[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Carl Rogers, Mi Inspiración 2

El ensayo analiza la influencia de Carl Rogers y su enfoque de la psicología humanista en la psicoterapia, destacando su terapia centrada en la persona que promueve la autodeterminación y la relación terapéutica empática. Rogers desafió las teorías anteriores al enfatizar la experiencia subjetiva del individuo, lo que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Su legado sigue presente en diversas áreas, incluyendo la educación y la psicología positiva, reafirmando la importancia de la dignidad y el potencial humano en la terapia.

Cargado por

bipts13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Carl Rogers, Mi Inspiración 2

El ensayo analiza la influencia de Carl Rogers y su enfoque de la psicología humanista en la psicoterapia, destacando su terapia centrada en la persona que promueve la autodeterminación y la relación terapéutica empática. Rogers desafió las teorías anteriores al enfatizar la experiencia subjetiva del individuo, lo que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Su legado sigue presente en diversas áreas, incluyendo la educación y la psicología positiva, reafirmando la importancia de la dignidad y el potencial humano en la terapia.

Cargado por

bipts13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Licenciatura: Psicología

Docente: Ursula del Carmen Ramirez Madrigal

Alumna:

Bibiana Arriaga Carrasco

Asignatura: Corrientes de psicología

03-Abril-2025
C!l Rogers y la revolución
Humanista en psicoterapia
Muchas teorías y disciplinas han marcado cada periodo en este marco temporal
y/o han creado caminos paralelos para explicar comportamientos, así como la
salud mental. El psicoanálisis de Freud y el conductismo de Skinner son centrales
entre ellos, pero ambos han sido criticados por el determinismo que atribuyen al
ser humano. Así, por ejemplo, mientras Carl Rogers propuso su psicología
humanista centrada en la persona y cambió la práctica terapéutica para siempre,
la perspectiva de la psicología humanista es, posiblemente, una de las más
impactantes hasta el día de hoy.

Este ensayo intenta desentrañar cómo Rogers representa una de las teorías más
destacadas en psicoterapia, enfocándose en la experiencia subjetiva, la
autodeterminación y el papel significativo de la relación tensional para facilitar el
cambio interpersonal en el individuo.

*Terapia Centrada en la Persona*

Cuando Carl Rogers creó la terapia centrada en la persona, lo hizo bajo la


suposición de que todos tenemos un impulso intrínseco para crecer y
actualizarnos. Alternativamente a los métodos anteriores que ponían al terapeuta
en un lugar de poder, Rogers destacó que una relación que contiene empatía,
congruencia y aprobación positiva era el componente esencial de la terapia.
Además, estos principios se han establecido en una serie de estudios que
muestran que la calidad de la relación terapéutica es un elemento clave
subyacente a la efectividad del tratamiento psicológico (Norcross y Lambert,
2009).
El énfasis en la experiencia subjetiva del individuo es uno de los aspectos más
innovadores de la teoría de Rogers. Mientras que el único objeto del conductismo
era el comportamiento observable, y mientras el psicoanálisis se centraba en el
inconsciente, Rogers argumentó que había un conocimiento y una
transformación personal que ocurrían cuando una persona se sentía escuchada y
comprendida en una atmósfera no juzgadora (Rogers, 1957). Este método es
beneficioso en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y el conflicto
interpersonal porque fomenta la exploración y el desarrollo del yo sin imponer
un significado externo (Elliot et al., 2013).

Cómo Moldea la Psicología Humanista: Un Impacto Hoy

Carl Rogers también jugó un papel importante en la psicoterapia, influyendo en


campos que incluyen su trabajo en educación, psicología organizacional y
desarrollo personal. En educación, su teoría ha influido en el desarrollo de
métodos que promueven el aprendizaje y la enseñanza basados en la confianza y
el respeto mutuo.

Se ha demostrado que el enfoque Rogeriano mejora la comunicación, la


satisfacción laboral y el liderazgo auténtico en el contexto organizacional (Joseph
y Murphy, 2013). El paradigma de la psicología humanista también ha
proporcionado una base para terapias modernas como la terapia de aceptación y
compromiso y el enfoque de la psicología positiva. Esto muestra que los
conceptos de Rogers fueron innovadores en su momento y siguen estando
presentes y avanzando con el tiempo.

Conclusión

A través de su visión de la terapia centrada en la persona, Carl Rogers cambió el


rostro de la psicología, introduciendo un estilo de terapia que sostiene la
autonomía humana y que proporciona resultados positivos a través de la relación
cliente-terapeuta.
Sus principios están respaldados por la investigación y se utilizan en una variedad
de campos, haciéndolos aplicables a la psicología del sueño moderna. Así, el
enfoque humanista de Rogers en psicología es una alternativa eficaz y ética que
pone la dignidad y el potencial de cada persona en el centro de su teoría de la
personalidad, en oposición a modelos más rígidos o deterministas.
Referencias

• Cornelius-White, J. H. D. (2007). Learner-centered teacher-student


relationships are effective: A meta-analysis. Review of Educational Research,
77(1), 113-143.
• Elliott, R., Watson, J. C., Goldman, R. N., & Greenberg, L. S.
(2013). Learning emotion-focused therapy: The process-experiential approach to
change. American Psychological Association.
• Joseph, S., & Murphy, D. (2013). Person-centered therapy: Past,
present, and future. Person-Centered & Experiential Psychotherapies, 12(1), 14-
30.
• Kirschenbaum, H., & Jourdan, A. (2005). The current status of Carl
Rogers and the person-centered approach. Psychotherapy: Theory, Research,
Practice, Training, 42(1), 37-51.
• Norcross, J. C., & Lambert, M. J. (2019). Psychotherapy
relationships that work III. Psychotherapy, 56(4), 421-429.
• Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice,
implications, and theory. Houghton Mifflin.
• Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of
therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95-103.
• Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of
psychotherapy. Houghton Mifflin.
• Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive
psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

También podría gustarte