INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS AUGUSTO
SALAVERRY
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y CONVIVENCIA
ESCOLAR
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
CONVIVENCIA ESCOLAR - 2025
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. UGEL : UGEL HUARMACA
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
1.3. NIVEL Y MODALIDAD : Secundaria y Educación Básica Regular
1.4. DIRECTORA : MIRIAN SÁNCHEZ CHÁVEZ.
1.5. SUBDIRECTORA DE INICIAL Y PRIMARIA : LIZMERLY SANDIVEL AYAY ESPINOZA.
1.6. AÑO LECTIVO : 2025
1.9. COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR :
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
DIRECTORA MIRIAN SÁNCHEZ CHÁVEZ.
COORDINADOR DE TUTORÍA LIZMERLY SANDIVEL AYAY ESPINOZA
C.T. RESPONSABLE DE CONVIVENCIA ESCOLAR ÁNGEL FLORES ANTÓN
RESPONSABLE DE INCLUSIÓN ANA JIMÉNEZ ESTRADA.
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA ……………………….
PSICÓLOGO ESCOLAR …………………………
REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES CASINALDO CALLE CORREA
II. METAS DE ATENCIÓN:
Grado Nº de Tutor(a) Horario Turno: Único
y Secc. NIVEL estudiantes
H M Día Hora
1° SECUNDARI DIANA PELTROCHE SILVA
A
2° SECUNDARI LIZMERLY SANDIVEL AYAY ESPINOZA
A
3° SECUNDARI ÁNGEL FLORES ANTÓN
A
4° SECUNDARI ISABEL DAMIÁN VALDERA
A
5° SECUNDARI ISMAEL IDROGO MAYTA
A
III.- MARCO LEGAL
● Constitución Política del Perú.
● Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
● Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
● Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
● Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
● Ley Nº29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
● Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
● Ley Nº28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
● Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
● Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
● Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
● Ley Nº29988.Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas.
● Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
● Ley Nª 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
● DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las
asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.
● DSNº002-2014-MIMP.ReglamentodelaLeyNº29973, Ley General de la persona con
discapacidad.
● DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin
violencia en las Instituciones Educativas.
● DSNº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
● DSNº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
● DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas
y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de
la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
● D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
● Decreto Supremo que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: “El Reto de la
Ciudadanía Plena”
● RMNº519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
● RMNº281-2016-MINEDUNormaque aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
● R.M. Nº 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
● RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo
JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
● R.M. Nº 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
● R.M. Nº600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las
semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación
Básica.
● RMNº712-2018-MINEDU.Orientacionesparaeldesarrollodelañoescolar2019enInstituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
● RVM Nº004-2007-ED. Directiva que norma la Campaña educativa permanente campaña de
sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
● RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
● RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de
Participación Estudiantil – COPAE”.
● RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las DRE, UGEL eII.EE.
● DIRECTIVANº002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las
instituciones educativas”.
● RSG Nº 2079-2014-MINEDU. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y
Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
● DIRECTIVA Nº 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las
instituciones educativas”.
● RSG Nº 014-2019-MINEDU.
● RESOLUCION MINISTERIAL N° 451-2014-MINEDU, se creó el modelo de servicio educativo
“Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Publicas del nivel de Educación
Secundaria.
● R.VM.N°326-2019 MINEDU DEL 12 DE diciembre 2019. Norma Técnica “Disposiciones para
la implementación del modelo de Servicio Educativo J.E.C para la Institución Educativa
Publica del nivel de educación secundaria.
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 274-2020-MINEDU actualización del “Anexo 03: Protocolos
para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, de los Lineamientos para
la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra
Niñas, Niños y Adolescentes
● R.V.M. N°211-2020-MINEDU. Disposiciones que regulan el registro de redes educativas de
gestión escolar.
● R.V.M N°161-2020 MINEDU. Modifican La norma técnica denominada disposiciones para la
implementación del modelo de servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las
Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria aprobada, mediante
R.VM 326- 2019 MINEDU
● RVM. N° 212- 2020 MINEDU Lineamientos de tutoría y orientación Educativa para La EBR.
● Resolución Viceministerial N° 273-2020-MINEDU- "Orientaciones para el desarrollo del Año
Escolar 2021 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica".
● D.S. N° 044-2020-PCM.- Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19.
● D.U. N° 026-2020.- Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional.
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 160-2020-MINEDU, Disponen el inicio del año escolar a
través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a partir del 6 de
abril de 2020 y aprueban otras disposiciones.
● RVM No 093-2020-MINEDU, Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de
educación básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el
Coronavirus COVID-19.
● RVM N°212-2020 Derogar las Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y
Orientaciones Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas, aprobadas por las Resolución Directoral N° 0343-
2010-ED.
● RVM N° 273-2020 Orientaciones para el desarrollo del Año escolar 2021 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la educación Básica.
● RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 211-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo
“Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”
● RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 222-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo
“Lineamientos para la diversificación curricular en la Educación Básica”.
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 531 – 2021 MINEDU, «Disposiciones para el retorno a la
presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para
el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas
en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19»
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 048 – 2022 MINEDU
IV. PRESENTACIÓN:
Las actividades propuestas en el presente plan institucional de TOECE responden a distintas
situaciones, considerando que la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el
estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las
competencias socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y
respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los
derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social”; por lo tanto, es
necesario fortalecer la práctica pedagógica con enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de
atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y
búsqueda de la excelencia.
El presente plan de TOECE se desarrollará en tres modalidades La tutoría Grupal (sesiones, talleres
virtuales, asambleas de aula y jornadas de integración a nivel de aula.); la Tutoría Individual
(entrevistas personalizadas con estudiantes en situación de riesgo) y la Orientación a Familias
(grupales e individuales).
Los temas a trabajar se orientarán al desarrollo de actividades dirigidas a los estudiantes para la
promoción de estilos de vida saludable, construcción de su proyecto de vida, desarrollo de
habilidades interpersonales, pro sociales, pro ambientales y para prevenir situaciones de riesgo
frente a la pandemia (dimensiones: personal, social y de aprendizajes de acuerdo al Programa
Curricular de Educación Básica Regular); además, se promoverá el ejercicio pleno y responsable de
la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y
el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. (R.M. Nº 0343- 2010 y D.S. Nº
004-2018)
Se pondrá énfasis en la Gestión de la Convivencia Escolar, la cual se abordará desde sus tres
líneas de acción: la promoción de la convivencia escolar, la prevención del ciberbullying y la
atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: PEI, PCI,
PAT, RI. -DIMENSIÓN
Gestión de la Tutoría PERSONAL
LÍ PLANES DE TOE: PTI, PTA. -DIMENSIÓN
SOCIAL
NE TUTORÍA GRUPAL TUTORÍA -DIMENSIÓN
AS Orientación Educativa
INDIVIDUAL APRENDIZAJES
DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA
AC Gestión de la Convivencia PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
CI Escolar
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ÓN
V. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones, siendo la primera: Gestión de la tutoría,
que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE desde los instrumentos de gestión
de la Institución Educativa “CARLOS AUGUSTO SALAVERRY“ hasta los Planes de TOE institucional y de
aula. La segunda dimensión es la Orientación Educativa, que considera acciones de capacitación,
acompañamiento y monitoreo dirigido a la Directora, y docentes Tutores de cada grado y sección.
Asimismo, promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de
estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y
conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una
convivencia armoniosa. Considerando así la tercera dimensión, Gestión de la convivencia Escolar
ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes y atención de la violencia contra niña, niños y adolescentes.
En el presente año la gestión del bienestar se encarga de la gestión de la Tutoría y Orientación Educativa,
como de la convivencia escolar, en el marco de los “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para
la educación básica”. Por ello con el presente plan se busca fortalecer los espacios de participación
democrática y organización de la I.E, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros
de la comunidad educativa. Así mismo poner en marcha espacios para la elaboración articulada y
concertada de las normas de convivencia, considerando su difusión oportuna. Por otro lado también se
busca implementar las acciones de prevención de la violencia con los estudiantes, familias y personal de
la I.E. De igual manera es importante considerar la atención oportuna de las situaciones de violencia
contra estudiantes de acuerdo con los protocolos vigentes. Para ello es importante establecer una red de
protección para la prevención y atención de la violencia escolar y fortalecer el acompañamiento de las y
los estudiantes y de las familias en el marco de la tutoría y orientación educativa y la educación Sexual
Integral.
VI. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA
PROBLEMAS O NECESIDADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE
PRIORIZADAS SOLUCIÓN
5.1. TUTORÍA GRUPAL
A nivel del trabajo en aulas.
⮚ Algunos estudiantes con poco compromiso ⮚ Algunos estudiantes ⮚ Fortalecimiento de las estrategias
en asistir, participar en actividades presentan cierta para una adecuada convivencia
escolares. dificultad en el Escolar
⮚ Algunos estudiantes que faltan al cumplimiento de las ⮚ Taller “Aprendiendo a tejer mi
cumplimiento de las normas de convivencia. normas de colet”(damas) ”Aprendiendo a
⮚ Algunos estudiantes con dificultades en sus convivencia de la I.E. coser”(varones)
habilidades sociales
(Comunicarse de manera efectiva, Escuchar ⮚ Fortalecer el desarrollo de las
activamente, Mostrar empatía, Expresar ⮚ Desconocimiento de Habilidades Sociales de los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o estrategias de estudiantes.
derechos de modo adecuado, Tener en cuenta aprendizaje
las necesidades e intereses de todo el mundo autónomo ⮚ Taller elaborando jabón líquido
Ser solidario) con productos de mi zona.
⮚ Estudiantes que no vienen ⮚ Diseñar, planificar, y ejecutar un
proyecto que promueva el
⮚ Tiempo insuficiente para atender las aprendizaje autónomo de los
necesidades de la tutoría grupal.
estudiantes
⮚ Algunos estudiantes presentan cierta
dificultad en el aprendizaje autónomo, y
necesitan el acompañamiento y monitoreo
constante de sus docentes
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
A nivel de atención individualizada a estudiantes.
⮚ Estudiantes que hacen mal uso del celular. ⮚ Algunos estudiantes ⮚ Talleres sobre las consecuencias
⮚ Estudiantes con conductas disruptivas y/o con sufren los problemas del mal uso de las tecnologías.
déficit de atención en las aulas. familiares.
⮚ Talleres de consejería,
⮚ Estudiantes con baja autoestima. ⮚ Algunos estudiantes orientación y soporte emocional a
no cuentan con el los estudiantes.
apoyo de la familia.
⮚ Embarazo precoz en las adolescentes. ⮚ Detección oportuna de casos y
derivaciones a centros
⮚ Compromiso de familia a temprana edad. ⮚ Algunos estudiantes especializados, en casos lo
presentaron requieran.
⮚ Estudiantes con poca motivación para el problemas en su
estudio. salud física y ⮚ Taller de mini teatro. ”BUSCO MI
emocional de las PERSONAJE”
⮚ Inasistencia de estudiantes a la atención familias. ⮚ Taller en la “PIEL DE PADRE O
individual. MADRE”
⮚ Escaso compromiso
de algunos docentes ⮚ Proyecto de vida y experiencias
a realizar la tutoría contadas de personas
individual. profesionales de su comunidad.
⮚ Monitoreo de la atención
individual.
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
A nivel de escuelas de padres
⮚ Dificultad en las familias para asistir a las ⮚ Algunos padres de ⮚ Actividades acordes a las
familia presentan
reuniones y entrevistas citadas. escasos recursos características y necesidades de
económicos. la familia para garantizar el
⮚ Dificultad para vinculación afectiva con sus hijos. ⮚ Algunos padres de aprendizaje de sus hijos
familia que trabajan
⮚ Poco compromiso en el acompañamiento y todo el día fuera de ⮚ Motivar a los padres para su
casa y se les dificulta compromiso en la participación
monitoreo de las familias en el proceso de asistir a las citaciones
aprendizaje del estudiante. de las escuelas de padres.
y monitorear el
avance académico de
⮚ Presencia de algunos casos de violencia Familiar sus hijos. ⮚ Consejería grupal o individual a
⮚ Algunos padres de los padres que requieren
familia se muestran atención.
renuentes a brindarles
a sus hijos la ⮚ Prevención de la violencia a
atención través de talleres y apoyo de las
especializada, que Instituciones aliadas.
ellos necesitan.
5.4. CONVIVENCIA ESCOLAR
A nivel de promoción de la convivencia. A nivel de promoción ⮚ Campañas del buen trato.
-Estudiantes con dificultades en sus de la convivencia.
habilidades sociales. -Déficit de valores. ⮚ Plan para fomentar la práctica de
valores.
A nivel de prevención de la violencia. A nivel de prevención
-Estudiantes con poco control de impulsos y manejo de la violencia. ⮚ Actividades de integración.
de emociones. -Carencia de
concientización de
A nivel de atención a la violencia. sana convivencia.
-Desinterés de los padres a las citaciones o informe de
conducta del estudiante. A nivel de atención a la
violencia.
-Padres ausentes.
ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
FORTALEZAS DEBILIDADES
TRANSVERSAL
ES
Los estudiantes conocen sus Algunos estudiantes
1. DE DERECHO
derechos y los de los demás Transgreden los derechos
de sus compañeros.
2.INCLUSIVO O DE Los estudiantes demuestran Algunos estudiantes
ATENCIÓN A LA tolerancia y apoyan a sus actúan con mofa o
DIVERSIDAD compañeros discriminación frente a sus
compañeros.
Algunos estudiantes no
Los estudiantes respetan la identidad
valoran las costumbres
3. INTERCULTURAL de sus compañeros y se interesan
de sus compañeros
por sus costumbres
Se presentan en
Los estudiantes reconocen la ocasiones situaciones de
4. IGUALDAD DE GÉNERO igualdad de cada persona sin discriminación en el aula
importar sus diferencias por
Diferencia de género al
realizar un trabajo.
Los estudiantes demuestran el Hay estudiantes no
5. AMBIENTAL
sentido del cuidado ambiental valoran la importancia del
reciclando o reusando envases cuidado del medio
ambiente
6. ORIENTACIÓN AL BIEN Hay estudiantes que
Los estudiantes valoran y cuidan los
COMÚN desvaloran los bienes
bienes compartidos de la I.E.
comunes de la I.E y
bienes de sus
compañeros
.
Estudiantes dispuestos a lograr Algunos estudiantes se
7.BÚSQUEDA DE LA
superación personal, mejorando cada muestran conformistas
EXCELENCIA
vez su desempeño en las actividades frente a sus
escolares desempeños.
VII. OBJETIVOS:
7.1. Objetivo General
Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las aulas
virtuales, mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría
Grupal, Tutoría Individual y Orientación a las familias, para contribuir a la formación
integral de los estudiantes, desarrollando las dimensiones personales, social y de los
aprendizajes durante el periodo de emergencia sanitaria dispuesta por el gobierno.
7. 2. Objetivos Específicos:
● Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal
orientadas a desarrollar la dimensión personal de los estudiantes. (RD N° 0343-2010- ED
/ CNEB)
● Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal
orientadas a desarrollar la dimensión social de los estudiantes. (RD N° 0343-2010- ED /
CNEB)
● Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal
orientadas a desarrollar la dimensión de los aprendizajes de los estudiantes. (RD N°
0343-2010- ED / CNEB)
● Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y reflexión
continua entre docentes y estudiantes para fortalecer los recursos personales de los
estudiantes en situaciones de riesgo. (RD N° 0343-2010- ED / CNEB)
● Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Orientación a las familias
para fortalecer el trabajo conjunto hogar–escuela. (RD N° 0343-2010- ED / CNEB)
● Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y
la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en el aula. (D.S. N° 004-
2018-MINEDU)
● Fortalecer los lazos de comunicación asertiva entre los integrantes de las familias frente
a la problemática presentada por la emergencia sanitaria.
● Fortalecer el buen uso del tiempo libre que ayuden al bienestar integral de los
estudiantes.
● Fortalecer las relaciones de afecto entre los integrantes de la familia.
● Fortalecer la convivencia familiar.
● Fortalecer la comunicación asertiva entre los integrantes de la comunidad educativa, para
optimizar el trabajo en equipo.
● Brindar soporte emocional a los integrantes de la comunidad educativa.
● Fortalecer las habilidades psicosociales de los/as estudiantes, a través de contenidos
preventivos presentados en infografías, que se proporcionarán a los/as estudiantes a
través de medios impresos.
● Implementar estrategias educativas y de entrenamiento en habilidades sociales que
buscan fomentar en los adolescentes estilos de vida saludable.
● Informar a los padres de cómo identificar el uso de sustancias psicoactivas en sus hijos y
brindar el asesoramiento a través de las instituciones aliadas.
● Coordinar con el Ministerio de Trabajo, y entidades educativas de formación superior, la
aplicación de Test Vocacional parta estudiantes de Quinto para la elección formativa
como carrera profesional, técnica u ocupacional para su proyecto de vida.
7.3 LÍNEAS DE ACCIÓN:
a. Formativa
Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y orientación educativa. Se
desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría individual y/o grupal que responda al
diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y orientación educativa o la que haga sus
veces, propone y ejecuta actividades institucionales que contribuyen con el desarrollo de las
dimensiones de la tutoría y orientación educativa.
b. Promocional
Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que favorecen el desarrollo
socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización y el fortalecimiento de
factores protectores. Se desarrolla a través de actividades de sensibilización sobre los efectos de
situaciones tales como la discriminación, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, conductas
de riesgo, entre otros, y orienta estas problemáticas a través de jornadas, pasacalles, ferias, talleres,
proyectos, etc. Se fortalecen los factores protectores por medio de la promoción de relaciones
seguras y respetuosas, valores y actitudes orientados por los enfoques transversales, la convivencia
democrática e intercultural, la gestión adecuada de conflictos, prácticas restaurativas, entre otros.
c. Preventiva
Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en peligro el
desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un trabajo multidisciplinario,
basado en la participación e involucramiento de agentes sociales o redes de aliados pertinentes, que
generen alternativas de acción frente a cada problemática.
7.4 ESTRATEGIA DE LA TUTORÍA:
Tutoría individual
Se trata de la atención personalizada que recibe el estudiante en función de sus necesidades,
intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de aprendizaje, así como
por temas de interés de la familia que no pueden ser abordados de manera grupal. Es planificada y
flexible de acuerdo a la demanda de atención durante las horas dispuestas para tal fin, según
modalidad, nivel o modelo de servicio. Mediante esta estrategia, el tutor tiene la posibilidad de
conocer y valorar las fortalezas y el potencial del estudiante, así como de detectar, a partir de la
entrevista individual, situaciones que ameriten atención y/o derivación del mismo. En caso de
derivación, el tutor debe informarse periódicamente sobre los avances y las dificultades, así como
las acciones para el apoyo de los estudiantes que están bajo algún tipo de terapia o tratamiento.
La estrategia se realiza en espacios accesibles a la vista de otras personas adultas, a fin de brindar
condiciones de seguridad y protección a los estudiantes. Además, se comunica su realización al
coordinador de tutoría, al director y a la familia.
Tutoría grupal:
Son espacios de interacción grupal que se planifican de acuerdo a la identificación de necesidades
e intereses que provienen del diagnóstico y análisis previo del grupo de estudiantes en el aula a
cargo del tutor. Puede considerar también el informe tutorial del año anterior para asegurar la
articulación y acompañamiento sostenido. El acompañamiento grupal se brinda de acuerdo a lo
señalado en el CNEB y a las prioridades definidas en el Proyecto Curricular Institucional, dentro de
las dos horas semanales señaladas en el horario de clases. Se puede, además, utilizar el horario de
libre disponibilidad para la tutoría grupal según las necesidades de los estudiantes.
Espacios de participación estudiantil:
La Ley General de Educación señala que los estudiantes, además de convivir armónicamente
con sus compañeros, docentes y demás integrantes de la comunidad educativa, deben organizarse
en municipios escolares u otras formas de participación estudiantil según la modalidad, nivel,
ciclo y modelo de servicio, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en el
servicio educativo. La tutoría y orientación educativa promueve su participación en todos los
aspectos de la vida institucional de acuerdo a sus características de desarrollo para fortalecer su rol
como agentes de cambio y promover la práctica democrática a través de los municipios escolares
u otras formas de participación estudiantil. La participación estudiantil contribuye al desarrollo
socioafectivo y cognitivo del estudiante, fortalece la cooperación ciudadana, valora a todos los
estudiantes como sujetos de derechos y contribuye a su rol como agentes de cambio. Es por ello
que la institución educativa o programa educativo debe promover la inclusión de los estudiantes
con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad, en las diversas formas de
participación.
Espacios con la familia y la comunidad:
La tutoría y orientación educativa busca la participación e involucramiento de las familias y la
comunidad en la responsabilidad compartida de la formación integral y del bienestar de los
estudiantes, considerando la diversidad sociocultural y/o lingüística de las familias.
Orientación educativa permanente:
Es una acción inherente a la misma práctica del docente y se hace presente a lo largo de toda la
jornada diaria, acompañando al estudiante de manera continua para contribuir a su formación
integral y bienestar en cualquier espacio de la institución educativa. Se entiende como un proceso
de ayuda específica y espontánea que realiza el docente para contribuir al desarrollo del estudiante
o de un grupo de ellos, a partir de situaciones que emergen de una necesidad del estudiante o
identificada por el mismo docente. Los docentes comparten la responsabilidad de promover la
formación integral del estudiante y contribuir al desarrollo de su bienestar, a través de acciones
como: participar en la construcción del Plan Tutorial de Aula, ayudar en la resolución de conflicto
con estudiantes mediante la tutoría individual, transmitir y recibir información sobre los
estudiantes que pueda ser beneficiosa para el desarrollo de las actividades de tutoría y orientación
educativa, orientar al estudiante, relacionarse sobre la base del vínculo afectivo, evaluar su
práctica, sus actitudes o conductas, entre otras acciones.
Gestión de la Convivencia:
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los
integrantes De la comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya
responsabilidad es compartida por directivos, docentes, administrativos, estudiantes y familias.
Como tal, opera como un elemento fundamental de la gestión escolar, dado que la mejora
continua de la calidad de las relaciones interpersonales en la institución educativa, es el resultado
de un trabajo organizado y planificado, motivado por el liderazgo del director y orientado por
una visión colectiva construida en conjunto con la comunidad educativa. Sobre todo, aporta a la
consolidación de la propuesta educativa y contribuye a la formación integral de las y los
estudiantes. La gestión de la convivencia escolar está orientada por el respeto a los derechos
humanos, a las diferencias inherentes a cada persona y a una coexistencia pacífica que promueve
el desarrollo integral de las y los estudiantes en un entorno escolar positivo, libre de violencia y
discriminación.
VIII ACTIVIDADES.
Cronograma
8.1. GESTIÓN DE TUTORÍA Responsable
M A M J J A S O N D
1. Conformación del Comité de Bienestar
2025 y formalización con su R.D. Directora
2. Inserción de la Tutoría en los x
instrumentos de Gestión. PEI, PCI, Directivos,
PAT, y RI. Comité de
Gestión del
Bienestar.
3. Ficha diagnostica de los estudiantes x
de cada aula. Docente Tutor
4. Elaboración del Plan de Tutoría,
Orientación Educativa y Comité de TOE
x
Convivencia Escolar Institucional. y CONEI
4. Elaboración del Plan Tutorial del Aula. Coordinadores de x
TOE y Tutores
5. Conformación del Comité de TOE Director
2022 y formalización con su R.D. x
8.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsable M A M J J A S O N D
1. Elaboración de carpeta tutorial y Coordinadores
sesiones de TOE por sección. de TOE x x x x x x x x x x
y Tutores
2. Tutoría Grupal: Planificación y ejecución
de Talleres y campañas relacionadas al
buen trato, vida sin drogas, Educación
Sexual Integral, trata de persona, Comité de x x x x x x x x x x
violencia familiar, trabajo infantil, Gestión del
derechos humanos entre otros. Bienestar
3. Tutoría Individual: Elaboración de un
cronograma de atención semanal a Docentes tutores x x x x x x x x x x
estudiantes de educación secundaria.
4. Fortalecimiento de competencias a
tutores (Reunión de Intercambio de Aliados
Experiencias, GIA, Jornada de estratégicos y x x x x x x x x x x
reflexión, Trabajo colegiado en TOE, Comité de
talleres, capacitación, etc.) TOE
5. Reconocimiento, difusión y estimulo Dirección y
de las buenas prácticas de TOE. Comité TOE x x
6. Acompañamiento y Monitoreo a docentes Dirección y
tutores. Coordinadores
x x x x x
de TOE
8.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
Responsable M A M J J A S O N D
ESCOLAR
1. Elaboración articulada, concertada y Comité de Gestión
difusión de las normas de convivencia. del Bienestar x x x x x x x x x x
2. Atención oportuna de situaciones de
violencia contra niñas, niños y Comité de
adolescentes de acuerdo a los Gestión del
x x x x x x x x x x
protocolos vigentes. Bienestar
3. Implementación del D.S. N° 004- 2018-
MINEDU. “Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la
Comité de Gestión x x x x x x x x x x
Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes”. RESOLUCIÓN del Bienestar
MINISTERIAL N° 274-2020-MINEDU
4. Ejecución de reuniones con familias
(talleres, encuentros familiares, Comité de TOE
x x x x
asambleas comunales, escuela de
familia, entre otros).
5. Elaboración de un cronograma de
atención semanal a madres y padres de Comité de TOE x x x x x x x x x x
familia de educación secundaria. Docente Tutor
6. Registro de casos de violencia escolar Dirección
en el Cuaderno de Incidencias y la y responsable
Plataforma del SISEVE. (Ley Nº 29719)
de convivencia x x x x x x x x x x
escolar.
7. Establecimiento de una red de protección Comité de
para la prevención y atención de la Gestión del x x x x x x x x x x
violencia escolar. Bienestar
8. Organización y ejecución de actividades
de participación estudiantil
• Municipios Escolares – EBR
• Comité escolar de aula
• Asambleas Comité de
• Orientación entre pares Gestión del x x x x x x
• SOMOS PARES (Con la Secundaria Sí Bienestar
la Haces, Concurso Ideas en Acción,
Municipios Escolares) (Ideas en
Acción, Municipios Escolares,
COMETE)
9. Sistematización de las acciones de TOE. Comité de
(Informes y anexos) Gestión del x x x
Bienestar
10. Fortalecer los espacios de participación
democrática y organización de la I.E.,
promoviendo Comité de
Gestión del x x x x x x x x x x
relaciones interpersonales positivas Bienestar
entre los miembros de la comunidad
educativa.
11.Implementación de acciones de
Comité de
prevención de la violencia con
Gestión del x x x x x x x x x x
estudiantes, familias y personal de la
Bienestar
I.E.
8.4. DESCRIPCIÓN DEL LOGRO Y PRÁCTICA DEL COMPROMISO DE
GESTIÓN Nº 5: “GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR”
N PRÁCTICAS CLAVES DE
º LAS II.EE. ACTIVIDADES PROPUESTAS A LAS II.EE.
1 1. Asistencia a las capacitaciones para directivos y docentes
en normatividad vigente y estrategias de prevención,
Fortalecer los espacios de detección, atención y derivación de casos de violencia
participación democrática y escolar convocadas por la UGEL.
organización de la I.E. o 2. Conformación del Comité de TOE en las II.EE.
programa, promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre los
3. Ejecución de 2 Jornadas de reflexión como mínimo.
miembros de la comunidad 4. Semanas de la lucha contra la anemia, hábitos
educativa. alimenticios. Primera semana de abril y en la primera
semana de diciembre.
5. Elección de municipios escolares. Entre octubre y
noviembre.
2 1. Reformulación del Reglamento Interno de la II.EE.
2. Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de las normas
Elaboración articulada, de convivencia en las II.EE.
concertada y difusión de las 3. Elaboración de material informativo de las normas de
normas de convivencia. convivencia en las II.EE. (Ley Nº 29719. Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas)
3 1. Buen inicio del año escolar (diciembre del 2024 a marzo
del 2025) Planificación de TOECE.
2. Talleres vivenciales, charlas, capacitaciones, foros,
conversatorios, etc. con estudiantes, familias y personal
de la I. E. para la promoción de la convivencia, la
prevención y atención de la violencia escolar.
Implementación de acciones de
3. Elaboración del Plan TOECE en las II.EE. y el cronograma
prevención de la violencia con
de actividades de la Mesa de TOECE a las II.EE.
estudiantes, familias y personal de
la I.E. 4. Desarrollo de GIA a directivos y docentes sobre gestión de
la Tutoría y Orientación Educativa en las II.EE.
5. Monitoreo y acompañamiento a los docentes tutores
durante la hora de Tutoría. CGE Nº 4.
6. Práctica de gestión Nº 3: “promoción del acompañamiento
al estudiante y familias en el marco de TOE”. Seguimiento
a las acciones de Tutoría individual.
4 1. Capacitación, seguimiento y acompañamiento a
docentes
sobre implementación de los protocolos vigentes para la
Atención oportuna de situaciones
atención oportuna en situaciones de violencia
de violencia contra niñas, niños y
escolar.
adolescentes de acuerdo a los
Orientaciones para la protección de los estudiantes. D.S.
protocolos vigentes.
N° 004-2018-MINEDU “Lineamientos para la Gestión de
la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 274-2020-MINEDU.
5 Establecimiento de una red de 1. Articulación de acciones con la Mesa de TOECE
2. Difusión de las acciones de la Mesa de TOECE a las II.EE.
protección para la prevención y
3. Establecimiento de alianzas con las instituciones
atención de la violencia escolar. integrantes de la Mesa de TOECE a las II.EE.
4. Ejecución de al menos 4 reuniones con las familias en las
II.EE.
VIII. RECURSOS:
HUMAN MATERIALES ECONÓMICOS
OS
● Directivos ● PC ● Donaciones
● Coordinador de tutoría ● Laptop ● Aportes
● Coordinador de Convivencia ● Proyector ● Ingresos Propios
Escolar ● Carpetas
● Coordinador pedagógicos ● Fichas
● Psicólogos ● Útiles de
● Integrantes del comité de tutoría escritorio
● Tutores
● Docentes de
áreas curriculares
● Personal administrativo
● Auxiliares de Educación
● Aliados estratégicos
IX. EVALUACIÓN
● Se aplicarán fichas para evaluar cada actividad programada para medir y registrar la
aplicación del presente Plan de Convivencia Democrática.
● Se aplicarán encuestas, elaboradas para resaltar y recoger opinión a nivel de los
miembros de la Comunidad Educativa.
● Se evaluará periódicamente en la fecha prevista al finalizar el bimestre, semestre y
anualmente.
● Se harán reportes a la Dirección de la evaluación de las actividades y proyectos
realizados.
DIAGNÓSTICO
I INFORMES PLANIFICACIÓN
COMPROMISOS IMPLEMENTACIÓN
I
DIRECTORA COORD. TOE AYAY ESPINOZA LIZMERLY
……………………………………… ……………………………………………
COORDI. DE CONVIVENCIA (INICIAL) COORDI. DE CONVIVENCIA (PRIMARIA
……………………………………………
COORDI. DE CONVIVENCIA(SECUNDARIA)