[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Programa B3 2024

El programa de estudio de la asignatura 'Teoría y Diseño Curricular' del Profesorado Universitario se centra en la comprensión crítica del currículum como construcción cultural, histórica y social. Se abordan tres unidades temáticas que incluyen el desarrollo de la teoría del currículum, el diseño y desarrollo curricular, y las políticas curriculares en la educación superior. Los objetivos incluyen el análisis de teorías curriculares, la evaluación de prácticas educativas y la promoción de competencias para la planificación y evaluación curricular.

Cargado por

nancybnunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Programa B3 2024

El programa de estudio de la asignatura 'Teoría y Diseño Curricular' del Profesorado Universitario se centra en la comprensión crítica del currículum como construcción cultural, histórica y social. Se abordan tres unidades temáticas que incluyen el desarrollo de la teoría del currículum, el diseño y desarrollo curricular, y las políticas curriculares en la educación superior. Los objetivos incluyen el análisis de teorías curriculares, la evaluación de prácticas educativas y la promoción de competencias para la planificación y evaluación curricular.

Cargado por

nancybnunez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Programa de Estudio

“Teoría y Diseño Curricular”

Fuente de la imagen: https://deletrasycolores.blogspot.com/2012/02/claudio-gallina-de-escuela.html


FACULTAD: Psicología, Educación y Relaciones Humanas
CARRERA: Profesorado Universitario
PLAN: RES. N° 233/17
ASIGNATURA: Teoría y Diseño curricular
Organización Año Cuatrimestre Tutorías Total de Carga horaria
(*incluidas en carga Formación
carga horaria horaria Práctica
total)
Bimestral 1 año segundo 22 horas reloj 80 horas horas reloj
reloj

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA 3

CONTENIDOS MINIMOS 4

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 4

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS 4

UNIDAD UNO: “El desarrollo de la teoría del currículum” 5

UNIDAD DOS: “El Diseño y Desarrollo Curricular.” 8

UNIDAD TRES: “Políticas curriculares, documentos curriculares y actores implicados 12


en las decisiones curriculares”
PROPUESTA METODOLÓGICA 17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICO DE LA MATERIA 19


OBJETIVOS DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL –TIFMA- 20
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION DE LA DGSIED 20
La asignatura Teoría y Diseño Curricular se encuentra en el primer año de cursado
de la carrera de Profesorado Universitario – Ciclo de Complementación Curricular.
Se articula de manera horizontal con Didáctica I y Práctica I: Observación y análisis
de la práctica de la enseñanza y de manera vertical, es correlativa con Práctica II:
Instrumentación Didáctica del segundo año del primer cuatrimestre.[1]
Esta asignatura contribuye a lo establecido en el perfil profesional en cuanto a que
el Profesor Universitario será un Profesional con a) conocimientos sólidos de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación con la actividad docente. b) con
capacidad para la planificación curricular y la organización de la actividad
pedagógico didáctica. c) con capacidad de evaluar su propia práctica docente y
generar los cambios necesarios para su mejora permanente y d) con las competencias
requeridas para desempeñarse como profesor universitario tanto en entornos
presenciales como en entornos virtuales de aprendizaje y de enseñanza.
Cabe señalar, que la propuesta curricular intenta que el profesor universitario
adquiera competencias que posibiliten el análisis del currículum como una forma de
praxis y favorezca el interés emancipador en el trabajo de construcción del
currículum.
La cátedra tiene como principal objetivo desarrollar una actitud crítica y reflexiva
acerca del diseño, intervención y evaluación de la práctica educativa para
desnaturalizarlas y construir criterios de intervención e interpretación
consecuentemente según las finalidades educativas y lineamientos curriculares.

En consecuencia, con este enfoque las instancias de evaluación de los estudiantes


favorecen procesos meta-cognitivos y de reflexión acerca de los supuestos y teorías
implícitas que guían la interpretación del currículum y documentos curriculares.
Teorías curriculares. Conceptualizaciones. Dimensiones del currículo. Currículo y
enseñanza. El currículo en el nivel Secundario y Superior. Documentos curriculares
propios de estos niveles educativos. Los procesos de diseño y los niveles de decisión
en el sistema educativo y en la institución. Modelos y componentes del currículo,
Relación entre diseño y desarrollo del curriculum. Formas de organización
curricular: del currículo por disciplinas, al currículo integrado, curriculum lineal,
concéntrico, espiralado, abierto, híbrido.
Curriculum y programación. El curriculum como marco de la programación y de la
acción docente. Formulación de las intenciones educativas. El currículum como
marco de la programación y de la acción docente.

Que los/as alumnos/as logren:


● Interpretar la trama de sentidos que adquiere el currículum como contexto y
texto de la enseñanza.
● Identificar y analizar las diferentes teorías curriculares y su configuración
histórica.
● Desarrollar competencias para el análisis, interpretación y comprensión de los
discursos y documentos curriculares.
● Analizar las políticas curriculares en la Educación Universitaria a partir de las
normativas Nacionales e institucionales.
● Desarrollar un pensamiento crítico para desnaturalizar los
discursos curriculares y los documentos curriculares e interpretarlas
contextualizadamente.

Unidad 1:
Esta unidad introduce al campo del curriculum como ámbito de práctica y como campo
de estudio, reconociendo la complejidad y polisemia del término. El currículum es una
construcción cultural, histórica y social, que permite comprender cómo los contenidos
escolares son la resultante de la articulación de elementos culturales, contenidos
disciplinares y concepciones pedagógicas válidos para un tiempo y lugar determinado.
En este sentido se aborda también qué supondría “descolonizar” el currículo en los
distintos contextos.

Unidad 2:
Aborda los enfoques curriculares: técnico, práctico y emancipador y las tensiones que
suponen en las concepciones de educación-sociedad, teoría- práctica y rol del profesor
en el proceso de diseño y desarrollo curricular. Analiza las tendencias actuales que
intentan dar respuesta a la orientación del curriculum en relación con la selección de
los contenidos valiosos.

Unidad 3:
Problematiza, por un lado, las políticas curriculares en la Educación Superior como
trama que condiciona los documentos y actores implicados en las decisiones
curriculares. Y las dinámicas del cambio curricular y los documentos curriculares, por
el otro.
Incluyendo en el análisis la justicia curricular y las implicaciones en el sistema
educativo.

UNIDAD UNO: “DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL CURRICULUM”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1


Iniciamos este módulo desde la problematización y conceptualización acerca del
currículum entendido como una construcción histórica-social, y a su vez como ámbito
de práctica y como campo de estudio, que permite comprender cómo los contenidos
escolares son la resultante de la articulación de elementos culturales, contenidos
disciplinares y concepciones pedagógicas válidos para un tiempo y lugar determinado.
El currículum es un campo lleno de controversias, siguiendo la definición de Alicia de
Alba(1989) es la síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta de
carácter político y educativo en un tiempo determinado de una sociedad, propuesta de
la que han participado en una lucha de imposiciones y negociaciones por colocar sus
propios contenidos, diversos grupos sociales con intereses y posiciones de poder social
diferentes y eventualmente contradictorios entre sí, propuesta que se formaliza a partir
de ciertas prescripciones pero que se hace práctica curricular a partir de las prácticas
pedagógicas y las relaciones sociales cotidianas que se dan al interior de las instituciones
educativas. Desde esta concepción, el currículum es a la vez una respuesta y una
práctica histórica, una respuesta y una práctica política y una respuesta y práctica
social. (Steiman, 2007, p.46).
¿Por qué la noción de currículum es compleja?, ¿Cuál es el sentido de la potencialidad
reguladora del curriculum?

OBJETIVOS DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1

Que los estudiantes logren:


➔ Reconocer la complejidad del currículum escolar, sus fundamentos y funciones.
➔ Identificar los aportes de la teoría del currículo al campo didáctico y los
diferentes niveles de especificación curricular.
➔ Analizar de modo reflexivo y crítico los discursos desde el marco conceptual
abordado.

Resultados de Aprendizaje del Eje Temático 1:


- Revisar críticamente las respuestas de la Inteligencia Artificial (IA) respecto de
interrogantes planteados sobre el campo curricular.
- Elaborar un texto escrito de manera individual, incluyendo las interacciones con
los -Chat GPT y Bard-, que dé cuenta no solo de la comparación entre las respuestas de
ambos recursos, sino también de un análisis crítico desde el marco teórico de la U1.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1


El Currículum. Conceptualizaciones. Dimensiones del currículo. El curriculum como
campo conflictivo de selección y distribución cultural. La descolonización del
curriculum.

DURACIÓN DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1

- Semana 1 y 2

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1

● APPLE, M; T. TADEU DA SILVA y P. GENTILI (1997): Cultura, política y


curriculum. Ensayo sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.
● De ALBA, A. (1995). Curriculum, crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y
Dávila. Capítulo 3 “Las perspectivas”.
● DÍAZ BARRIGA, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires:
Amorrortu. Capítulo 1: “Currículo: tensiones conceptuales y prácticas”.
● GIMENO SACRISTÁN, J. (2010). “¿Qué significa el currículum?”. En GIMENO
SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid:
Morata. Capítulo primero.
● TERIGI, F. (2004). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio; (1ra.
Reimp.) Buenos Aires: Santillana. Capítulo 1 “Conceptos y concepciones de
curriculum DE

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1

● BOLÍVAR BOTIA, A. (1999). “El curriculum como un ámbito de estudio”. En


Escudero, Juan Manuel. (Comp.). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum.
Madrid: Síntesis. pp. 23-44.

● CAMILLONI, A. W. de (2006): Notas para una historia de la Teoría del currículo.


OPFYL. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
● DÍAZ BARRIGA, A. (2015) Curriculum entre utopía y realidad, 1 ed, Buenos
Aires Amorrortu. 8. Diversidad cultural y currículum ¿es factible una
articulación?
● GIMENO SACRISTÁN, J. (1999) Comprender y transformar la enseñanza, 8º
ed. España, Morata Cap VIT

MATERIAL AUDIOVISUAL DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 1

1
El curriculum escolar, Explora Pedagogía
https://www.youtube.com/watch?v=NlGMOu-YuA4

Seguimos Educando del Ministerio de Educación. Charla con expertos: Mariana


Maggio. https://www.educ.ar/recursos/154475/los-expertos-nos-cuentan-mariana-maggio

UNIDAD DOS: “EL CURRICULUM: DISEÑO Y DESARROLLO


CURRICULAR”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2

Abordamos este módulo con el objetivo de analizar el proceso de diseño y desarrollo


curricular lo que implica competencias para interpretar las relaciones educación y
sociedad, teoría y práctica desde los enfoques curriculares: técnico, práctico y
emancipador.
Escudero (1999: 25)1 sostiene que pensar la educación desde el marco curricular es
preguntarse porque hay una determinada selección cultural de contenidos y no otras,
qué factores están en juego, quienes son los actores que intervienen en el proceso. Pero,
además, en los contenidos escolares “que enseñar” y el “cómo enseñar” están reflejando
la complementariedad entre didáctica y currículum en un mismo campo de estudio.
Los procesos educativos entonces se enmarcan en tres sistemas que según Lundgren,
son el currículum, el aparato administrativo y todas las regulaciones legales, que
estarán condicionados por la estructura económica, social, cultural y política más
general en la que se enmarca. (citado en Gimeno Sacristán, 1998 p.107-108)
Estos saberes constituyen una parte sustantiva en la formación académica del Profesor
Universitario, como marco teórico-metodológico para analizar, promover y evaluar los
procesos de diseño y desarrollo curricular para la intervención fundamentada en los
diferentes ámbitos de incumbencia profesional.
Indagar sobre el marco curricular supone la idea de Currículum como una
construcción social. (Goodson, 2003) plantea que la exploración del currículum como
construcción social nos permite estudiar (…) la intersección de la biografía individual
y la estructura social.
Desde el enfoque critico ¿en qué sentido el profesor es un mediador curricular? ¿cómo
se legitima el conocimiento valioso a ser enseñado?

OBJETIVOS DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2

Que los estudiantes logren:


➔ Definir variables y problemas a considerar en los procesos de diseño curricular.
➔ Realizar un análisis crítico del proceso curricular, su diseño, implementación y
evaluación en los distintos niveles de elaboración.
➔ Interpretar el currículum escolar y el contexto actual que condiciona las decisiones
curriculares a partir del análisis de casos.

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:


- Configurar un caso en el contexto institucional y socio-cultural actual, en grupo
–según los campos disciplinares- y a través de la wiki
- Realizar el análisis individual a partir de la indagación y su interpretación en
función de categorías conceptuales sobre cuestiones curriculares que permitan
relacionar teoría- práctica.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2

La teoría curricular como metateoría: el enfoque técnico, el enfoque práctico y el


enfoque histórico crítico.
Currículo y enseñanza. Los procesos de diseño y los niveles de decisión en el sistema
educativo y en la institución. Modelos y componentes del currículo. Relación entre
diseño y desarrollo del curriculum. Formas de organización curricular: del currículo
por disciplinas, al currículo integrado, curriculum lineal, concéntrico, espiralado,
abierto, híbrido.

DURACIÓN DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2

Semanas 3 y 4

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2


● GRUNDY, Shirley. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata. II
"El curriculum como producto"; IV "El curriculum como práctica; VI "El
curriculum como praxis".
● PERRENOUD, P. (2012). El curriculum real y el trabajo escolar. En R. Alonso, M.
Linuesa, P. Perrenoud, & J. Sacristán, Diseño, desarrollo e innovación del
curriculum. Madrid: Morata.
● TERIGI, F. (2004). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio; (1ra.
Reimp.) Buenos Aires: Santillana. Capítulo 3 “Para entender el curriculum escolar
● FEENEY, S. y FELDMAN, D. (2021). "Una agenda para el curriculum en América
Latina: viejos temas en nuevos contextos". En Morelli, Silvia (Coord.) "Políticas
Curriculares. Experiencias en contextos Latinoamericanos. Rosario: Homo
Sapiens. CAP. 3- Páginas: 25-53
● TORRES SANTOMÉ, Jurjo. (2015). "Sin muros en las aulas: el curriculum
integrado". En Gimeno Sacristán, José et al. Ensayos sobre curriculum: Teoría
y práctica. Madrid: Morata.
● WASSERMAN, E (1994) El estudio de casos como método de enseñanza,
Editorial: AMORRORTU ¿Cómo escribir un caso? Pág 68 a 93

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2


● ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (2001) Entender la Didáctica, entender el
currículum Miño y Dávila. Cap.5 "Didáctica y curriculum: dos tradiciones, dos
culturas, un común de estudio y de trabajo"
● DA SILVA, Tomaz T. (1999). Documentos de identidad. Una Introducción a las
teorías del currículo; (2da. Ed.). Auténtica: Belo Horizonte. Capítulo I
Introducción. Teoría del currículo: ¿qué es esto?.
● DÍAZ BARRIGA, A. (2020) De la integración curricular a las políticas de
innovación en la educación superior mexicana. En Perfiles Educativos, vol.
XLII, núm. 169, 2020. México: IISUE-UNAM. DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478

● GIMENO SACRISTÁN, J. (1991) El currículum una reflexión sobre la


práctica, Es Morata. Capítulo VII "El curriculum moldeado por los
profesores".
● KEMMIS, Stephen. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la
reproducción Morata. Madrid. Capítulo I “La naturaleza de la teoría del
curriculum”.
● GIMENO SACRISTÁN, J. (2002). El currículum: una reflexión sobre la
práctica. Madrid: Morata. Capítulo II “La selección cultural del curriculum”.
● GOODSON IVOR F. (2003) Estudio del currículum: casos y métodos, 1ª Bs.As.
Amorrortu. 2. Sobre la comprensión del currículum: la alienación de la teoría
curricular.
● TORRES SANTOMÉ, J. (1992) El currículum oculto, 3 ed, Madrid. Morata
cap 1: Curriculum y la ideología.

MATERIAL AUDIOVISUAL DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 2

El currículum en acción: "Los actores institucionales y la cotidianeidad" Mgter. Flavia


Terigi
https://www.youtube.com/watch?v=d1ruZsVbgBE
Conferencia Flavia Terigi El currículum y la escuela secundaria
https://www.youtube.com/watch?v=SoWZJ91Ul4Q
Ángel Díaz Barriga, “Curriculum en Educación”
https://www.youtube.com/watch?v=lqkwqVzxjw0

UNIDAD TRES: “POLÍTICAS CURRICULARES, DOCUMENTOS


CURRICULARES Y ACTORES IMPLICADOS EN LAS DECISIONES
CURRICULARES.”

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3

Esta unidad abordará las políticas curriculares como contexto que condiciona los
documentos y actores implicados en las decisiones curriculares.
“El currículum debe entenderse dentro del contexto en el que se desarrolla, pues es
aquello que transmite lo que establecen las políticas curriculares. Las políticas
curriculares ordenan la generalidad de decisiones y está condicionada por factores
económicos, políticos y administrativos del momento histórico en que se encuentre.”
(Gimeno Sacristán, 1998, p.128).
En este sentido, se entiende que la política curricular es toda aquella decisión o
condicionamiento de los contenidos y de la práctica del desarrollo del currículum, desde
las instancias de decisión política y administrativa, estableciendo las reglas de juego del
sistema curricular (Gimeno Sacristán, 1989, p. 130). Elmore (como se citó en Terigi,
1999) agrega, entendiendo por tales (…) el cuerpo formal de leyes y regulaciones que se
refiere a lo que debería enseñarse en las escuelas. La investigación sobre políticas
curriculares, por tanto, explora las determinaciones de las acciones oficiales, lo que
estas acciones requieren de las escuelas y los docentes, y cómo afectan lo que se enseña
a los estudiantes.”p186.

“El currículum es un texto que representan y presenta aspiraciones, intereses, ideales


y forma de entender su misión en un contexto histórico muy concreto, desde donde se
toman decisiones y se eligen caminos que están afectados por las opciones políticas
generales, las económicas,…” (Gimeno Sacristán, 2010, p. 15), señala además, que es
necesaria la mejora del currículum dada la condición cambiante de la cultura y el
conocimiento en los tiempos actuales, la preocupación por la mejora de la calidad de la
educación y la presión creciente del mundo laboral. Cualquier cambio curricular
implica la revisión del currículum en el contexto histórico, político y social
determinado.

¿En qué sentido las políticas curriculares inciden en la problemática de la elaboración


y selección de contenidos curriculares?

OBJETIVOS DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3

Que los estudiantes logren:


- Desarrollar competencias para el análisis, interpretación y argumentación de los
discursos y documentos curriculares.
- Analizar críticamente diferentes documentos curriculares de manera
contextualizada en las políticas curriculares de la Educación Superior.
- Problematizar la relación de las instituciones educativas y la justicia social
interpelando los lineamientos curriculares en el contexto socio-histórico
determinado.

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:


Descripción y análisis de documentaciones curriculares: Plan de Estudios o Diseño
Curricular teniendo en cuenta el contexto y las políticas curriculares de la Educación
Superior

CONTENIDOS DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3


Políticas curriculares en la universidad. Cambio curricular. Justicia curricular
El currículo en el nivel Secundario y Superior. Documentos curriculares propios de
estos niveles educativos.
Curriculum y programación. El currículum como marco de la programación y de la
acción docente. Formulación de las intenciones educativas. El currículum como marco
de la programación y de la acción docente.

DURACIÓN DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3

- Semanas 5 y 6

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3

● CAMILLONI, A. (2001) “Modalidades y proyectos de cambio curricular”.


Aportes para el Cambio Curricular en Argentina 2001. Universidad de Buenos
Aires Facultad de Medicina. OPS/OMS. Buenos Aires.
● CONNELL, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata. Capítulo
IV “La justicia curricular”.
● GARCÍA GARDUÑO, José María (2021) "Enfoques clásicos para el estudio de
las políticas curriculares". En Morelli, Silvia (Coord.) "Políticas Curriculares.
Experiencias en contextos Latinoamericanos. Rosario: Homo Sapiens. CAP. 2 -
Paginas: 25-53
● GIMENO SACRISTÁN, José (2015) "El significado del curriculum en la
enseñanza obligatoria". En Gimeno Sacristán, José et al. Ensayos sobre
curriculum: Teoría y práctica. Madrid: Morata-
● WIGDOROVITZ de CAMILLONI, A. (2016). "Tendencias y formatos en el
currículo universitario". Itinerarios educativos, 9. pp. 59-87.
● GARCÍA GARDUÑO, José María (2021) "Enfoques clásicos para el estudio de
las políticas curriculares". En Morelli, Silvia (Coord.) "Políticas Curriculares.
Experiencias en contextos Latinoamericanos. Rosario: Homo Sapiens. CAP. 2 -
Paginas: 25-53

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3


● ANGULO MARCIAL, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión.
Innovación educativa (México, DF), 13(61), 107-121. Recuperado en 12 de julio
de 2020,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665267320130001
0000 7&lng=es&tlng=es
● BELTRÁN LLAVADOR, F. (2010). "Política, poder y control del currículum".
En Gimeno Sacristán, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el
curriculum. Madrid: Morata. Capítulo II.
● COSTA ARTHUR L. y KALLICK, Bena. (2014). "Repensar el currículo del
siglo XXI". En Hayes Jacobs, Heidi (Edit.). Curriculum XXI. Lo esencial de la
educación para un mundo en cambio. Madrid: Narcea. Capítulo 13.
● DÍAZ BARRIGA, A. (2015) Curriculum entre utopía y realidad, 1 ed, Buenos
Aires Amorrortu. 4. Modelos curriculares y modelos de análisis curricular.
● ESCANERO MARCÉN J. F. (2007). "Integración curricular". Educación
Médica; 10(4): 217-224.
● LITWIN, E. (2006). "El currículo universitario: perspectivas teóricas y
metodológicas para el análisis y el cambio". Revista Educación y Pedagogía, vol.
XVIII, núm 46. 25- 31.
● LUNDGREN, Ulf. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid
Morata. Capítulo II: "Cambios en los códigos curriculares: esbozo histórico.
● PINAR W. (2014) La teoría del currículum. Madrid: Narcea. Cap 2 La
internalización sobre los estudios sobre currículum.
● TADEU DA SILVA, T. (1995) Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos
críticos. Buenos Aires, Miño y Dávila. Segunda parte. Capítulo 6
● TORRES SANTOMÉ, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de
la cultura escolar. Capítulos primero: "Siglo XXI: Revoluciones del presente y
conocimientos necesarios para entender y participar en la sociedad"; y II "La
finalidad de los contenidos escolares. Intervenciones curriculares inadecuadas".
● ZABALZA, M. A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario.
Madrid: Narcea. Capítulo I "Currículo formativo en la universidad.
MATERIAL AUDIOVISUAL DE LA UNIDAD / EJE TEMÁTICO 3

Las nuevas políticas y reformas educativas y la construcción de personalidades


neoliberales desde el sistema educativo Jurjo Torres Santomé
https://jurjotorres.com/?author=1&paged=10

Conferencia del Dr. Pablo Gentili: “El proyecto político académico de la Educación
Superior. Perspectivas en debate y desafíos”.
https://congresos.unlp.edu.ar/jpdup/panel-6-curriculum/

Dos caminos hacia la justicia educativa | Axel Rivas | TEDxRíodelaPlata


https://www.youtube.com/watch?v=djUia--bJwk

El modelo pedagógico de la Universidad de la Cuenca del Plata se sustenta en las teorías


cognitivas interactivas y constructivas del aprendizaje. En este marco se considera al
estudiante como un sujeto activo constructor de sus aprendizajes de manera idiosincrásica;
al docente como un mediador y facilitador de los aprendizajes. La educación digital, tiene
como uno de sus objetivos promover el autoaprendizaje, sin embargo, el rol del docente tiene
una importancia trascendente en el éxito de la propuesta formativa.
En tal sentido el aprendizaje es orientado, a través del "Entorno Digital Universitario
Constructivista y Participativo" en el que se ponen a disposición de los estudiantes los
materiales educativos digitales y las actividades situadas significativas que seleccionan y
diseñan los profesores, tendientes a promover aprendizajes significativos. (Resolución
N°158/18-Modelo Pedagógico de la UCP).
En este marco, los profesores prevén dentro de la planificación de la asignatura a su cargo la
realización de Actividades y Foros. Estos últimos acompañan a cada actividad planificada.
Respecto de los foros, los estudiantes deberán realizar, al menos una participación en el foro
en las materias bimestrales y dos participaciones para materias cuatrimestrales.
La planificación propiamente dicha de cada asignatura se desarrolla en las hojas de rutas y
foros dispuestos en el aula virtual respectiva.

Caracterización general de las actividades teóricos - prácticas y los Foros

Actividad 1: Trabajo individual del estudiante. Actividad con objetivos de interpretación


teórica de los primeros ejes temáticos y puesta en práctica de las habilidades de resolución
propias de la materia.

Actividad 2: Trabajo individual del estudiante con una instancia de "puesta en común"
colaborativa. Actividad con objetivos de integración teórico-prácticos de los ejes temáticos
y puesta en práctica de las habilidades de resolución propias de la materia.

Actividad 3: Trabajo individual o en pequeños grupos con una instancia de "puesta en


común" colaborativa-cooperativa. Actividad con objetivos de interpretación teórica de los
últimos ejes temáticos, análisis y puesta en práctica de las habilidades de resolución propias
de la materia.

Actividad 4: Trabajo individual del estudiante con una instancia de "puesta en común"
colaborativa. Actividad que tiene por objetivo que el estudiante interprete, reflexione y
realice una síntesis final sobre las conclusiones y resultados de los trabajos prácticos
realizados, integrando a los mismos, los aspectos teóricos relevantes de las unidades y ejes
temáticos abordados en el transcurso de la materia. Demostrando haber adquirido los
conocimientos previstos en los objetivos de aprendizaje.
Foros: Las consignas deben estar relacionadas con la consigna de las actividades y debe
promover la reflexión y el debate sobre los temas y problemáticas teóricas vinculadas a las
mismas. Se espera que los estudiantes den cuenta de sus conocimientos, opiniones y
descubrimientos sobre la lectura de la bibliografía presentada en el Programa de Estudio.
Participación de los estudiantes en foros: en la primera participación se espera que el
estudiante realice una respuesta fundamentada teóricamente sobre la consigna propuesta. En
la segunda participación, se realiza la "puesta en común" de la Actividad y el estudiante
comparte una breve síntesis o análisis de su Trabajo Práctico con sus pares manifestando:
qué aprendió, qué sintió, qué obstáculos tuvo, cómo los ha solucionado.
Los profesores semanalmente realizan orientaciones y devoluciones generales,
señalamientos individuales y aporte de sus conocimientos teóricos sobre el tema de debate.
El Foro finaliza con un cierre general del profesor que sintetiza y analiza todas las
contribuciones y construcciones de conocimiento realizadas por el grupo en las dos instancias
del Foro: participación del debate y participación de la puesta en común.

Actividades en línea: se realizan durante las tutorías sincrónicas semanales que pueden ser
grupales y personalizados, en las cuales el profesor dialoga e interactúa con los estudiantes,
desarrolla y explica diversos temas, propone y resuelve ejercicios, casos reales, orienta
ejemplificando, pregunta, motiva y desafía al grupo. Efectúa devoluciones orales grupales,
realiza señalamientos correctivos, profundiza conocimientos y prácticas.

Instancias de devolución formativa para las actividades: Por medio de las tutorías
asincrónicas y sincrónicas, el docente se encuentra efectuando permanentemente
devoluciones y orientaciones orales y escritas, guiando y nutriendo el proceso de aprendizaje
de los estudiantes.
La devolución formativa para cada trabajo práctico, por parte del profesor, será escrita/oral
y personalizada. No obstante, ello, también se realizará una devolución final del cursado,
oral-escrita y general. Esta devolución es el cierre formativo de la materia que elabora el
profesor evaluando y explicitando diferentes aspectos del cursado de la materia, fortalezas,
debilidades y propuestas para la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Este
cierre se realiza tanto en la Tutoría Sincrónica como en el Foro de Evaluación de la última
semana. Se van analizando y socializando en estas instancias las tareas de evaluación
programadas.

Autoevaluación: Al finalizar cada Actividad, el profesor puede proponer una instancia


individual de autoevaluación para los estudiantes. Podrán profundizarse en las tutorías
sincrónicas recuperando las preguntas clave de cada unidad temática del Programa y
revisando su vinculación con las Actividades afines.
Foro de evaluación: En la última semana de cursado se trabaja desde el Foro de Evaluación.
Este promueve el trabajo individual y colaborativo del estudiante: se reflexiona
cognitivamente sobre el proceso de aprendizaje y se realizan cuatro tareas vinculadas con la
evaluación y el registro del proceso. Este Foro tiene por objetivo que el estudiante sea capaz
de desarrollar habilidades metacognitivas de su propio proceso de aprendizaje y el de sus
pares. Así mismo, se evaluarán los conocimientos previstos en los objetivos de aprendizaje.
Este apartado será desarrollado en forma específica en las Hojas de Ruta que conforman la
planificación detallada de la asignatura.

● Precisión conceptual en el análisis de los contenidos y problemáticas


abordadas en esta asignatura.
● Compromiso con las tareas y trabajos colaborativos.
● Integración de aspectos teóricos y prácticos de los contenidos y problemáticas
abordadas en esta materia en la producción final.
● Capacidad para reflexionar críticamente ante las cuestiones solicitadas en
relación con lo trabajado en la cursada.
● Capacidad para posicionarse, desde sus expresiones, en su futuro rol
profesional.
● Capacidad de interpretar y argumentar de manera verbal como escrito.

● Coherencia, cohesión, ortografía y citado bibliográfico de manera correcta en


las producciones escritas

Objetivos

● Integrar los saberes a partir de la a partir de la bibliografía básica y las


diferentes actividades integradoras (escrito reflexivo de las respuestas de la
Inteligencia artificial, análisis de casos y descripción y análisis de documentos
curriculares) de las participaciones en los foros y de su experiencia profesional
los procesos de aprendizajes construidos.

● Identificar tres (3) líneas de análisis de lo trabajado en las unidades didácticas

● Resignificar su práctica profesional señalando las modificaciones que implicaría


en el rol de profesor universitario en su campo profesional.

La evaluación de los aprendizajes se ajusta a la Resolución normativa vigente de la UCP.

También podría gustarte