Tabe SP Agb-12-16-20
Tabe SP Agb-12-16-20
Manual de
de Instrucciones
Instrucciones
AGB-12EA
AGB-12VF
AGB-16EA
AGB-20
AGB-30
ÍNDICE
? INTRODUCCIÓN 2
? TIPOS DE TRABAJO 3
? IDENTIFICACIÓN DEL MODELO 4
? SEÑALES DE AVISO 5
? GARANTÍA 6
? NORMAS PREVENTIVAS 8
? ESTRUCTURA DEL MARTILLO 18
? FUNCIONES DE CADA PARTE 19
? CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 21
? DIMENSIONES 22
? TIPOS DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES 23
? CARACTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS 24
? INSTALACIÓN MARTILLO HIDRÁULICO 25
? FORMA DE TRABAJAR CON EL MARTILLO 29
? PRECAUCIONES DURANTE EL SERVICIO 32
? ROTURA PREMATURA DE LA HERRA MIENTA 36
? PARADA DEL MARTILLO 41
? MANTENIMIENTO 42
? CAMBIO DE HERRAMIENTA 44
? PARES DE APRIETE 45
? COMPROBAR PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR CABEZA 49
? CARGA ACUMULADOR EN CABEZA 50
? COMPROBACIÓN PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR ALTA 54
? CARGA ACUMULADOR DE ALTA 55
? CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-12EA Y VF 57
? CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30 58
? ENGRASE DE LA HERRAMIENTA 59
? DESGASTES CASQUILLOS GUÍA-PICA, CUERPO Y APOYO PICA 60
? DESGASTE JUNTAS DE ESTANQUEIDAD 61
? CAMBIO PASADORES RETENCIÓN HERRAMIENTA Ref. 46 63
? CAMBIO PATINES EN CUERPO Ref. 66 (AGB-12EA/VF) Ref. 66 y 67 (AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30) 64
? CAMBIO DE HELI-COIL Ref. 72 65
? CAMBIO AMORTIGUADOR INFERIOR Ref. 65 66
? AVERÍAS DURANTE EL SER VICIO 67
? MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN TÚNELES 73
? MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN AGUA 74
? ACCESORIOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL MARTILLO HIDRÁULICO 75
1
INTRODUCCIÓN
Después de haber tomado la acertada decisión de comprar un martillo hidráulico TABE, resultado de la
experiencia, dominio de la técnica y calidad de nuestros materiales, le rogamos lea atentamente este
manual de instrucciones antes de poner en marcha su martillo. De esta forma conocerá con mayor
detalle el equipo que obra en su poder, y evitará fallos y averías debido a un uso inadecuado. Observe
con atención las normas de seguridad que se indican en el mismo, teniendo en cuenta que su
incumplimiento puede originar daños físicos siendo, en todo caso el usuario, responsable del
cumplimiento de todas las normas de seguridad.
Las normas de seguridad se derivan de las leyes y los reglamentos vigentes en el país donde el martillo
hidráulico es usado.
El martillo hidráulico no deberá ser usado para otros trabajos que los especificados como Tipos de
Trabajos.
Mantenga el manual cerca de la máquina y en el caso de que el martillo sea transferido, adjuntar el
manual junto con el martillo.
2
TIPOS DE TRABAJO
La gama de martillos hidráulicos TABE debe ser instalada en excavadoras hidráulicas conforme a la
relación entre el peso de la excavadora y el peso del martillo, con el fin de conseguir un mayor
rendimiento y evitar posibles accidentes.
Los diferentes tipos de trabajos a los que pueden ser sometidos los martillos hidráulicos son los
siguientes:
3
IDENTIFICACIÓN DEL MODELO
El nombre del modelo está grabado en ambos lados de la carcasa protectora y el número de serie se
encuentra grabado en uno de los cuatro cartabones de la carcasa de protección, así como en el rótulo CE
para Grupo D, donde se especifica:
El número de serie y el modelo son necesarios en el momento que se quiera hacer algún pedido de
repuestos, reparación y en el caso de que vuelva a ser transferido.
2 Nº de serie.
0
Modelo.
La mayoría de las piezas de las que está compuesto un modelo están grabadas con una relación de
números de ese modelo para mantener un control de autenticidad de los productos TABE.
4
SEÑALES DE AVISO
Los martillos hidráulicos AGB - 12EA, AGB - 12VF, AGB - 16EA, AGB – 20 y AGB-30 muestran
una serie de señales de aviso cuya función es prevenir posibles errores y accidentes durante la
inspección o durante el mantenimiento; son las siguientes:
5
GARANTÍA
El martillo hidráulico TABE está garantizado durante 12 meses a partir de la fecha de entrega al cliente.
Dicha fecha, así como los datos de funcionamiento quedan reflejados en las hojas de garantía que se
entregan junto con el martillo, siendo estas las condiciones bajo las que tiene que trabajar el martillo
hidráulico TABE:
6
o Quedan excluidas de garantía las siguientes piezas del martillo:
DENOMINACIÓN REFERENCIA
Herramienta AGB - 70
Flexible presión AGB - 111
Flexible retorno AGB - 110
Petacas AGB - 46
o Los gastos de montaje de las piezas consideradas defectuosas, correrán por
cuenta del SAT durante el periodo de garantía. Los gastos correspondientes
a los desplazamientos correrán por cuenta del cliente. Dichos gastos podrán
evitarse si el cliente transporta el martillo a las instalaciones del SAT para
su reparación.
o La garantía no se aplica a las piezas cuyo desgaste, deterioro o ruptura
tengan por causa un defecto en el mantenimiento correcto del martillo,
indicado en el manual de instrucciones.
7
NORMAS PREVENTIVAS
Leer el manual:
Equipo de protección:
8
Otras medidas de seguridad y protección:
9
Acoplamiento hidráulico martillo - excavadora:
10
En caso de tener que cambiar algún bulón, o de poner
o quitar el martillo hidráulico, asegúrese de que el
martillo está reposando sobre una superficie plana, ya
que de lo contrario puede avalanzarse sobre el
operario.
Si una tubería está suelta puede producir serias
lesiones, debido a que está expulsando aceite
hidráulico a altas temperaturas. Inspeccione la parte
hexagonal de las tuberías apretándolas periódicamente.
Debe inspeccionar todas las tuercas y tornillos antes de
operar con el martillo. La pérdida o deterioro de los
tornillos y tuercas pueden causar accidentes.
BOTADOR
11
OPERAR CON EL MARTILLO
12
Áreas calientes:
13
TRANSPORTE DEL MARTILLO
Cargar el martillo:
El martillo hidráulico debe ser cargado enganchándolo por el cartabón perforado para tal fin.
Taponar el martillo:
Las salidas de las mangueras de presión y retorno deben ser taponadas para evitar el derrame del aceite
hidráulico acumulado en el circuito durante el transporte del martillo.
Amarrar el martillo:
El martillo debe estar bien amarrado durante su transporte para evitar dañar el martillo y posibles
accidentes.
14
MANTENIMIENTO DEL MARTILLO
Normas de seguridad:
Herramientas adecuadas:
Aceite hidráulico:
15
Gas N2:
16
Modificaciones del martillo hidráulico:
Respetar el ecosistema:
17
ESTRUCTURA DEL MARTILLO HIDRÁULICO
1. Cabeza.
2. Cilindro
3. Pistón percusor
4. Distribuidor.
5. Acumulador de membrana.
6. Tuerca (AGB-12EA y AGB-12VF) o tirantes (AGB-16EA y AGB-20)
7. Cuerpo inferior.
8. Carcasa protectora.
9. Herramienta.
18
FUNCIONES DE CADA PARTE
1 - CABEZA
En ella están situados los orificios de admisión y escape de aceite del martillo, así como el acumulador
de pistón con la válvula de llenado de N2.
La cabeza está unida al cilindro mediante 6 tornillos (7para AGB-20). Ref- 6
2 - CILINDRO
3 – PISTÓN PERCUSOR
4 – DISTRIBUIDOR
Situado en la parte lateral del cilindro, está formado por la corredera de distribución que se desplaza
dentro del cuerpo de distribución.
Tiene como misión distribuir el fluido a la cámara superior e inferior del percusor para conseguir su
movimiento alternativo.
5 - ACUMULADOR DE MEMBRANA
Situado en la parte lateral del cilindro. Su misión es la de suministrar de forma instantánea una
determinada cantidad de fluido durante el descenso del percusor.
6 – TUERCA O TIRANTES
19
7 - CUERPO INFERIOR
En el mismo va guiada la herramienta y están alojados los elementos de apoyo, guiado y retención de la
misma como son:
o Arandela apoyo pica
o Casquillo en cuerpo
o Casquillo guía
o Bulones de retención
8 - CARCASA PROTECTORA
9 - HERRAMIENTA
20
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Presión de 150 - 170 150 - 170 160 – 190 160 - 190 160 – 190
trabajo bar bar bar bar bar
G.P.M. Normal 450 - 600 450 - 600 450 - 600 350 - 550 300 - 550
Ø tubería
presión 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm 20 mm
(interior)
Ø tubería
retorno 20 mm 20 mm 30 mm 30 mm 30 mm
(interior)
21
DIMENSIONES
22
TIPOS DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
23
CARECTERÍSTICAS DE LAS HERRAMIENTAS
AGB – 16
AGB - 20
AGB - 30
24
INSTALACIÓN MARTILLO HIDRÁULICO
25
3. - ACOPLAMIENTO HIDRÁULICO MARTILLO - EXCAVADORA
Figura 7: Modelo AGB-12EA/ VF. Figura 8: Modelo AGB-16EA Figura 9: Modelo AGB-20
y AGB-30
26
4. – CONMUTACIÓN DE FRECUENCIA
27
4.2. CONMUTACIÓN DE FRECUENCIA (AGB-20 y AGB-30)
28
FORMA DE TRABAJAR CON EL MARTILLO
1. MODO DE PICAR
o Aplicar la herramienta sobre el material que se desea romper y ejercer un empuje en al dirección
del eje del martillo. La posición del martillo deberá ser perpendicular al material a romper según
se aprecia en la figura.
o Cuando la herramienta esté rígidamente apoyada activar el mando que abre el circuito hidráulico
del martillo.
o Cortar el suministro de aceite al martillo en el momento en que aparezcan fisuras en la roca o se
aprecie que la herramienta comienza a salirse del cuerpo del martillo.
29
o No picar con los cilindros del brazo totalmente recogidos o extendidos. Cuando trate de romper
una roca con los cilindros totalmente recogidos o con ellos extendidos en su máxima amplitud,
los cilindros y cada pieza de la base de la máquina pueden resultar dañadas.
o Cuando se instala un martillo nuevo conviene que el martillo trabaje durante una hora en
posición vertical con una cadencia de 200 a 300 g.p.m
2. AVANCE
La distancia marcada con una D es el avance. Dicho valor deberá ser tal que a los 30 segundos de
trabajo del mart illo se suelte; de no ser así dicha distancia deberá reducirse.
30
3. ÁNGULO DE TRABAJO
Colocar el martillo en ángulo recto a la superficie de trabajo para conseguir un mayor poder de ruptura
y evitar el deterioro prematuro de la herramienta y el martillo.
31
PRECAUCIONES DURANTE EL SERVICIO
GOLPE EN VACÍO
MOVIMIENTO OSCILANTE
Evitar durante el martilleo el movimiento oscilante del martillo. El mismo no debe superar los 10º.
32
APALANCAMIENTOS
GOLPEAR
33
TRABAJOS EN AGUA
No trabajar en agua sin el dispositivo de adaptación para trabajos submarinos, con el cual se evita que
el agua penetre en la cámara de percusión del percusor -pica. (Ver página 73).
La temperatura del aceite hidráulico no debe sobrepasar en él deposito hidráulico los 80º C., en caso de
que esto ocurra debe de instalarse un radiador.
Para temperaturas inferiores a los 20º C. bajo cero, hay que precalentar el aceite hidráulico:
o Arrancando el motor de la excavadora.
o Efectuar movimientos con la misma.
34
COLOCACIÓN CORRECTA DEL MARTILLO EN REPOSO
Cuando se termina la jornada ó en el caso de sustituir el martillo por otro implemento, deberá de
colocarse el mismo tal como se indica en al figura para evitar que el agua penetre en su interior a través
del casquillo guía y la herramienta hasta el pistón con lo cual éste podría oxidarse.
35
ROTURA PREMATURA DE LA HERRAMIENTA
Las picas están diseñadas para absorber esfuerzos de compresión, por tanto si se las somete durante el
trabajo a esfuerzos combinados de FLEXIÓN-COMPRESIÓN, la pica no trabaja en condiciones
adecuadas, dado que se le está sometiendo a unos esfuerzos adicionales, para los cuales no está
preparado, llegando a la rotura por FATIGA. Esta ofrece un aspecto característico, en el cual se puede
observar dos zonas perfectamente diferenciadas una lisa y otra de aspecto granular.
Las roturas por fatiga se originan a partir de una fisura superficial en el puntero que se extiende
progresivamente hasta que no queda material en la sección transversal para soportar el esfuerzo
aplicado, por lo que sobreviene la rotura brusca.
El puntero esta diseñado para trabajar a compresión y por tanto la posición correcta del martillo durante
el trabajo es que el eje de simetría del martillo forme un ángulo de 90º respecto a la superficie de
ruptura.
Si el ángulo de trabajo no es el indicado, la fuerza ejercida por la excavadora sobre el martillo se
descompone en dos. (Ver figura).
36
A menor X mayor valor de F2.
APALANCAMIENTO DE LA HERRAMIENTA
En algunas ocasiones sucede que una vez introducido parte del puntero en la roca, y ésta no se ha roto
se pretende aumentar el efecto de cuña sometiendo al puntero a un esfuerzo de flexión pretendiendo
aumentar la grieta. Esto se traduce en una rotura del puntero.
37
IMPACTO EN VACÍO
Cuando se trabaja en la ruptura de materiales blandos donde la rotura se produce de forma fácil y
súbita, existe el peligro de no parar el martillo a tiempo, con lo cual se producen los golpes en vacío.
Esto significa, que la energía desarrollada por el pistón en su movimiento, se emplea en lanzar el
puntero contra los bulones de retención. Si esto se produce de forma continuada puede llegar a romper
el puntero.
La falta de lubricación tanto en el cuerpo de deslizamiento pica como en el casquillo guía, provoca
agarrotamiento y excesivo frotamiento, lo cual provoca fisuras y hendiduras en la superficie del puntero
las cuales se convierten en puntos de fatiga por donde puede comenzar la rotura.
Por tanto es necesario un engrase abundante, antes, durante y después del trabajo.
Las grasas más recomendadas son las de BISULFURO DE MOLIBDENO, ya que por sus
características químicas reaccionan con el acero y crean una capa protectora anti-grietas.
38
COJÍN DE POLVO EN LA PUNTA
El golpeo sobre una misma zona de la roca sin que se logre la rotura provoca la aparición de un cojín de
polvo que se concentra debajo de la punta, de tal forma que toda la energía del martillo se emplea en el
calentamiento de la misma, con lo cual ésta pierde las características mecánicas, pudiendo llegar a
despuntar la pica. Si el puntero no penetra en la roca, después de funcionar en el mismo punto durante
30 ó 40 segundos, es aconsejable cambiar de posición. Cualquier motivo que llegue a calentar una zona
del puntero a más de 200º C., es motivo de rotura.
GRIETAS EN EL TERRENO
Las grietas existentes en la roca obligan al puntero hacia una zona arbitraria por lo cual pueden producir
la rotura de la herramienta.
39
CARACTERÍSTICA COMÚN
Todas estas roturas originadas por esfuerzos de flexión excesiva tienen una forma característ ica de
rotura que es la indicada en la fotografía.
CORROSIÓN
TEMPARATURAS BAJAS
El frío convierte en frágiles los punteros, a temperaturas inferiores a 5º C., el riesgo de rotura es
elevado por lo que aconsejamos cuando se trabaje en lugares fríos, calentarlos antes del trabajo, y
comenzar a trabajar, a un régimen bajo de revoluciones, para conseguir un aumento progresivo de la
temperatura.
40
PARADA DEL MARTILLO
PARADA CORTA
Cuando el martillo va a estar parado poco tiempo después de acabar un trabajo, conviene efectuar las
siguientes operaciones:
PARADA LARGA
Cuando el martillo va a estar parado durante un tiempo prolongado superior a 30 días, conviene
efectuar las siguientes operaciones:
o Desmontar la pica.
o Descargar el acumulador en cabeza.
o Soltar los tapones de las entradas de presión y retorno.
o Empujar el percusor a su posición final superior mediante una barra.
o Taponar las entradas de presión y retorno.
o Engrasar el casquillo guía y en cuerpo.
o Taponar el agujero de entrada de la pica para evitar que entre suciedad.
o Poner el martillo en posición vertical para evitar el deterioro de las juntas.
41
MANTENIMIENTO
INSPECCIÓN DIARIA
42
INSPECCIÓN PERIÓDICA
43
CAMBIO DE HERRAMIENTA
o Introducir una varilla de Ø 10 y golpear con un martillo hasta que salga el tapón de akulón (1) y
la varilla de retención petaca (2).
o Introducir una varilla por la parte posterior y empujar la petaca hasta que sobresalga de la
carcasa.
44
PARES DE APRIETE
50 m x kp
30 m x kp
60 m x kp
50 m x kp
60 m x kp
10 m x kp
25 m x kp
45
o MODELO AGB – 16EA
30 m x kp
60 m x kp (4 tornillos)
50 m x kp (10 tornillos)
50 m x kp
12 m x kp
60 m x kp
50 m x kp
250 m x kp
46
o MODELO AGB - 20
35 m x kp
30 m x kp
50 m x kp
105 m x kp
50 m x kp
50 m x kp
105 m x kp
250 m x kp
47
o MODELO AGB - 30
30 m x kp
40 m x kp
50 m x kp
105 m x kp
50 m x kp
70 m x kp
105 m x kp
250 m x kp
48
COMPROBAR PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR CABEZA
Para ello empleamos un adaptador que colocamos en la válvula de llenado. (Ver figura).
PASOS A SEGUIR:
o Retirar adaptador.
o Volver a roscar el tapón de llenado.
49
CARGA ACUMULADOR EN CABEZA
El martillo hidráulico puede expedirse de fábrica con el acumulador de cabeza descargado, con lo cual
antes de ponerlo a trabajar será preciso cargarlo tal como se indica a continuación.
Las condiciones de carga de dicho acumulador se realizarán con el martillo en posición horizontal y sin
que esté la herramienta posicionada.
El gas a emplear será Nitrógeno (N2) y está cargado: para el modelo AGB–12EA y AGB-12VF, 6 bars.
el modelo AGB–16EA, 6.5 bars y el modelo AGB–20 y AGB-30 10 bars.
9
Presión (Bar).
5
-40 -20 0 20 40 60 80
Temperatura (ºC)
12
11
Presión (Bar).
10
8
-40 -20 0 20 40 60 80
Temperatura (ºC)
50
El equipo necesario para cargar el acumulador en cabeza es el siguiente:
1) Bombona de N2.
2) Regulador de presión de N2 adaptable a la bombona.
3) Manguera de conexión del regulador al martillo.
4) Racores de carga.
51
A continuación se describe gráficamente los pasos a seguir para cargar el acumulador en cabeza.
A. Soltar el tapón de la válvula de llenado.
Figura 46:AGB – 12EA/VF Figura 47: AGB – 16EA Figura 48: AGB – 20 y
AGB - 30
52
D. Girar el pomo del regulador (2) hasta que en el manómetro de baja marque la presión de carga del
acumulador en cabeza, manteniendo la alimentación de N2 durante 40-50 segundos.
53
COMPROBACIÓN PRESIÓN DE N2 ACUMULADOR ALTA
Es un acumulador de membrana cargado a 60 bars. (20ºC) para el modelo AGB-12EA y 12VF, cargado
a 60 bars. (20ºC) para el modelo AGB-16EA y 62 bars (20ºC) para los modelos AGB-20 y AGB-30.
1) Soltar el tapón 4.
2) Colocar el manómetro.
3) Aflojar la contratuerca 3.
4) Girar el obturador de aguja 2 ó 3 vueltas.
5) Comprobar la presión en el manómetro.
54
CARGA ACUMULADOR DE ALTA
1) Aflojar contratuerca 3.
2) Girar obturador de aguja 2 ó 3 vueltas.
3) Soltar tapón 4.
Los siguientes pasos son iguales a los indicados en el apdo. correspondiente a Carga acumulador en
cabeza.
Las condiciones de carga de dicho acumulador, no se tienen por que realizar con el martillo en posición
horizontal y con la herramienta quitada.
55
El gas a emplear será Nitrógeno (N2) y está cargado a 60 bars. (20°C) para el modelo AGB-12EA y
12VF, cargado a 60 bars. (20ºC) para el modelo AGB-16EA y 62 bars (20ºC) para el modelo AGB-20.
80
Presión (Bar)
60
40
20
0
0 20 40 60 80
Temperatura (ºC)
56
CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-12EA y VF
IMPORTANTE: Antes de efectuar esta operación comprobar que no hay presión de N2.
3) Introducir llave de vaso (hexágono de 55 e/c) y con una palanca soltar el cuerpo inferior,
girando en sentido contrario a las agujas del reloj, sustituir la membrana y seguidamente roscar
la tapa siguiendo el proceso inverso al de soltarlo. (Par de apriete 100 kgxm.)
57
CAMBIO MEMBRANA ACUMULADOR AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30
IMPORTANTE: Antes de efectuar esta operación comprobar que no hay presión de N2.
5) Soltar los 10 tornillos de Allen de M20x1.5 (Ref. 16-4B) para el AGB-16EA ó los 10 tornillos
Allen de M20x2 (Ref. 20-14) para el AGB-20 y AGB-30.
58
ENGRASE DE LA HERRAMIENTA
Los modelos AGB – 12EA, AGB – 12VF, AGB – 16EA, AGB – 20 y AGB – 30 están equipados con
un circuito interno de engrase automático.
La función del engrase automático es suministrar una cantidad de aceite de forma dosificada y
automática en las zonas de la herramienta que están sometidas a mayor desgaste.
59
DESGASTES CASQUILLO GUÍA-PICA, CASQUILLO EN CUERPO Y
CASQUILLO APOYO PICA
Las piezas indicadas con las ref. 50, 72 y 55 sirven de deslizamiento y apoyo de la herramienta.
Conviene comprobar la holgura existente entre la herramienta y el casquillo guía pica cada cierto
tiempo.
Cuando la holgura llegue a ser 10mm. es preciso cambiar el casquillo guía pues existe el peligro de
rotura del percusor por su irregular apoyo sobre la herramienta.
Al cambiar el casquillo guía - pica se comprobará el estado del casquillo en cuerpo ref. 72 que se
cambiará cuando la holgura sea de 5mm. y la arandela apoyo ref. 55 que se cambiará cuando esté
hundida.
60
DESGASTE JUNTAS DE ESTANQUEIDAD
El deterioro de la junta de N2 da lugar a la descarga del acumulador con el consiguiente descenso del
rendimiento del martillo.
El deterioro de las juntas del hidráulico da lugar a la comunicación de aceite con la cámara de N2.
61
o Juntas inferiores formadas por:
El deterioro de estas juntas, se aprecia por la fuga de aceite hidráulico a través de la herramienta.
62
CAMBIO PASADORES RETENCIÓN HERRAMIENTA Ref. 46
Cuando se cambia la pica se deben controlar los pasadores. Si tienen desgaste elevado se pueden girar
180º y aprovechar la cara no desgastada.
Las zonas desgastadas y con rebabas deberán eliminarse mediante rectificado cuidadoso.
63
CAMBIO PATINES GUÍA CUERPO REF. 66 (AGB-12EA y AGB-12VF) -
REF.66 Y REF.67 (AGB-16EA) REF. 66 (AGB -20 y AGB -30)
Estas piezas están situadas en la parte inferior de la carcasa y su misión es la de impedir el giro del
cuerpo del martillo dentro del armazón ó carcasa.
Cuando se observa que el cuerpo del acumulador se desplaza del eje de simetría de la ventana de la
carcasa llegando a rozar con la misma, es preciso cambiar los patines pues existe riesgo de romper los
tornillos de amarre del acumulador.
64
CAMBIO DE HELI-COIL REF. 42
Su misión es proteger las roscas realizadas en el cilindro. Cuando se estropean debido al montaje y
desmontaje de las citadas piezas, se deben reemplazar. La extracción es sencilla, separando el primer
hilo y tirando del mismo con un alicate.
La colocación de uno nuevo se realiza con un útil siguiendo los pasos siguientes:
I. Heli-Coil y útil de montaje.
III. Apoyar el útil sobre la rosca a proteger y continuar roscando hasta que
sobresalga la rosca muelle del útil.
65
CAMBIO ARO AMORTIGUADOR INFERIOR REF. 65
El aro amortiguador está situado en la parte inferior del martillo y sobre él se apoya todo el martillo a
través del cuerpo inferior.
Su grado de deterioro se aprecia por la distancia que existe entre el acumulador y la ventana de la
carcasa, que no deberá ser inferior a 5 mm.
66
AVERIAS DURANTE EL SERVICIO
Consideraremos que la instalación hidráulica del martillo en lo referente al caudal, presión de tarado de
la válv ula de seguridad, perdidas de carga en el retorno, están dentro de las especificaciones del
fabricante, dado que ciertas anomalías en el funcionamiento del martillo pueden ser debidas a una
instalación incorrecta ó al deterioro de la misma.
EL MARTILLO NO GOLPEA
CAUSA SOLUCIÓN
? Tubería de “P” y “R” confundidas ? Conectar tuberías correctamente
? Llave de cierre en tubería de P y ó R cerradas ? Abrir llave
? Presión de gas excesivo en acumulador en
? Reducir presión de gas
cabeza
? Actuar normalmente sobre el pilotaje del
? Distribuidor del martillo deteriorado (no
distribuidor. Si funciona comprobar pisón,
cambia el carrete, no actúa el pisón eléctrico)
fusible y cableado eléctrico
? Comprobar taraje válvula de seguridad
? Presión de trabajo insuficiente
distribuidor de la máquina.
Si pulsando el pisón el latiguillo de entrada al martillo se tensa y la llave de cierre del conducto de
retorno está abierta, el problema está en el interior del martillo, por tanto habrá que desmontarlo para su
comprobación.
67
FRECUENCIA REDUCIDA DE GOLPE
CAUSA SOLUCIÓN
? Caudal insuficiente de aceite ? Modificar las revoluciones del motor
? Comprobar caudal térmico
? Comprobar si se producen posibles
? Presión de retorno elevada > 6 bars estrangulaciones en el circuito de
retorno
? Temperatura elevada del aceite hidráulico > 80ºC. ? Analizar causa de calentamiento y
? Aumentan las fugas colocar radiador
CAUSA SOLUCIÓN
? Presión de trabajo bajo ? Comprobar presión y ajustar
? Presión acumulador en cabeza, baja ? Comprobar presión y ajustar
? Comprobar presión de retorno y
? Presión de retorno elevada
disminuir perdidas de carga
? Elevada temperatura de aceite.
? Colocar radiador
? Fugas internas
68
FUGAS DE ACEITE
A través de la herramienta
CAUSA SOLUCIÓN
? Deterioro junta ref. 38 y/o Ref. 40 ? Cambiar collarines.
En el acumulador de cabeza
CAUSA SOLUCIÓN
? Deterioro junta ref. 29 AGB-12EA y AGB-12VF ? Cambiar junta ref.29 AGB-12EA y
? Deterioro junta ref. 27 AGB-16EA AGB-12VF
? Deterioro junta ref. 27 AGB-20 ? Cambiar junta ref.27 AGB-16EA
? Deterioro junta ref. 27 AGB-30 ? Cambiar junta ref.27 AGB-20
? Cambiar junta ref.27 AGB-30
69
A través de la superficie de contacto cabeza- cilindro
CAUSA SOLUCIÓN
? Deterioro juntas ref. 7 y 27 AGB-12EA y AGB-
12VF
? Deterioro juntas ref. 12-12 y 29 AGB-16EA ? Sustituir juntas
? Deterioro juntas ref. 20-35 y 20-31 AGB-20
? Deterioro juntas ref. 30-12 y 29 AGB-30
? Rotura espárrago ref. 6 ? Sustituir espárragos
CAUSA SOLUCIÓN
- Rotura tornillo ref. 14 - Sustituir tornillo
- Deterioro juntas entre superficie. ref.10 - Sustituir juntas
70
A través de la tapa superior ref. 23 (2).
CAUSA SOLUCIÓN
? Rotura tornillo ref. 36 (AGB-12EA/VF) ó 37
? Sustituir tornillo
(AGB-16EA, AGB-20 y AGB-30)
? Deterioro junta ref. 19 (AGB-12EA/VF, AGB-
? Sustituir juntas
16EA y AGB-30) ó 1000-18 (AGB-20)
CAUSA SOLUCIÓN
? Rotura tornillo ref. 4 ? Sustituir tornillo
? Rotura junta ref. 3 ? Sustituir junta
71
AUMENTO IMPREVISTO NÚMERO DE GOLPES (AGB-12VF/AGB-20/AGB-30)
CAUSA SOLUCIÓN
? Juntas deterioradas ref. 28 y ref. 57 ? Sustituir juntas
? Tornillo amarre cabeza - cilindro roto ref. 6 ? Sustituir tornillo
? Válvula de llenado deteriorada ? Comprobar válvula
CAUSA SOLUCIÓN
? Válvula de llenado deteriorada ? Comprobar válvula de llenado
? Membrana rota ? Sustituir membrana
72
MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN TÚNELES
Cuando el martillo hidráulico necesita trabajar en túneles es necesario utilizar un martillo con
especificaciones para ello, debido a las condiciones extremas de polvo, tierra, agua y arena que se
introducen en el martillo provocando averías y delimitando el periodo de vida del martillo.
PRECAUCIONES :
o Controlar la cantidad de grasa restante, ya que debe estar completa durante el trabajo
en túneles.
MANTENIMIENTO:
73
MARTILLO HIDRÁULICO PARA TRABAJOS EN AGUA
Cuando el martillo hidráulico necesita trabajar bajo el agua, es necesario utilizar un martillo con
especificaciones para ello, pero los modelos AGB – 20 y AGB - 30 vienen de serie preparados para este
tipo de trabajos.
Al martillo se le suministra aire a presión en la zona donde apoya la herramienta para evitar que el agua
penetre en el cilindro donde se desliza el pistón. Esto se consigue mediante el juego de elementos de
empalme que conecta el martillo a un compresor. El juego de elementos de empalme se compone de:
La presión de aire se debería ajustar a 2.5 bars para trabajar hasta la profundidad de 10m. Para trabajos
por debajo de 10 m. debe contactar con su distribuidor TABE.
PRECAUCIONES:
o Es obligatorio que la ventilación ya esté en funcionamiento antes de sumergir el martillo
en el agua.
o Se debe realizar un control constante del funcionamiento del sistema de ventilación.
MANTENIMIENTO:
o Es aconsejable una vez terminado el trabajo, dejar funcionar la ventilación durante
algunos minutos mas para secar el espacio de percusión.
o Revisar el color del aceite hidráulico en el depósito del aceite de la excavadora
hidráulica, para comprobar que no esté blanco, ya que si es así, se debe inspeccionar por
completo el martillo y la excavadora.
o Si el trabajo se realiza en agua salada, se debe limpiar y engrasar por completo
interiormente para evitar posibles oxidamientos.
Profundidad del agua
10
8
6
(m)
2
0
1,5 1,7 1,9 2,1 2,3 2,5
Presión del aire (bar)
74
ACCESORIOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL MARTILLO
HIDRÁULICO
o Libro de instrucciones.
o Llaves fijas.
o Bombona N2 y accesorios.
75
Becolarra, 8 - Polig. ALI-GOBEO
SPAIN