido contrario al paso D.

G. Soltar la manguera del racor de carga en cabeza.

H. Colocar el tapón de la válvula de llenado que se quitó en al apdo. A.

Figura 52: Tapón válvula de llenado.

53
COMPROBACIÓN PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR ALTA

El acumulador de alta está situado debajo del sistema de distribución.

Es un acumulador de membrana cargado a 60 bars. (20ºC) para el modelo AGB-12EA y 12VF, cargado
a 60 bars. (20ºC) para el modelo AGB-16EA y 62 bars (20ºC) para los modelos AGB-20 y AGB-30.

El dispositivo para la comprobación y carga de N2 lo forma:


* .Obturador de aguja .
* .Orificio roscado de llenado.
El proceso a seguir para comprobar la carga es el siguiente:

1) Soltar el tapón 4.
2) Colocar el manómetro.
3) Aflojar la contratuerca 3.
4) Girar el obturador de aguja 2 ó 3 vueltas.
5) Comprobar la presión en el manómetro.

Figura 53:Dispositivo de comprobación y carga.

54
CARGA ACUMULADOR DE ALTA

El proceso para cargar el acumulador es el que se describe a continuación:

1) Aflojar contratuerca 3.
2) Girar obturador de aguja 2 ó 3 vueltas.
3) Soltar tapón 4.

Figura 54:Dispositivo de comprobación y carga.

Los siguientes pasos son iguales a los indicados en el apdo. correspondiente a Carga acumulador en
cabeza.

Una vez cargado:

1) Girar el obturador de aguja hasta el fondo.


2) Apretar contratuerca.
3) Colocar tapón.

Si la operación de carga de acumulador se realiza fuera del martillo, introducir el mismo en un


recipiente con líquido, para comprobar fugas de N2.

Las condiciones de carga de dicho acumulador, no se tienen por que realizar con el martillo en posición
horizontal y con la herramienta quitada.

55
El gas a emplear será Nitrógeno (N2) y está cargado a 60 bars. (20°C) para el modelo AGB-12EA y
12VF, cargado a 60 bars. (20ºC) para el modelo AGB-16EA y 62 bars (20ºC) para el modelo AGB-20.

La presión del gas varia con la temperatura ambiente.

El gráfico que adjuntamos relaciona ambas variables.

80
Presión (Bar)

60

40

20

0
0 20 40 60 80
Temperatura (ºC)

Gráfico 2: Relación Presión – Temperatura.

56
CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-12EA y VF

IMPORTANTE: Antes de efectuar esta operación comprobar que no hay presión de N2.

El acumulador de membrana está formado por:


o Cuerpo inferior.
o Tapa.
o Membrana.

El proceso que se debe seguir para el cambio de la membrana es el siguiente:

1) Colocar el acumulador en un tornillo de banco y amarrarlo firmemente.

Figura 55: Acumulador de membrana.

2) Colocar el útil e introducir los cuatro pasadores.

Figura 56: Cuerpo inferior.

3) Introducir llave de vaso (hexágono de 55 e/c) y con una palanca soltar el cuerpo inferior,
girando en sentido contrario a las agujas del reloj, sustituir la membrana y seguidamente roscar
la tapa siguiendo el proceso inverso al de soltarlo. (Par de apriete 100 kgxm.)

57
CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30

IMPORTANTE: Antes de efectuar esta operación comprobar que no hay presión de N2.

El acumulador de membrana está formado por:


o Cuerpo inferior.
o Tapa.
o Membrana.

El proceso que se debe seguir para el cambio de la membrana es el siguiente:


4)Colocar el acumulador en un tornillo de banco y amarrarlo firmemente.

Figura 57: Acumulador de membrana.

5) Soltar los 10 tornillos de Allen de M20x1.5 (Ref. 16-4B) para el AGB-16EA ó los 10 tornillos
Allen de M20x2 (Ref. 20-14) para el AGB-20 y AGB-30.

Figura 58: Acumulador de membrana.

Sustituir la membrana y seguidamente colocar la tapa siguiendo el proceso inverso al de soltarlo.

58
ENGRASE DE LA HERRAMIENTA

Los modelos AGB – 12EA, AGB – 12VF, AGB – 16EA, AGB – 20 y AGB – 30 están equipados con
un circuito interno de engrase automático.

La función del engrase automático es suministrar una cantidad de aceite de forma dosificada y
automática en las zonas de la herramienta que están sometidas a mayor desgaste.

El equipo de engrase automático consta de:

I. Depósito hidráulico y bomba impulsora. El depósito contiene aceite de engrase, y


la bomba impulsora lanza ese aceit e al circuito hidráulico.
II. Programador de impulsos: el programador es un elemento regulable en tiempo
que nos permite regular la frecuencia de engrase del martillo.

En el caso de que la máquina excavadora no tenga el equipo de engrase automático la herramienta ó


pica deberá engrasarse cada 2 horas de trabajo en los puntos indicados en las figuras. Tipo de grasa
recomendada: Complex 200 krafft

Figuras 59 - 60: Puntos de engrase.

59
DESGASTES CASQUILLO GUÍA-PICA, CASQUILLO EN CUERPO Y
CASQUILLO APOYO PICA

Las piezas indicadas con las ref. 50, 72 y 55 sirven de deslizamiento y apoyo de la herramienta.

Conviene comprobar la holgura existente entre la herramienta y el casquillo guía pica cada cierto
tiempo.

Cuando la holgura llegue a ser 10mm. es preciso cambiar el casquillo guía pues existe el peligro de
rotura del percusor por su irregular apoyo sobre la herramienta.

Al cambiar el casquillo guía - pica se comprobará el estado del casquillo en cuerpo ref. 72 que se
cambiará cuando la holgura sea de 5mm. y la arandela apoyo ref. 55 que se cambiará cuando esté
hundida.

Figura 61: Casquillos guía – pica, cuerpo y apoyo pica.

60
DESGASTE JUNTAS DE ESTANQUEIDAD

El deterioro de la junta de N2 da lugar a la descarga del acumulador con el consiguiente descenso del
rendimiento del martillo.

El deterioro de las juntas del hidráulico da lugar a la comunicación de aceite con la cámara de N2.

o Juntas superiores formadas por:

? Juntas estanqueidad de N2: AGB-12 = Ref. 28


AGB-16 = Ref. 28
AGB-20 = Ref. 28
AGB-30 = Ref. 28
? Juntas estanqueidad de hidráulico: AGB-12 = Ref. 29
AGB-16 = Ref. 27
AGB-20 = Ref. 27
AGB-30 = Ref. 27

figura 62: Juntas de estanqueidad.

61
o Juntas inferiores formadas por:

? Juntas estanqueidad de hidráulico: AGB-12 = Ref. 38


AGB-16 = Ref. 38 A y Ref. 40
AGB-20 = Ref. 38 y Ref. 40
AGB-30 = Ref. 38 y Ref. 40

Figura 63: Junta estanqueidad de hidráulico.

El deterioro de estas juntas, se aprecia por la fuga de aceite hidráulico a través de la herramienta.

No confundir con la grasa licuada debido al aumento de temperatura de la herramienta.

62
CAMBIO PASADORES RETENCIÓN HERRAMIENTA Ref. 46

Cuando se cambia la pica se deben controlar los pasadores. Si tienen desgaste elevado se pueden girar
180º y aprovechar la cara no desgastada.

Las zonas desgastadas y con rebabas deberán eliminarse mediante rectificado cuidadoso.

Figura 64:Pica y pasadores.

Figura 65: Pasador.

63
CAMBIO PATINES GUÍA CUERPO REF. 66 (AGB-12EA y AGB-12VF) -
REF.66 Y REF.67 (AGB-16EA) REF. 66 (AGB -20 y AGB -30)

Estas piezas están situadas en la parte inferior de la carcasa y su misión es la de impedir el giro del
cuerpo del martillo dentro del armazón ó carcasa.

Cuando se observa que el cuerpo del acumulador se desplaza del eje de simetría de la ventana de la
carcasa llegando a rozar con la misma, es preciso cambiar los patines pues existe riesgo de romper los
tornillos de amarre del acumulador.

Figura 66:Situación patines guía.

64
CAMBIO DE HELI-COIL REF. 42

Situados en el cilindro corresponden a las uniones roscadas de la cabeza, acumulador y cuerpo


distribuidor.

Su misión es proteger las roscas realizadas en el cilindro. Cuando se estropean debido al montaje y
desmontaje de las citadas piezas, se deben reemplazar. La extracción es sencilla, separando el primer
hilo y tirando del mismo con un alicate.

La colocación de uno nuevo se realiza con un útil siguiendo los pasos siguientes:
I. Heli-Coil y útil de montaje.

Figura 67: Útil de montaje.


II. Introducir el heli-coil en la ventana del útil y roscarlo.

III. Apoyar el útil sobre la rosca a proteger y continuar roscando hasta que
sobresalga la rosca muelle del útil.

Figura 68: Modo de proceder.


IV. Hacer coincidir la hendidura de la rosca muelle con la hendidura
practicada en la rosca del cilindro.

Figura 69: Rosca muelle.

65
CAMBIO ARO AMORTIGUADOR INFERIOR REF. 65

El aro amortiguador está situado en la parte inferior del martillo y sobre él se apoya todo el martillo a
través del cuerpo inferior.

Su grado de deterioro se aprecia por la distancia que existe entre el acumulador y la ventana de la
carcasa, que no deberá ser inferior a 5 mm.

Figura 70: Aro amortiguador.

66
AVERIAS DURANTE EL SERVICIO

Consideraremos que la instalación hidráulica del martillo en lo referente al caudal, presión de tarado de
la válv ula de seguridad, perdidas de carga en el retorno, están dentro de las especificaciones del
fabricante, dado que ciertas anomalías en el funcionamiento del martillo pueden ser debidas a una
instalación incorrecta ó al deterioro de la misma.

A continuación indicamos las averías más significativas y su posible solución.

EL MARTILLO NO GOLPEA

CAUSA SOLUCIÓN
? Tubería de “P” y “R” confundidas ? Conectar tuberías correctamente
? Llave de cierre en tubería de P y ó R cerradas ? Abrir llave
? Presión de gas excesivo en acumulador en
? Reducir presión de gas
cabeza
? Actuar normalmente sobre el pilotaje del
? Distribuidor del martillo deteriorado (no
distribuidor. Si funciona comprobar pisón,
cambia el carrete, no actúa el pisón eléctrico)
fusible y cableado eléctrico
? Comprobar taraje válvula de seguridad
? Presión de trabajo insuficiente
distribuidor de la máquina.

Si pulsando el pisón el latiguillo de entrada al martillo se tensa y la llave de cierre del conducto de
retorno está abierta, el problema está en el interior del martillo, por tanto habrá que desmontarlo para su
comprobación.

IMPORTANTE: El desmontar el martillo lo debe realizar fábrica o un taller autorizado.

67
FRECUENCIA REDUCIDA DE GOLPE

CAUSA SOLUCIÓN
? Caudal insuficiente de aceite ? Modificar las revoluciones del motor
? Comprobar caudal térmico
? Comprobar si se producen posibles
? Presión de retorno elevada > 6 bars estrangulaciones en el circuito de
retorno
? Temperatura elevada del aceite hidráulico > 80ºC. ? Analizar causa de calentamiento y
? Aumentan las fugas colocar radiador

ENERGÍA POR GOLPE DÉBIL

CAUSA SOLUCIÓN
? Presión de trabajo bajo ? Comprobar presión y ajustar
? Presión acumulador en cabeza, baja ? Comprobar presión y ajustar
? Comprobar presión de retorno y
? Presión de retorno elevada
disminuir perdidas de carga
? Elevada temperatura de aceite.
? Colocar radiador
? Fugas internas

68
FUGAS DE ACEITE

A través de la herramienta

CAUSA SOLUCIÓN
? Deterioro junta ref. 38 y/o Ref. 40 ? Cambiar collarines.

Figura 71: Junta referencia 38.

En el acumulador de cabeza

Se aprecia soltando el tapón de carga de N2.

CAUSA SOLUCIÓN
? Deterioro junta ref. 29 AGB-12EA y AGB-12VF ? Cambiar junta ref.29 AGB-12EA y
? Deterioro junta ref. 27 AGB-16EA AGB-12VF
? Deterioro junta ref. 27 AGB-20 ? Cambiar junta ref.27 AGB-16EA
? Deterioro junta ref. 27 AGB-30 ? Cambiar junta ref.27 AGB-20
? Cambiar junta ref.27 AGB-30

69
A través de la superficie de contacto cabeza- cilindro

CAUSA SOLUCIÓN
? Deterioro juntas ref. 7 y 27 AGB-12EA y AGB-
12VF
? Deterioro juntas ref. 12-12 y 29 AGB-16EA ? Sustituir juntas
? Deterioro juntas ref. 20-35 y 20-31 AGB-20
? Deterioro juntas ref. 30-12 y 29 AGB-30
? Rotura espárrago ref. 6 ? Sustituir espárragos

Figura 72: Cabeza.

FUGAS ACEITE EN EL CUERPO DE DISTRIBUCIÓN REF. 20

A través de l a superficie apoyo cuerpo distribuidor – cilindro (1).

CAUSA SOLUCIÓN
- Rotura tornillo ref. 14 - Sustituir tornillo
- Deterioro juntas entre superficie. ref.10 - Sustituir juntas

70
A través de la tapa superior ref. 23 (2).

CAUSA SOLUCIÓN
? Rotura tornillo ref. 36 (AGB-12EA/VF) ó 37
? Sustituir tornillo
(AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30)
? Deterioro junta ref. 19 (AGB-12EA/VF, AGB-
? Sustituir juntas
16EA y AGB-30) ó 1000-18 (AGB-20)

Figura 73: Cuerpo de distribución.

FUGA ACEITE BASE ACUMULADOR-SUPERFICIE-CILINDRO

CAUSA SOLUCIÓN
? Rotura tornillo ref. 4 ? Sustituir tornillo
? Rotura junta ref. 3 ? Sustituir junta

Figura 74: Base acumulador.

71
AUMENTO IMPREVISTO NÚMERO DE GOLPES (AGB-12VF/AGB-20/AGB-30)

Comprobar válvula de conmutación de frecuencia. (Ver pág. 27 y 28)

Figura 75: Válvula de conmutación de frecuencia AGB-12VF

ACUMULADOR EN CABEZA DESCARGADO

o Disminuye la energía por golpe del martillo.


o El latiguillo de retorno vibra.

CAUSA SOLUCIÓN
? Juntas deterioradas ref. 28 y ref. 57 ? Sustituir juntas
? Tornillo amarre cabeza - cilindro roto ref. 6 ? Sustituir tornillo
? Válvula de llenado deteriorada ? Comprobar válvula

ACUMULADOR DE MEMBRANA DESCARGADO

El latiguillo de presión vibra violentamente.

CAUSA SOLUCIÓN
? Válvula de llenado deteriorada ? Comprobar válvula de llenado
? Membrana rota ? Sustituir membrana

72
MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN TÚNELES

Cuando el martillo hidráulico necesita trabajar en túneles es necesario utilizar un martillo con
especificaciones para ello, debido a las condiciones extremas de polvo, tierra, agua y arena que se
introducen en el martillo provocando averías y delimitando el periodo de vida del martillo.

Para evitarlo se debe colocar un equipo que consta de:

o Rascador en el casquillo guía.


o Engrase automático (serie).

PRECAUCIONES :

o Controlar la cantidad de grasa restante, ya que debe estar completa durante el trabajo
en túneles.

MANTENIMIENTO:

o Suministro de grasa constante para evitar que se obstruya el circuito.

73
MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN AGUA

Cuando el martillo hidráulico necesita trabajar bajo el agua, es necesario utilizar un martillo con
especificaciones para ello, pero los modelos AGB – 20 y AGB - 30 vienen de serie preparados para este
tipo de trabajos.
Al martillo se le suministra aire a presión en la zona donde apoya la herramienta para evitar que el agua
penetre en el cilindro donde se desliza el pistón. Esto se consigue mediante el juego de elementos de
empalme que conecta el martillo a un compresor. El juego de elementos de empalme se compone de:

Racor / Codo / Manguera

La presión de aire se debería ajustar a 2.5 bars para trabajar hasta la profundidad de 10m. Para trabajos
por debajo de 10 m. debe contactar con su distribuidor TABE.

PRECAUCIONES:
o Es obligatorio que la ventilación ya esté en funcionamiento antes de sumergir el martillo
en el agua.
o Se debe realizar un control constante del funcionamiento del sistema de ventilación.

MANTENIMIENTO:
o Es aconsejable una vez terminado el trabajo, dejar funcionar la ventilación durante
algunos minutos mas para secar el espacio de percusión.
o Revisar el color del aceite hidráulico en el depósito del aceite de la excavadora
hidráulica, para comprobar que no esté blanco, ya que si es así, se debe inspeccionar por
completo el martillo y la excavadora.
o Si el trabajo se realiza en agua salada, se debe limpiar y engrasar por completo
interiormente para evitar posibles oxidamientos.
Profundidad del agua

10

8
6
(m)

2
0
1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5
Presión del aire (bar)

Gráfica 3: Relación entre la profundidad y la presión.

74
ACCESORIOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL MARTILLO
HIDRÁULICO

o Varilla extractora de petacas.

o Tapones pasador petaca ref. 56.

o Libro de instrucciones.

o Llaves fijas.

o Bombona N2 y accesorios.

Figura 76: Accesorios que acompañan al martillo.

75
Becolarra, 8 - Polig. ALI-GOBEO

Tel: 902 247 250 - Fax: 945 224 177

Apdo 263 - 01080 VITORIA

SPAIN

+34 902 247 250


www.tabe-hammers.com

También podría gustarte