[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

TEMA 16-17 Balística

La balística es el estudio de las armas de fuego y su cartuchería, enfocándose en su uso en acciones delictivas y la relación entre armas y vestigios balísticos. La balística forense se aplica a la investigación criminal para identificar armas, establecer trayectorias y reconstruir hechos. Existen diferentes clasificaciones de balística, incluyendo la identificativa y operativa, así como categorías de armas reguladas por la legislación.

Cargado por

noeliiaa018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

TEMA 16-17 Balística

La balística es el estudio de las armas de fuego y su cartuchería, enfocándose en su uso en acciones delictivas y la relación entre armas y vestigios balísticos. La balística forense se aplica a la investigación criminal para identificar armas, establecer trayectorias y reconstruir hechos. Existen diferentes clasificaciones de balística, incluyendo la identificativa y operativa, así como categorías de armas reguladas por la legislación.

Cargado por

noeliiaa018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMA 16-17: Balística

1. Balística y trazas instrumentales: introducción


 BALÍSTICA

La balística es el estudio de las armas en general y más ampliamente las armas de fuego y su
cartuchería, sobre todo aquellas que habitualmente son utilizadas en acciones delictivas y
hechos violentos en nuestro entorno.

Es el estudio de armas (de fuego y portátiles, y de la cartuchería que utilizan) y de su


mecanización y efectos.

El conocimiento de las armas y de la cartuchería que utilizan, su mecanización y


comportamiento, el análisis de los efectos producidos y otros conceptos, nos servirán para
relacionar armas y vestigios balísticos, hechos y autores, hechos y armas, y así aportar
información a la investigación policial y pruebas al proceso judicial  Nos servirá para
relacionar vestigios balísticos con armas y con hechos y presuntos autores.

 TRAZAS INSTRUMENTALES:

Es el estudio de las microlesioes causados por herramientas y otros (calzados, neumáticos) en


superficies más blandas.

Dentro de balística, existe una unidad de trazas instrumentales, que estudiar las microlesiones
que deja o se transfieren de cualquier objeto a superficies de menor dureza. Estas
microlesiones podrán servir para identificar el útil concreto que las ha producido o el tipo de
objeto genérico de que se trata.

En las armas las microlesiones se transfieren a los elementos balísticos en la mecanización del
arma. En herramientas por el impacto, corte, fuerza o presión ejercida en aquello que
violentan. La suela del zapato o la banda de rodadura de un neumático a la impresión que
dejan.

Para todo ello se ayudan del microscopio de comparación es el instrumento óptico que servirá
para encontrar la correspondencia de lesiones entre elementos dubitado e indubitado.

Se encargan también de la recuperación o restauración de números de serie troquelados que


han sido borrados o manipulados en armas, vehículos y otros objetos seriados para evitar su
trazabilidad, será otra de las actividades que se llevan a cabo por los especialistas en esta
disciplina y por el laboratorio químico.

1
Policía Científica Tema 16-17

2. Concepto de balística y balística forense


 BALÍSTICA

La balística es la ciencia que estudia el movimiento, avance, comportamiento y efectos de todo


proyectil o elemento lanzado al espacio mediante una fuerza propulsora. También será objeto
de estudio el artefacto utilizado para realizar el lanzamiento del proyectil.

Algunos autores añaden a esta definición que la fuerza de proyección debe ser producida por
arma de fuego, pero desde un punto de vista práctico, policial y judicial, en los laboratorios
balísticos serán objeto de estudio tanto las armas de fuego como las de fogueo, armas blancas
(peligrosidad, efectos, correspondencia de lesiones), armas neumáticas de propulsión por aire
comprimido o CO² (pistola de clavos), tiragomas perfeccionados (tirachinas), ondas y cualquier
otro artificio mecánico con los que se pueden lanzar proyectiles diversos y que pueden llegar a
alcanzar velocidades con importante efecto lesivo y que intervienen en muchas acciones
criminales.

¡! Las armas pesadas de uso militar y sus proyectiles no serán objeto de estudio de la balística
policial.

 BALÍSTICA FORENSE

La balística forense es la parte de la balística aplicada a la investigación criminal en casos de


interés jurídico o policial.

El término forense, que generalmente se asocia a la ciencia médica, se aplica a cualquier


ciencia o disciplina que tenga por finalidad la asistencia a jueces y tribunales en la resolución
de hechos criminales o de naturaleza violenta.

Su finalidad es:

- Identificar el arma y cartuchería utilizada.


- Establecer distancias y trayectorias.
- Reconstruir hechos (por distancias, trayectorias…).
- Relacionar hechos (por armas, balas, o vainas).

3. Clasificación de la balística
Dependiendo de la finalidad u objeto de estudio diferenciaremos entre balística identificativa,
balística de efectos, balística de heridas como parte específica de la balística de efectos y
balística operativa. Vamos a ver balística identificativa y balística operativa:

 BALÍSTICA IDENTIFICATIVA

2
Policía Científica Tema 16-17

Estudia las relaciones existentes entre lar marcas y señales producidas en la bala y la vaina y la
cápsula de ignición en el momento del disparo y los elementos o partes del arma que las han
producido.

 Identifica armas, balas, vainas. ¿Qué tipo de arma se utilizó? ¿qué arma concreta se utilizó?

Los movimientos del cartucho en el interior del arma, la salida de la bala por la boca del cañón
una vez percutida la cápsula de ignición y la expulsión de la vaina, van a provocar que diversas
partes del arma dejen señales en la vaina, en la bala y en la cápsula de ignición que permitirán
establecer una relación con el arma que ha efectuado el disparo y relacionar hechos por los
vestigios balísticos hallados en escenas distante

Es la parte de la balística forense que establece relaciones de identidad entre marcas y lesiones
sufridas en los elementos no combustibles del cartucho (bala, vaina y cápsula de ignición) con
la parte del arma acusantes de dichas lesiones.

Las lesiones pueden ser de dos tipos:

1. Marcas características o lesiones de clase: pueden determinar el tipo, marca y modelo


del arma utilizada.

2. Marcas características o lesiones individualizadoras: indicarán exclusivamente el arma


utilizada, el arma concreta que ha producido el disparo,

 La balística identificativa es una parte muy importante de la balística interna que tiene por
objeto el estudio de las marcas o señales que el arma transmite a los elementos balísticos en el
proceso del disparo.

 BALÍSTICA OPERATIVA.

La balística operativa, de campo o reconstructiva, trata de determinar la posición de víctima/s y


autor/es, cuántas armas han intervenido, el tipo y calibre, para así realizar de manera objetiva
una reconstrucción de cómo y en qué orden han sucedido los hechos  Reconstruye hechos.

Estudia los vestigios hallados en la IOTP en la escena del delito, para determina cómo han
sucedido los hechos.

Busca determinar  la posición de los autores y víctimas, las trayectorias, los rebotes, las
distancias entre personas, el número de armas y de disparos, calibres, disparos efectuados y
orden seguido, los efectos en objetos y las lesiones causadas. En definitiva, reconstruir los
hechos por medio de los vestigios hallados etc.).

La balística operativa hará uso de las diferentes partes en que hemos dividido la balística e
iniciará su cometido con la inspección ocular balística en el lugar, en la autopsia (examen de
heridas, trayectorias, recuperación de proyectiles) y en el laboratorio, con el examen técnico y
pruebas de funcionamiento de las armas intervenidas, identificación del arma y de los
elementos balísticos hallados, análisis de residuos de disparo y dispersión de la pólvora en
prendas de vestir, etc.

3
Policía Científica Tema 16-17

4. Categorías de las armas reglamentadas


Todo ello viene regulado en el llamado “Reglamento de armas”, aprobado por Real Decreto
137/1993, de 29 de enero, modificado por el RD 726/2020, de 4 de agosto. En el mismo, se
establece que:

Artículo 3 RD 137/1993: Se entenderá por «armas» y «armas de fuego» reglamentadas, cuya


adquisición, tenencia y uso pueden ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este
Reglamento, los objetos que, teniendo en cuenta sus características, grado de peligrosidad y destino o
utilización, se enumeran y clasifican en el presente artículo en las siguientes categorías:

*No necesario saberlas todas:

 1.ª CATEGORÍA: Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y revólveres (son las que
tienen el cañón corto).

 2.ª CATEGORÍA:

1. Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: Son las armas largas que
reglamentariamente se determinen por Orden del Ministerio del Interior o mediante
decisión adoptada a propuesta o de conformidad con el mismo, como específicas para
desempeñar funciones de vigilancia y guardería.
2. Armas de fuego largas rayadas: Se comprenden aquellas armas utilizables para caza
mayor. También comprende los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con
recámara para cartuchos metálicos, siempre que, en ambos supuestos, no estén
clasificadas como armas de guerra.

 3.ª CATEGORÍA:

1. Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros (.22
americano), de percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o
semiautomáticas.
2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con
rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan marcado
con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra.
3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que
la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.

4.ª CATEGORÍA:

1. Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición; y revólveres de doble


acción, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

4
Policía Científica Tema 16-17

2. Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayada, y de un solo tiro, y revólveres de acción


simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

 5.ª CATEGORÍA:

1. Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no prohibidas.


2. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los
mismos.

 6.ª CATEGORÍA:

1. Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas, conservadas en


museos autorizados por el Ministerio de Defensa, si son dependientes de cualquiera de
los tres Ejércitos, y por el Ministerio del Interior, en los restantes casos.
2. Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1 de
enero de 1890, y las reproducciones y réplicas de las mismas, a menos que puedan
disparar municiones destinadas a armas de guerra o a armas prohibidas. La antigüedad
será fijada por el Ministerio de Defensa.
3. Las restantes armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o artístico,
dando cumplimiento a lo prevenido en los artículos 107 y 108 del presente
Reglamento.
4. En general, las armas de avancarga (se cargan por delante).

7.ª CATEGORÍA:

1. Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la captura o


control de animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo.
2. Las ballestas.
3. Las armas para lanzar cabos.
4. Las armas de sistema «Flobert».
5. Los arcos, las armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina que
sirvan para disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para otros fines
deportivos.
6. Armas de alarma y señales y pistolas lanzabengalas.

 8.ª CATEGORÍA: Armas acústicas y de salvas.

 9.ª CATEGORÍA: Armas inutilizadas.

5. Concepto de arma de fuego


5
Policía Científica Tema 16-17

¡! Se considera arma de fuego, como aquella diseñada para lanzar uno o varios proyectiles a
una determinada distancia y con suficiente velocidad y energía para alcanzar el blanco y
producir los efectos deseados, utilizando como agente propulsor la expansión de los gases
producidos por la deflagración de la pólvora en un lugar confinado.

En la recámara del arma y en el interior de la vaina del cartucho, al desencadenarse el disparo


se produce un aumento de presión que ejerce una fuerza vectorial orientando su liberación por
un punto en el que se ofrece menor resistencia, la boca del cañón, empujando y proyectando
en un sentido aquello que le dificulta y cierra la vía de escape.

En el art. 2.12 a los efectos del Reglamento se define lo que se considera arma de fuego como:

Artículo 2.12 RD 137/1993: Toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar
o pueda transformarse fácilmente para lanzar un perdigón, una bala o un proyectil por la acción de un
combustible propulsor.

A estos efectos, se considerará que un objeto es susceptible de transformarse para lanzar un perdigón,
bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor cuando tenga la apariencia de un arma de
fuego y debido a su construcción o al material con el que está fabricada, pueda transformarse de este
modo.

6. Clasificación de las armas


Como ya hemos referido, nos vamos a ocupar de las armas portátiles y no a las consideradas
pesadas o armas de guerra. Las armas se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

 Según lo establecido en el Reglamento de armas.


 Según el procedimiento de mecanización del arma y la dinámica del disparo.
 Según la longitud del arma.
 Clases de armas cortas.
 Clases de armas largas.
 Según la disposición de los cañones.
 Según el sistema de carga.

Al desarrollar cada una de las clasificaciones que hemos establecido podremos ver que una
misma arma puede estar incluida en varias de ellas. Vamos a ver algunas de ellas:

 Según la dinámica del disparo y por el procedimiento de mecanización del arma:

 Armas de un solo tiro.


 Armas de repetición.
 Armas semiautomáticas.
 Armas automáticas.

 Según la longitud del arma: La longitud del cañón divide las armas de fuego portátiles en
cortas y largas.

 Armas cortas: pistolas y revólveres.

6
Policía Científica Tema 16-17

*El revólver se distingue por poseer un tambor de recámaras móviles.

*La pistola tiene una única recámara, existiendo modelos con diferentes sistemas de alimentación.
(En pistolas antiguas podríamos encontrar de dos o más cañones).

 Armas largas: pueden ser de ánima lisa, de ánima rayada o combinadas.

 Según la disposición de los cañones: principalmente en armas largas de ánima lisa, según la
disposición de los cañones encontraremos:

 Armas de cañones yuxtapuestos: uno al lado del otro en horizontal).


 Armas de cañones superpuestos uno encima de otro).

 Según el sistema de carga:

 Avancarga: retrocarga cuando se realiza por la parte posterior,


 Basculante: que permite el acceso al tambor mediante una apertura longitudinal.
 Oscilante: cuando el tambor se abre hacia un lado de manera transversal al eje del
arma.

7. Armas prohibidas
Son armas que no están reglamentadas, y cuya tenencia en general está prohibida (lo que no quita que
en algún caso en particular esté permitida). Estas armas son intervenidas por las FCS y se denuncia
administrativamente a su tenedor.

Artículo 4 RD 137/1993:

1. Se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las


siguientes armas o de sus imitaciones:

a) Las armas de fuego que sean resultado de una fabricación ilícita o de modificar sustancialmente las
características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización.

b) Las armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para alojar
pistolas u otras armas.

c) Las pistolas y revólveres que lleven adaptado un culatín.

d) Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u otros objetos.

e) Las armas de fuego simuladas bajo apariencia de cualquier otro objeto.

f) Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas llamadas automáticas. Se
considerarán puñales a estos efectos las armas blancas de hoja menor de 11 centímetros, de dos filos y
puntiaguda.

g) Las armas de fuego, de aire u otro gas comprimido, reales o simuladas, combinadas con armas
blancas.

7
Policía Científica Tema 16-17

h) Las defensas de alambre o plomo ; los rompecabezas; las llaves de pugilato, con o sin púas; los
tiragomas y cerbatanas perfeccionados; los munchacos y xiriquetes, así como cualesquiera otros
instrumentos especialmente peligrosos para la integridad física de las personas.

2. No se considerará prohibida la tenencia de las armas relacionadas en el presente artículo por los
museos, coleccionistas u organismos a que se refiere el artículo 107, con los requisitos y condiciones
determinados en él.

Artículo 5 RD 137/1993:

1. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por funcionarios especialmente
habilitados, y de acuerdo con lo que dispongan las respectivas normas reglamentarias de:

a) Las armas de fuego cortas semiautomáticas de percusión central cuya capacidad de carga sea superior
a veintiún cartuchos, incluido el alojado en la recámara.

b) Las armas de fuego largas semiautomáticas de percusión central cuya capacidad de carga sea superior
a once cartuchos, incluido el alojado en la recámara.

c) Las armas de fuego largas de cañones recortados.

d) Las armas de fuego automáticas que hayan sido transformadas en armas de fuego semiautomáticas.

e) Los cargadores aptos para su montaje en armas de fuego de percusión central semiautomáticas o de
repetición, que en el caso de armas cortas puedan contener más de 20 cartuchos, o en el de armas
largas más de 10 cartuchos, salvo los que se conserven por museos, organismos con finalidad cultural,
histórica o artística en materia de armas o coleccionistas, con los requisitos y condiciones determinados
en el artículo 107.

f) Las armas de fuego largas que puedan reducirse a una longitud de menos de 60 cm sin perder
funcionalidad por medio de una culata plegable, telescópica o eliminable.

g) Las armas de fuego que hayan sido transformadas para disparar cartuchos de fogueo, productos
irritantes, otras sustancias activas o cartuchos pirotécnicos, o para disparar salvas o señales acústicas. Se
exceptúan aquellas armas autorizadas para su uso en recreaciones históricas, filmaciones, artes
escénicas o espectáculos públicos, con los requisitos y condiciones determinados en los artículos 107 bis
y 149.3.

h) Las armas de alarma y señales que no vayan a emplearse para actividades deportivas, adiestramiento
canino profesional, espectáculos públicos, actividades recreativas, filmaciones cinematográficas y artes
escénicas, así como para fines de coleccionismo.

i) Los "sprays" de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o aerosoles, así como
cualquier dispositivo que comprenda mecanismos capaces de proyectar sustancias estupefacientes,
tóxicas o corrosivas.

De lo dispuesto en este apartado se exceptúan los sprays de defensa personal que, en virtud de la
correspondiente aprobación del Ministerio de Sanidad, previo informe de la Comisión Interministerial
Permanente de Armas y Explosivos, se consideren permitidos, en cuyo caso podrán venderse en las
armerías a personas que acrediten su mayoría de edad mediante la presentación del documento
nacional de identidad, pasaporte u otros documentos que acrediten su identidad.

8
Policía Científica Tema 16-17

j) Las defensas eléctricas, las defensas de goma o extensibles, y las tonfas o similares.

k) Los silenciadores adaptables a armas de fuego.

l) Las municiones con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los proyectiles
correspondientes.

m) Las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles ‘‘dum-dum’’ o de punta hueca, así como los
propios proyectiles.

2. Queda prohibida la tenencia, salvo en el propio domicilio como objeto de adorno o de coleccionismo,
con arreglo a lo dispuesto en el apartado b) del artículo 107 de este Reglamento, de imitaciones de
armas de fuego que por sus características externas puedan inducir a confusión sobre su auténtica
naturaleza, aunque no puedan ser transformadas en armas de fuego.

Se exceptúan de la prohibición aquellas cuyos modelos hayan sido aprobados previamente por la
Dirección General de la Guardia Civil, con arreglo a la normativa dictada por el Ministerio del Interior.

3. Queda prohibido el uso por particulares de cuchillos, machetes y demás armas blancas que formen
parte de armamentos debidamente aprobados por autoridades u organismos competentes. Su venta
requerirá la presentación y anotación del documento acreditativo del cargo o condición de las personas
con derecho al uso de dichos armamentos.

También se prohíbe la comercialización, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las navajas no


automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros, medidos desde el reborde o tope del mango hasta el
extremo.

No se considerarán comprendidas en las prohibiciones anteriores, la fabricación y comercialización con


intervención de la Guardia Civil, en la forma prevenida en los artículos 12.2 y 106 de este Reglamento, la
compraventa y la tenencia exclusivamente en el propio domicilio, con fines de ornato y coleccionismo,
de las navajas no automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros.

4. Las armas, objetos y dispositivos del apartado 1 solo se podrán comercializar por armeros y
corredores autorizados a las entidades u organismos de los que dependan los funcionarios
especialmente habilitados, de conformidad con lo establecido en el artículo 48 bis.

8. Mecanización de las armas de fuego


Vamos a continuación a centrar nuestro estudio en las armas que mayor incidencia tienen en
hechos violentos y de etiología criminal en nuestro entorno y en cualquier otra parte del
mundo, la pistola, el revólver y la escopeta de caza.

8.1 LA PISTOLA

La pistola es un arma de fuego corta en la que, a diferencia del revólver, la recámara está
integrada en el cañón.

Existen pistolas monotiro y otras dotadas de un depósito de munición desde el que se carga y
prepara el arma para el disparo y una vez efectuado los propios gases provocan la acción del

9
Policía Científica Tema 16-17

mecanismo de alimentación recargando la recámara y dejándola lista para un nuevo disparo,


siendo esta su principal característica.

*Las pistolas monotiro en la actualidad son empleadas para tiro de competición en alguna de sus
modalidades, pero por lo general son armas semiautomáticas.

Vamos a ver sus partes, siendo las fundamentales el cañón, la corredera y el armazón.

 Punto de mira: elemento de puntería.


 Alza: elemento de puntería: se mira el punto de mira a través del alza para alienar el
tiro.
 Disparador: vulgarmente conocido como “gatillo”.
 Guardamonte: es la pieza metálica que protege el dedo del disparador.
 Martillo: es la pieza que se retira hacia atrás, y cuando cae hacia delante golpea al
cartucho en su interior, lo que provoca que la bala salga disparada.
 Empuñadora: donde se aloja el cargador.
 El cañón: El cañón está construido a partir de una barra maciza de acero que es
taladrada de un extremo a otro, convertida en un tubo con el interior pulido.

El ánima del cañón es el interior de ese tubo en el que pueden haberse tallado unas estrías
longitudinales que caracterizan a las armas rayadas, también denominadas estriadas. Las
armas en las que no se han tallado estrías se denominan armas de ánima lisa.

En el rayado del arma la depresión o surco se conoce como estría o raya y la parte en
relieve es denominada campo y en su tallado se les da un sentido de giro a derecha o
izquierda, que conferirán un movimiento rotacional a la bala mejorando sus condiciones
aerodinámicas (mayor alcance y precisión).

En la mayoría de armas automáticas y semiautomáticas de ánima rayada la recámara está


integrada en el cañón y su tamaño, diámetro y longitud están diseñados para el cartucho
que dispara. Su interior es liso y presenta una rebaja o rampa posterior para facilitar la
alimentación. Inmediatamente comenzará el estriado del cañón, de menor diámetro que la
recámara, pero constante en toda su longitud.

10
Policía Científica Tema 16-17

El ánima y su estriado transferirá a la bala disparada las microlesiones que presente y


servirán para identificar el arma concreta que la ha disparado.

 La corredera: La corredera es una pieza móvil, de acero u otro material de alta


resistencia, en la que se alojan el cañón, los mecanismos para alimentar el arma,
mantener la recámara cerrada, los sistemas de percusión y de expulsión de la vaina
tras producirse el disparo y los elementos de puntería (alza y punto de mira).

Está dotada de una apertura o ventana de expulsión lateral de la vaina una vez percutida.
En la corredera, normalmente se incorporan sistemas de seguridad que bloquean los
mecanismos del disparo.

 El armazón: es todo lo demás; está constituido por la empuñadura en la que se aloja el


cargador o depósito de municiones, la cola del disparador, el martillo percutor y el
resto de piezas que conforman los sistemas de alimentación, disparo, expulsión,
seguridad, retención del cargador y una pieza que mantiene unida la corredera (aleta
de retenida), la cual efectúa su movimiento por unos railes que lleva el armazón en la
parte superior.

8.2 EL REVÓLVER

El revólver se distingue por contar con un cilindro o tambor con recámaras múltiples y móviles,
independientes del cañón, que sucesivamente se alinean con este y con el percutor para
efectuar el disparo.

 Cañón: está fijo y sujeto al armazón (que es lo demás). El estriado se extiende por toda
el ánima, estando la parte próxima al tambor ligeramente rebajada y pulida para
facilitar el paso y la entrada de la bala una vez percutido el cartucho.
 Punto de mira: se encuentra en la parte superior del cañón, en el extremo próximo a la
boca de fuego. La longitud del cañón influye en la precisión del disparo, mayor cuanto
más largo.

11
Policía Científica Tema 16-17

 Tambor: es la pieza metálica donde se insertan los cartuchos, está conformado por
diversas recámaras (que es donde se insertan las balas 6, 8 etc.).

Es un cilindro en el que se han perforado las recámaras en una corona circular exterior,
atravesándolo totalmente, que gira alrededor de su eje central. Sirve de depósito de
munición que permite efectuar varios disparos sin necesidad de recargar, tantos como
recámaras dispuestas en la corona.

 Armazón: está constituido por una estructura a la que se sujeta el cañón mediante un
sistema de rosca y pasador. Está formado por tres partes:
- Ventana rectangular servirá para alojar el tambor y dará soporte a parte de los
mecanismos de disparo.
- Cañón: está unido al armazón por la parte superior de la ventana que quedará
alineado con la recámara dispuesta para el disparo.
- Elementos de puntería: el punto de mira se sitúa en el parte superior del cañón
próximo a la boca de fuego y el alza en la parte superior del armazón lo más
retrasada posible.
 Disparador o cola del disparador: está protegido por un arco o guardamonte para
evitar disparos accidentales.
 Empuñadura con cachas de madera u otros materiales, tiene como función principal la
sujeción del arma y en ella se alojan el muelle real y su varilla que actúan sobre el
martillo ofreciendo una mayor o menor resistencia regulable por el anillo de
regulación.

8.3 ARMAS LARGAS DE ÁNIMA LISA: LA ESCOPETA

Es un arma larga de ánima lisa compuesta con cartuchos semimetálicos con múltiples
proyectiles (perdigones) o con uno (posta; cuyo diámetro de la bola es mayor que el del
perdigón).

Las armas de ánima lisa disparan cartuchos con proyectiles múltiples por lo que el rayado del
ánima no existe (el cañón no tiene estrías), si bien también pueden disparar cartuchos
montados con proyectil único, pero en estos casos es el propio proyectil el que presenta el
estriado.

En este caso sus cartuchos serán semimetálicos (para las armas rayadas son metálicos), es
decir, una parte metálica y otra de plástico o cartón.

En nuestra cultura cinegética, sobre todo en el mundo rural, las escopetas de caza son muy
habituales y por ello, desgraciadamente, se ven involucradas en muchos hechos violentos,
sobre todo de etiología suicida.

PARTES DE LA ESCOPETA:

12
Policía Científica Tema 16-17

 Cañón: una de las características de los cañones de escopeta es el llamado “choque o


choke” que es un estrechamiento del diámetro interior del cañón a unos 10cm de la
boca de fuego, con la función de retener el taco separándose de los perdigones
permitiendo que estos se adapten mejor al estrechamiento disminuyendo su
dispersión en el blanco (densidad de rociado o rosada) y aumentando la distancia
efectiva. Al mismo tiempo, al retrasarse la salida del taco este evita que los gases
lleguen a afectar a los perdigones al abandonar la boca de fuego.

 Seguro manual: suele ser un botón o aleta próxima al disparador que dejará ver una
señal en rojo cuando se encuentre en posición de disparo.

 Guardamano: es donde se pone la mano. Se mueve hacia delante y hacia detrás, y es


donde está la munición.

 Culata: es la parte que apoya contra el hombro.

 Recámara: es la parte de la escopeta donde se aloja el cartucho antes de ser


disparado. Es metálica y está reforzada.

 Disparador: no debemos llamarle gatillo.

9. El calibre de las armas y su munición


En la denominación del calibre de las armas y de la munición que disparan debemos distinguir
entre las armas de ánima rayada (con cartuchería metálica) y las de ánima lisa (con cartuchería
de cartón o plástico), siendo diferentes los criterios que se siguen en unas y otras.

9.1 ARMAS DE ÁNIMA RAYADA

El diámetro interior medido entre campos, en milímetros, pulgadas o décimas de pulgadas, es


el calibre del arma y se corresponde con el de la munición que dispara.

 Diámetro en mm del ánima y longitud en mm de la vaina.

Pero no solo va a ser el diámetro del ánima del cañón el que nos dará el calibre del arma, pues
también es necesario conocer la longitud de la vaina del cartucho para el que está preparada la
recámara.

13
Policía Científica Tema 16-17

Para identificar técnicamente un calibre de cartuchería metálica se representará


bidimensionalmente, es decir, con dos números y un aspa entre ellos, correspondiendo el
primero al diámetro y el segundo a la longitud. EJEMPLO: 9mm corto 8,8x17; 9mm Parabelum
8,8x19.

9.2 ARMAS DE ÁNIMA LISA


El cañón de ánima lisa, propio de las escopetas, está diseñado para disparar cartuchos con
proyectiles múltiples si bien también puede disparar proyectil único.

El calibre es el número de esferas de diámetro igual a la del ánima del cañón que pueden
extraerse de una libra inglesa (unos 454G) de plomo.

Por lo tanto, cuanto mayor sea el número del calibre mayor número de bolas se pueden
obtener y por lo tanto el diámetro del cañón será menor.

EJMPLO: la correspondencia en mm para el calibre 12 es de 18,50 mm y para el calibre 28 es de


14,00 mm.

Para la denominación del calibre de escopeta y su munición, además de la referencia al


diámetro del cañón, también es necesario indicar la longitud de la recámara del arma o de la
vaina, igual que indicábamos en la cartuchería metálica, separado por una barra diagonal. Por
ejemplo, escopeta del calibre 12/70, 12/76, 20/70.

10.Cartuchería: partes del cartucho


El cartucho es el conjunto de elementos que introducidos en la recámara de un arma de fuego
están en disposición de que pueda efectuarse un disparo.

Podemos dividir la cartuchería en dos grandes grupos:

 Cartuchería metálica: usada para armas rayadas, cuyos componentes o elementos son:
vaina, bala, pólvora o carga de proyección y cápsula de ignición.

 Cartuchería semimetálica: para armas de ánima lisa, en las que los proyectiles
múltiples necesitan un nuevo elemento para su agrupamiento: el taco.

Vamos a estudiar por separado cada una de las partes del cartucho:

1. LA BALA.

14
Policía Científica Tema 16-17

La parte del cartucho que, tras efectuarse el disparo, recorre el ánima del cañón abandonando
el arma por la boca de fuego para seguir una trayectoria e impactar en el blanco produciendo
efectos en el mismo por la energía que transmite se denomina bala o proyectil.

Las partes de la bala serán la punta, el cuerpo y el culote (no confundir con el culote de la
vaina).

2. LA VAINA.

La vaina es el contenedor de la carga de proyección en la que se inserta la bala por su parte


delantera o boca, cerrándola herméticamente y con una determinada fuerza de engarce.

En la parte trasera de la vaina o culote se ubica la cápsula de ignición, también denominada


cápsula iniciadora, fulminante o pistón. El cuerpo contiene la carga de proyección.

La base del culote está troquelada con información variable sobre el tipo de munición, calibre,
fabricante o año de fabricación.

3. LA CÁPSULA DE IGNICIÓN.

Ubicada en el culote de la vaina recibirá el impacto del percutor.

Su sensibilidad a la fricción y el choque provocará su detonación transmitiendo energía


suficiente a la carga de proyección para iniciar la deflagración y el proceso del disparo.

4. CARGA DE PROYECCIÓN O PÓLVORA.

Para producir una cantidad de gases suficiente para lanzar con fuerza el proyectil por la boca
del cañón y hacerle llegar al blanco es necesaria la carga de proyección o pólvora, siendo por
tanto el agente propulsor.

Cartucho metálico Cartucho semimetálico

11.El sistema integrado de identificación balística: IBIS


El proceso de buscar y comparar los elementos balísticos dubitados con los obtenidos de
manera indubitada de forma manual requiere un gran esfuerzo de los expertos y la aplicación

15
Policía Científica Tema 16-17

de un método eficaz para la obtención y clasificación de las colecciones de balas y vainas y sus
fotografías.

Los avances de las nuevas tecnologías han permitido desarrollar sistemas automatizados para
cubrir esta necesidad y entre los existentes en el mercado, España adquirió en el año 2000 el
sistema IBIS, acrónimo en inglés de Sistema Integrado de Identificación Balística (Integrated
Ballistics Identification System), sistema también utilizado por Canadá y EEUU.

Mediante este sistema se capturan y procesan las imágenes de nuevos elementos balísticos
comparándolas con las ya procesadas y archivadas en la base de datos, presentando las
posibles coincidencias con un porcentaje de probabilidad que deberán ser confirmadas o
descartadas por el operador experto en balística. El IBIS cuenta con una estación de adquisición
de datos para la recopilación de imágenes registrando digitalmente las áreas significativas
señaladas por el operador y con una estación de análisis de imágenes que operan de manera
independiente.

16

También podría gustarte