[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Explicación Del Mapa Conceptual Con Link Adjunto

El documento aborda la evolución de la psicología desde sus inicios, destacando la influencia de diversas tradiciones filosóficas y la transición hacia una disciplina empírica. Se discuten sistemas como el Estructuralismo y Funcionalismo, así como el surgimiento del conductismo como respuesta a las limitaciones de la introspección. Además, se menciona la coexistencia de métodos correlacionales y experimentales, reflejando la diversidad y riqueza epistémica del campo psicológico.

Cargado por

sukunaryomen498
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Explicación Del Mapa Conceptual Con Link Adjunto

El documento aborda la evolución de la psicología desde sus inicios, destacando la influencia de diversas tradiciones filosóficas y la transición hacia una disciplina empírica. Se discuten sistemas como el Estructuralismo y Funcionalismo, así como el surgimiento del conductismo como respuesta a las limitaciones de la introspección. Además, se menciona la coexistencia de métodos correlacionales y experimentales, reflejando la diversidad y riqueza epistémica del campo psicológico.

Cargado por

sukunaryomen498
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Explicación del Mapa Conceptual:

Estudiantes: Riveros Joaquín y San Nicolás Milagros.


Profesora: Victoria Castillo
Cátedra: Psicología Contemporánea
Profesorado: Psicología 3°año
https://www.canva.com/design/DAGmCzcRZ9E/pa9jMb3vuciR9g6uv0xjug/view?utm
_content=DAGmCzcRZ9E&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=uniquelinks&utlId=hf9eb47b8fa

A lo largo del abordaje bibliográfico de la Unidad n°1 de la cátedra Psicología


Contemporánea, presente en el tercer año de la carrera Profesorado de Educación
Secundaria en Psicología, pudimos ver los inicios de la psicología y su progresiva
evolución, teniendo en cuenta también diversos posicionamientos históricos. La
propia disciplina de la psicología, no tuvo un único origen o matriz, ni tampoco
presenta avances de forma lineal con dirección hacia un cuerpo de conocimientos
unificado; sino que, más bien, se ha configurado como un campo que se vio
atravesado por tensiones entre diversificadas tradiciones filosóficas, orientaciones
metodológicas y proyectos científicos investigativos. Un claro ejemplo de la
evolución de esta disciplina, se refleja claramente en el intento constante de
responder a las interrogantes sobre la naturaleza del conocimiento, el problema
mente-materia y la posibilidad de la observación y medición de la experiencia
humana. Estas mismas interrogantes, conforman la gran nube de filosofía, ética y
sentido común, ya que provienen de los filósofos griegos (los sofistas, Sócrates,
Platón, etc.,) fueron retomadas los filósofos más modernos (Descartes, Hobbes,
Locke, etc.,); cada uno de estos pensadores, presentando su propia observación y
consideración del hombre como sujeto, el cual alcanza el conocimiento y que, a
través de su propia naturaleza, va encontrándose con sus distintas experiencias,
deseos y temores.

La Psicología, a su vez, presenta sistemas, los cuales no son construcciones ni de


carácter neutro ni definitivo; sino que son, en muchos casos, respuestas históricas
frente a la insuficiencia de sistemas previos. Son entonces, proyectos de
ordenamiento del propio campo, los cuales pretenden ofrecer coherencia y dirección
en medio de una realidad caótica al profesional. Estos, actúan como programas de
investigación, que organizan la propia práctica científica, delimitando los problemas
relevantes y orientando la interpretación de los datos obtenidos; junto con supuestos
sobre la propia naturaleza humana, el valor del conocimiento y el modo en el que
éste debe ser producido. Entre estos sistemas, nos encontramos con el
Estructuralismo y Funcionalismo, los cuales consisten en:

●​ Por un lado, la propia identificación de los elementos básicos de la mente


humana (Estructuralismo); desarrollado principalmente por Edward Titchener,
quien buscaba descomponer la experiencia consciente en sus elementos más
simples, siguiendo una lógica similar a la de las ciencias naturales.
●​ Por otro lado, el enfoque en la funcionalidad y propósito de los procesos mentales
(Funcionalismo); donde se propuso una psicología centrada en el estudio del
funcionamiento de la mente y su utilidad para la adaptación al entorno. Inspirado
por la teoría de la evolución de Darwin y por pensadores como William James, el
funcionalismo no se interesaba tanto por los contenidos de la conciencia como
por los procesos mentales en acción

El surgimiento de la psicología científica implicó el paso de una visión filosófica a


una disciplina empírica. Kant y Comte negaron su posibilidad como ciencia, por
considerar inobservable su objeto: la consciencia. Sin embargo, John Stuart Mill
defendió su viabilidad científica mediante el método inductivo. Cronbach identificó
dos enfoques clave: el método correlacional y el experimental, que aún dividen a la
disciplina. El nacimiento formal de la psicología científica suele atribuirse a Wundt,
considerado su fundador, estableció un laboratorio y una metodología rigurosa
basada en la introspección controlada, proponiendo el voluntarismo como modelo
teórico. Previamente, Weber y Fechner sentaron las bases de la psicofísica,
cuantificando la percepción sensorial. Para ello, desarrolló tres métodos de
medición: el método de estímulos constantes, el método de ajuste y el método de
los límites. Finalmente, la Escuela de Wurzburgo, con Külpe a la cabeza, amplió el
estudio del pensamiento y defendió la existencia del pensamiento sin imágenes,
consolidando así la psicología como ciencia autónoma. Esta metodología reveló que
el pensamiento podía ocurrir sin necesidad de imágenes sensoriales, desafiando la
creencia previa de que todo pensamiento era esencialmente visual o auditivo.

Retomando los diversos posicionamientos históricos que se presentan a la hora de


abordar la historia de la disciplina psicológica, en la presente unidad hemos
abordado al historiador Kurt Dazinger, quien plantea dos diferenciaciones
importantes:

●​ El surgimiento de la psicología en Alemania como una disciplina experimental y


en Estados Unidos como una carrera académica, inherente a la filosofía y
vinculada con los intereses sociales.
●​ Los posicionamientos sobre el abordaje de las ciencias, entre ellas, la Sociología
Positivista, que considera que una ciencia debe basarse en la noción de progreso
acumulativo, medible por el número de publicaciones de investigación realizadas;
además de poseer un desarrollo lineal, acumulativo y continuo; y, la Sociología
del Conocimiento, que considera que los hechos sociales deben ser analizados
desde la sociología, y que la historia no puede ser una fuente de datos
a-problemática, sino que, siempre debe ser reconstruida, partiendo de la consulta
a las fuentes primarias.

A lo largo de la historia, la introspección ha sido objeto de revisión y crítica. Se ha


cuestionado su capacidad para ofrecer descripciones objetivas, especialmente en
procesos complejos como el pensamiento. Algunos psicólogos, como Titchener,
creían que era posible descomponer incluso los pensamientos en elementos
sensoriales básicos, pero esta idea se debilitó con hallazgos que mostraban que se
podía pensar sin imágenes. La dificultad de verificar de manera independiente los
informes introspectivos y la falta de un método estandarizado contribuyeron a su
progresiva deslegitimación. En este contexto, el conductismo surgió como una
alternativa radical, proponiendo una psicología que se centrara exclusivamente en el
estudio de la conducta observable. Con este enfoque, se elimina cualquier
referencia a la conciencia o a los procesos internos, afirmando que el
comportamiento podría explicarse a partir de estímulos y respuestas observables.
Este cambio metodológico también reflejaba una transformación en las expectativas
sociales hacia la psicología: se esperaba que proporcionara datos útiles y aplicables
en áreas como la educación, la industria o la salud, lo que reforzaba la necesidad de
métodos objetivos y replicables.​
Al mismo tiempo, el campo se diversificó. Algunas corrientes optaron por métodos
correlacionales, centrados en establecer relaciones estadísticas entre variables,
mientras que otras mantuvieron la experimentación como la forma privilegiada de
acceder al conocimiento psicológico. Esta coexistencia de métodos ha dado lugar a
una estructura disciplinaria dual, donde diferentes enfoques responden a distintos
intereses, contextos y objetos de estudio. Más que una debilidad, esta pluralidad
puede verse como una riqueza epistémica que permite abordar la complejidad de lo
humano desde múltiples dimensiones.

También podría gustarte