GUIA DE EJERCICIOS
ECONOMIA I
UNIVERSIDAD SIGLO 21
INDICE
EJERCICIOS CAPITULO 1 ......................................................................................... 3
EJERCICIOS CAPITULO 2 ........................................................................................10
EJERCICIOS CAPITULO 3 ....................................................................................... 15
EJERCICIOS CAPITULO 4 ....................................................................................... 18
EJERCICIOS CAPITULO 5 ....................................................................................... 23
EJERCICIOS CAPITULO 6 ....................................................................................... 28
EJERCICIOS CAPITULO 7 ....................................................................................... 36
EJERCICIOS CAPITULO 8 ....................................................................................... 38
EJERCICIOS CAPITULO 1
1.Dada la siguiente tabla de demanda de un bien X. Se le pide:
$/ Cantidad
unidad
5 1500
10 1000
12 800
a. Grafique la función en los ejes diagramados. Indique qué variables mide en
cada uno de los ejes.
b. Determine los parámetros de la ecuación de demanda
c. Si ante un aumento en los ingresos, las familias están dispuestas a
demandar, a cada precio, una cantidad adicional de 300 unidades a las
indicadas en la tabla, indique la expresión matemática de la nueva
función de demanda y dibújela con linea de puntos en el gráfico
anterior.
d. ¿El aumento en el ingreso generó un cambio en la demanda o en la
cantidad
demandada?
2. Suponga que debe analizar las demandas de té y yerba mate, para ello se le
pide analizar los cambios que se producen en la cantidad demandada y/o
demanda de té y yerba mate cuando:
a. aumenta el precio de la yerba mate
b. Cambiaron los gustos de los consumidores y ahora prefieren menos el
té. c. Supongamos que la yerba mate es un bien inferior y el té un bien
normal.
¿Qué ocurre cuando disminuye el ingreso de los
consumidores?
3.Dada la ecuación de demanda
Qd = 100 - 2P Se pide:
a) Obtener la función inversa de demanda.
b) Determinar los parámetros de la curva.
4 .Dada la ecuación de demanda
Qd = 28 - 4P Se pide:
a) Obtener la función inversa de demanda.
b) Determinar los parámetros de la curva.
5. Dada la ecuación inversa de demanda
Qd = 100 – 0,4P Se pide:
c) Obtener la función de demanda.
d) Determinar los parámetros de la curva.
6. La información consignada en la tabla nos muestra las cantidades
demandadas por los consumidores de cigarrillos en general y cigarrillos “buen
humo”. Se le pide:
$/u Cigarrillos “buen humo” Cigarrillos en general
0.5 1700 2000
0
0.6 1400 1880
0
0.7 1100 1760
0
0.8 800 1640
0
1.0 200 1400
0
1.5 0 800
0
1.8 0 440
0
a. Determine las funciones de demanda correspondientes.
b. Calcule la elasticidad precio de la demanda para el precio 0.80 para ambos
bienes. ¿Cuál es la explicación económica de la diferencia de los valores
encontrados?
7. Se conoce que para una familia tipo, cuando el precio de la carne vacuna se eleva
de $50 a $60 el kg, la demanda de pescado aumenta de 10 a 20 kg. Se le pide:
a. Determine la elasticidad cruzada de la demanda de pescado en función del precio
de la carne vacuna. ¿Qué signo tiene y qué significa el mismo?
b. Desarrolle este mismo problema para el caso de dos bienes que aparecen en la
tabla siguiente, explicando qué signo tiene el coeficiente de
elasticidad y qué significa el mismo.
Pan Manteca kg/mes
$/kg
75 20
89 15
8. Una familia con ingresos anuales de $6.000 demanda 8 pares de zapatos por año.
Si sus ingresos aumentan un 60%, esa familia consume 12 zapatos por año.
Calcule la reacción experimentada en la cantidad consumida de zapatos por esa familia
como consecuencia del incremento del ingreso. ¿Para esa familia los zapatos son un
bien normal o inferior? ¿Por qué?
9. Los proveedores de un producto perecedero (como el tomate o el pescado) tienen
que colocar en un momento dado su producción en el mercado, por ejemplo 10.000
unidades. Exprese en forma de ecuación y grafique la curva de oferta. ¿Qué valor
asumiría la elasticidad precio de la oferta?
10. Con los datos correspondiente al mercado de golosinas:
P Qd Qo
2 76 66
4 70 72
8 58 84
1 52 90
0
a. Calcule la ecuación de
demanda b. Calcule la ecuación
de oferta
c. Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio
d. Calcular la elasticidad precio de la demanda para el punto de equilibrio.
Interprete y cuantifique.
e. Calcular la elasticidad precio de la oferta para el punto de equilibrio.
Interprete y cuantifique.
11.Dadas las funciones
Qd = 100 - 4P QS = 20 + 2P
a) Encontrar el precio y la cantidad que vacían el mercado.
b) Si la demanda aumenta a Qd’ = 200 - 4P, encontrar el nuevo
equilibrio
c) Cuál fue la variación en el precio y las cantidades entre ambas
situaciones.
12.-Dadas las funciones
Qd = 50 - 2P QS = 20 + P
a) Estimar el desequilibrio que se produce para un precio de $20
indicando si hay exceso de oferta o de demanda.
b) Para un precio de 5, calcule la magnitud del desequilibrio e indique si
hay exceso de oferta o de demanda.
13-Dadas las funciones
Qd = 200 - 3P QS = -50 + 2P
Estimar el desequilibrio que se produce para un precio de $60 indicando
si hay exceso de oferta o de demanda.
14.- Dadas las funciones
Qd = 100 - P QS = -30 + P
Estimar el desequilibrio que se produce para un precio de $50 indicando
si hay exceso de oferta o de demanda.
15. Dada la siguiente información de un producto que se comercializa en un
mercado competitivo cuya importación está prohibida:
Dx = 21- P
Ox = 3+2P
a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio.
b. Determine el impacto que tendría en la producción y el precio de
equilibrio de las siguientes situaciones: i. aplicación de un impuesto fijo
por unidad vendida ii. la fijación de un precio máximo de $2.
iii. otorgamiento de un subsidio.
iv. un aumento en el precio de un bien sustituto del que se está
analizando.
v. el levantamiento en la prohibición de importar. Siendo el precio
internacional de U$S 0.1 y el tipo de cambio de 25 pesos por
dólar.
16.- Cuando el precio del boleto de transporte es de $5 se consumen 20 viajes, y si el
precio aumenta en $2 la cantidad de viajes disminuyen en 4 unidades. ¿Cuál es la
elasticidad precio de la demanda de transporte?
17.- Si el precio de los televisores disminuye en $40, entonces su demanda aumenta
en 200 unidades. Cuando los televisores cuestan $1000, se consumen 400 unidades.
Calcular la elasticidad precio de la demanda de televisores.
18.- Para la función de demanda
Qd = 20 – 2P
Estimar la elasticidad precio de la demanda para un precio de $4.
19.- Dada la ecuación de demanda
Qd = 10 – P
Estimar la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5
21.- Dada la ecuación inversa de demanda de la forma
P = 30 – 5Q
Estimar la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5
22.- Dada la ecuación de demanda
Qd = 20 – 2P
Estimar la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5
23.
Qd = 100 – 4P
Encontrar la elasticidad arco promedio de la demanda entre los precios $2 y $4.
24. Dada la función
Qd = 20 – P
Encontrar la elasticidad arco promedio de la demanda entre los precios $1 y $2.
25.- Dada la función inversa de demanda
Pd = 20 – 2P
Encontrar la elasticidad arco promedio de la demanda entre las cantidades de 5 y 8
unidades.
26.- Cuando un individuo posee un ingreso de $500 demanda 20 unidades del bien X.
Pero si su ingreso aumenta en $10, la cantidad que demanda aumenta en 5 unidades.
Calcular la elasticidad ingreso de la demanda del bien X.
27.- Si el ingreso de un individuo aumenta en $20, la cantidad consumida de fideos
disminuye en 2 unidades. Mientras, para un ingreso de $80, el individuo consume 4
unidades de fideos. Estimar la elasticidad ingreso y definir qué tipo de bien son los
fideos para este consumidor.
28- Si el precio del bien Y aumenta en $2, la demanda del bien X aumenta en 5
unidades.
Mientras, cuando el precio de Y es de $8, la cantidad demandada de X es de 10
unidades. Estimar la elasticidad cruzada entre ambos bienes y determinar su relación.
29- Cuando el precio de la manteca es de $20, la cantidad demandada de pan es 100
kgs.
Por otro lado, cuando el precio de la manteca aumenta en $2, la demanda de pan
disminuye en 5 kgs. Encontrar la elasticidad cruzada entre ambos bienes, y determinar
su relación.
30. Considere el mercado de los bienes A y B para los que se tienen los siguientes
datos:
▪ Elasticidad ingreso de A es igual a 0.10
▪ Elasticidad ingreso de B es igual a 4
▪ Elasticidad cruzada de la demanda de A respecto al precio
de B es
2
▪ En la situación inicial la elasticidad precio de la demanda
de A es -
1.5
▪ Elasticidad precio de oferta del bien A es
0
▪ Elasticidad precio de oferta del bien B es
2
a. Según la elasticidad precio de la demanda del bien A ante una
disminución en el precio las cantidades demandadas aumentan pero en una
mayor proporción que la variación en el precio. VERDADERO- FALSO.
Justifique
b. Clasifique los bienes de acuerdo al valor de las elasticidades ingreso.
c. De los datos se deducen que los bienes A y B son sustitutos.
VERDADO-FALSO. Justifique.
d. Si se produce un aumento en el ingreso de la población determine que
cambios se darían en el precio y la cantidad de equilibrio para los dos
mercados.
e. Si hay una mejora tecnológica en la producción de B explique los
cambios en el mercado B y su repercusión en el mercado A en cuanto a
las variaciones del precio y la cantidad de equilibrio.
31. Considere el mercado de la manteca, suponiendo curvas típicas de demanda y
oferta. ¿Cuál sería el efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio que tendrían
los siguientes cambios? Grafique cada una de las situaciones.
a. una sustitución de la manteca por la margarina en el desayuno de las
familias
b. la introducción de maquinarias para producir a más bajo costo.
c. un eventual cierre de fábricas de manteca
d. aumenta el precio de la margarina y el consiguiente aumento en el costo
de producción de la manteca adicional necesaria para sustituirla
e. La utilización más eficaz del capital en la industria de la manteca y el
simultáneo abandono de la manteca en verano.
f. Disminuye el ingreso de la población (la manteca se considera un bien
normal) junto con la introducción de un impuesto a la producción.
32. Si el propietario de una vertiente de agua mineral conoce que la demanda de su
producto es:
Q = 15.000 – 28571P
En la actualidad vende su producto a $ 0,35 el litro se puede afirmar que el
propietario está maximizando sus ingresos. VERDADERO- FALSO.
Justifique
33. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un bien X, Dx = 800 –
2Px y Ox = 300 + 3 Px. Se pide:
a. El precio y la cantidad de equilibrio.
b. ¿Cuál de las siguientes funciones representaría un aumento de la oferta:
Ox = 400 + 3 Px o Ox = 200 + 3 Px?. Con la función que elija obtenga
el nuevo equilibrio.
c. La elasticidad precio de la demanda entre los equilibrios.
d. Explique que sucede con el gasto del consumidor.
34. El mercado de ventiladores de Río Tercero cuenta con los siguientes datos:
P Qd Qo
50 850 450
20 400 1200
0
a. Encuentre la expresión analítica de la función de la demanda b. Encuentre la
expresión analítica de la función oferta
c. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio
d. ¿Qué tipo de exceso hay para un precio de $150? Cuantifique.
EJERCICIOS CAPITULO 2
1. Supongamos que una familia tiene una dieta que se basa en el consumo de
carne (X) y verduras (Y) y que las distintas canastas (X,Y) que se muestran en
el cuadro le proporcionan el mismo bienestar.
Canasta A B C D E F G
Carne X 1 2 3 4 5 6 7
Verdura Y 5 3 2 1, 1,2 1 0,85
5
RMS
a. Dibuje la curva de indiferencia representando Y en la ordenada y X en
la abscisa.
b. La pendiente de la curva de indiferencia es la RMS, explique qué es lo
que mide.
c. Calcule RMS entre el bien Y y el X y coloque los resultados en el
cuadro.
d. ¿Cómo explicaría el resultado que obtiene de la RMS en la canasta B
(es decir el paso de A a B)?
e. ¿Porqué la RMS entre Y y X (en valor absoluto)es decreciente?
f. Defina la RMS utilizando las utilidades marginales.
g. ¿Cómo sería la utilidad correspondiente a una canasta X=4, Y=3.
2. La forma de las curvas de indiferencia determinan las posibilidades de
sustitución en el consumo. Aquí supondremos que el bienestar del individuo (U) es
una función de las cantidades de bienes X e Y que consume y supondremos tres
especificaciones de la función de utilidad:
Función de utilidad 1: U1=XY Función de utilidad 2: U2=2X+Y Función de
utilidad 3: U3=min(5X,2Y)
a. Encuentre las curvas de indiferencia suponiendo una utilidad constante de 20 y
luego complete el cuadro:
Curva de Curva de Curva de
Indiferencia indiferencia 2 indiferencia 3
1
X Y RMS Y RMS Y RMS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
b. Represéntela cada una en un gráfico por separado.
c. ¿Cómo son los bienes si la curva de indiferencia es la 2?
d. ¿Cómo son los bienes si la curva de indiferencia es la 3?
e. En la curva de indiferencia 1 explique el comportamiento de la RMS
usando las utilidades marginales de los bienes.
3.- Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 0,5xy
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $1000, y los precios son PX = $2 y
PY = $4.
a) Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
b) Si el precio del bien x aumenta a PX’ = 4, estimar la nueva cesta óptima.
c) Si para los precios de la situación inicial, el ingreso disminuye a $500, estimar
la nueva cesta óptima.
4.- Un individuo posee la siguiente función de utilidad
U = min (2x, y)
Encontrar la cesta óptima que elegirá el consumidor si los precios del bien X y Y
son
PX = $4 y PY = $3, y el ingreso es de $2000.
5.- Dada la siguiente función
U = (½ x, 2y)
Con los precios PX= $6 y PY = $5, y un ingreso de $1000, se pide:
a) Determinar la cesta óptima que elegirá el consumidor.
b) Si el precio de x baja a $3, encontrar la nueva cesta óptima.
6. Si se sabe que un individuo consume por cada unidad del bien x, 2 unidades del
bien y, encontrar la cesta óptima que elegirá para PX = $1, PY = $2 y una renta de
$2400.
7. Si por cada 2 unidades del bien x un individuo consume 3 unidades del bien y,
encontrar la cesta óptima para PX = $5, PY = $2,5 y una renta de $2000.
8. Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 2xy
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $3000, y los precios son PX = $1 y
PY = $5. a) Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
b) Si el precio del bien Y disminuye a PY’ = 2, estimar la nueva cesta óptima.
9.- Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 2/3 xy
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $1600, y los precios son PX = $4 y
PY = $3. a) Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
b) Si el ingreso cambia a I’ = 2, estimar la nueva cesta óptima.
10.- Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 2x + 4y
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $1000, y los precios son PX =
$2 y PY = $3. Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
11.- Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 4x + y
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $5000, y los precios son PX =
$1 y PY = $5. a) Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
b) Si los precios cambian a Px = 5, Py = 1, calcular la nueva cesta elegida.
12.- Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 3x + 4y
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $1000, y los precios son PX =
$3 y PY = $4.Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
13.- Un consumidor posee la siguiente función de utilidad
U = 0,5x + 2y
Si el ingreso que percibe dicho individuo es $3000, y los precios son PX =
$3 y PY = $3.Estime la cesta óptima que elegirá el consumidor.
13. Paco tiene un determinado presupuesto para gastos de esparcimiento que destina a
la compra de libros (Y) y al alquiler de películas (X). Con el mismo gasto puede
alquilar 2 películas y comprar 4 libros o alquilar 4 películas y comprar 3 libros. Si
gastara todo su ingreso en libros podría comprar 5 unidades. En base a esto
responda:
a. ¿Cuál es la pendiente de la restricción presupuestaria? Explique qué
significa económicamente
b. Determine la recta presupuestaria.
c. Si Px=$ 4, ¿Qué valores asume Py y el ingreso?
d. ¿Cuál es el precio relativo de una película en términos de libros?
e. ¿Cuál es su ingreso real en términos de libros?
f. ¿Cuál es su ingreso real en términos de películas?
14. Supongamos que un individuo tiene un ingreso de $ 100 y que sólo consume los
bienes X e Y que compra a los precios fijos de Px=10 y Py=10. Entonces:
a. Calcule la restricción presupuestaria
b. Considere luego estos cambios en precios e ingresos y
determine la restricción presupuestaria.
i. Los precios se mantienen pero el ingreso
aumenta a $150. ii. El ingreso y el Py se
mantienen pero Px aumenta a 15.
iii. El ingreso y el Px se mantienen pero
Py aumenta a 15 iv. El ingreso se
mantiene pero Px y Py aumentan a 15
v. El ingreso aumenta a 150 y los precios Px y Py a 15.
c Graficar estas restricciones presupuestarias y comparando con La
.
restricción presupuestaria obtenida en a señale el aumento o La
disminución de las posibilidades de consumo.
15. Un individuo consume dos bienes X e Y posee una función de
utilidad que depende esos bienes con la siguiente expresión U = 2 X
Y. Cuenta con un ingreso I = 1000, el precio del bien X es $20 y el
del bien Y es $40. En base a eso encuentre:
a. Expresión de la restricción presupuestaria.
b. Cantidad de consumo de los bienes X e Y que maximizan la utilidad del
i
n
d
i
v
i
d
u
o
.
c
.
G
r
a
f
i
q
u
e
.
16. Carmen es estudiante de medicina y ha preparado una tabla
que combina distintas alternativas de carne y verdura que le
permiten alcanzar un mismo nivel de nutrimentos por semana.
Tomando como información de base los datos de la tabla se le
solicita que responda al cuestionario.
A B C D E F
Carne kg por semana 1 2 3 4 5 6
Verdura kg por semana 6 3 2 1,5 1,2 1
a. Grafique la curva de indiferencia.
b. Cuando Carmen se encuentra en la posición A. ¿cuántos
kilogramos de verdura debe sacrificar si quiere consumir
un kilogramo más de carne por semana?
c. Suponga que Carmen está en la posición E. ¿Cuánta verdura debe
eliminar de su dieta si desea comer 6 kg de carne por semana?
d. ¿Qué puede decir sobre la satisfacción entre estar en la alternativa B y la
D?
e. ¿Qué ocurriría con la curva de indiferencia de Carmen si decidiera salirse
de la dieta y aumentar las cantidades consumidas
de ambos bienes? Grafique.
f. Las curvas de indiferencia del punto e. ¿Podrían cortarse en algún punto?
Fundamente su respuesta con los principios de las curvas de indiferencia.
17. Si para un individuo que se encuentra en una posición donde
RMS>Px/Py.
Explique cuál bien le conviene aumentar y cuál disminuir
para alcanzar el óptimo.
18. Facundo luego de hacer deportes comienza a tomar agua. ¿cómo cree que será la
utilidad marginal de cada vaso de agua que toma? ¿Creciente o decreciente?
Explique el porqué de su elección.
19. Jimena vende ropa a domicilio y se enteró que a Susana, una de sus mejores
clientas, le van a aumentar su sueldo. Por esa razón, Jimena se puso muy
contenta ya que cree que ese aumento en el ingreso de Susana le hará que
necesariamente le compre más ropa a ella. ¿Está usted de acuerdo con el
pensamiento de Jimena? Justifique con los principios de la teoría del
consumidor.
20. Un individuo posee la siguiente función de utilidad de los dos bienes que
consume:
U = 3X + 4Y
además enfrenta un ingreso de $ 1000 y los precios fijos de Px = 20 y Py=40.
En base a esta información determine
a. ¿Cuál será la canasta demandada por este consumidor?
b. ¿Qué valor asume la RMS para esta función de utilidad?
c. Si ahora el precio de X aumenta a Px = 30 encuentre las nuevas
cantidades de X e Y que maximizan su
utilidad.
21. Un consumidor tiene la siguiente función de utilidad: U
= min (2X, 4Y)
Si además tiene un ingreso de $ 1.000 y los precios de X e Y son Px=20 y
Py=40. ¿ Cuál será la canasta demandada por este consumidor?
22. Un individuo que consume dos bienes cuenta con una función de utilidad: U
=
30 X + 15 Y, un ingreso de $2500, el precio de X es $10 y el precio de Y es $2.
a. Obtenga la RMS de la función de utilidad.
b. Calcule el consumo de X e Y que maximiza el bienestar del individuo.
23. Sabiendo que un individuo tiene una función de utilidad U = Y X , cuenta con un
2
ingreso de $ 192, un precio de X de $2 y un precio de Y $4. Obtenga la canasta
de consumo que le da mayor satisfacción.
EJERCICIOS CAPITULO 3
1. Un individuo consume solo dos bienes X e Y cuyos precios considera fijos, tiene un
ingreso monetario $ 72 y las preferencias se muestran en el siguiente gráfico:
18
12
A
C
7,5
B
4,5
U
2
U
1
6 12
X
En base a esta información responda:
a. Estime los precios iniciales Px=…………………… y
Py=…………………………..
b. Calcule las cantidades óptimas de bienes que maximizan el nivel de
bienestar del individuo. X=…………………………. e
Y=……………………………….
c. Suponga que el precio de X se reduce a la mitad. ¿Cuál es el efecto
sustitución, ingreso y total? ES=……………………….,
EI=…………………………… y ET=………………………………
d. ¿Qué tipo de bien es el bien X?.............................
e. ¿Qué tipo de bien es el bien
Y?............................. f. Obtenga la función de
demanda del bien X
2. En el cuadro siguiente se presentan las demandas-precio de un bien X de tres
consumidores que integran el mercado que llamaremos Ana, Marcela y Germán.
Precios Ana Marcela Germán Mercado
XA=35-5P XM=45-4P XG=40-
3P
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
a. Complete el cuadro
b. Obtenga la función de demanda de mercado del tramo en que los tres
individuos consumen alguna cantidad positiva.
c. Calcule el excedente de Marcela para un precio de $6
d. Calcule la variación del excedente de consumidor si el precio baja de $6 a
$4 para la demanda de mercado.
3.- Dada la ecuación de demanda
Qd = 100 – 2P
Calcular el cambio en el excedente del consumidor si el precio de mercado
sube de $2 a $4.
4.- Calcular el cambio en el excedente del consumidor si la curva de demanda
está definida por la función Qd = 400 – 3P, si el precio de mercado
aumenta de $50 a $100.
5.- Dadas las siguientes funciones
Qd = 200 – P QS =-100 + 2P
Determinar el cambio en el excedente del consumidor, si la oferta cambia a
QS =-200 + 2P.
6. Al desregularse un servicio (por ejemplo la televisión por cable) las compañías
aumentan las tarifas del servicio.
a. Muestre en un gráfico como cambia el excedente de los
consumidores. b. ¿Puede cuantificarse el excedente del consumidor
multiplicando el
incremento de la tarifa por el número de suscriptores al servicio
posterior al aumento?
7. Piense y reflexione cuál sería el efecto sustitución e ingreso si las curvas de
indiferencias entre dos bienes para un individuo tienen las siguientes formas
Y
Y
U
U
RP RP
X
X
a) Angulo recto: Bienes perfectamente complementarios b) línea recta: Bienes perfectamente sustitutos.
8. Considere la siguiente función de demanda:
Q = 10 – 0,50 Px + 0,80 Py – 0,20Pz + 0,040
d
donde Q es el consumo de un bien X, Px es el precio del X, Py es el precio
d
del bien Y, Pz es el precio del bien Z e I es el ingreso nominal. A partir estos
datos responda:
a. Obtenga la cantidad demandada si Px=10, Py=20, Pz=5,
I=1000 b. ¿Cuál es la función de demanda si Py=20, Pz=5,
I=1000?
c. ¿Qué pasaría si Py sube a $ 30 pero los otros determinantes permanecen
constantes? ¿Entonces el bien X e Y son sustitutos o complementarios?
d. ¿Qué pasaría si Pz sube a $ 7 y los otros determinantes asumen los valores
de b? ¿Cómo son los bienes X y Z, complementarios o sustitutos
e. Si ahora aumenta el ingreso a 2000 y se supone que los otros determinantes
son los del punto b, ¿Qué sucede con la función demanda
9. Margarita es una joven deportista dedicada al tenis. Ella sabe que su dieta es un
factor esencial en el éxito que puede alcanzar en sus torneos. Un amigo economista de
Margarita está preocupado por saber cuál es el excedente del consumidor para esta
joven en el caso del pan lactal. La tabla siguiente revela la valoración que hace del
bien para cada paquete adicional de pan lactal:
Pan lactal ( número Valoración de cada
de paquetes paquete ( $ por unidad)
por
semana)
1 8
2 6
3 4
4 2
El precio de mercado del pan lactal es de $ 2 por unidad. Con esta información el
amigo de Margarita quiere que Ud. le ayude a responder estas preguntas:
a. Grafique el excedente del consumidor.
b. ¿Cuánto está dispuesto a pagar Margarita por el cuarto paquete de pan lactal y
cuánto efectivamente paga?
c. ¿A cuánto ascendería el excedente del consumidor en el caso de
Margarita?
d. ¿Cuánto ascendería la variación en el excedente si aumenta el precio de mercado a
$ 4 por unidad?
10.- En un mercado que está formado por 100 consumidores, y cada uno de ellos posee
la misma función de demanda de la forma qd = 100 – 2P, se pide estimar la función de
demanda de mercado.
11.- Si en un mercado hay 50 consumidores, cada uno de ellos con una función de
demanda de la forma Qd = 20 –4P, estimar la demanda del mercado de este bien
12.- Para cada uno de los 200 consumidores del mercado del bien X, la ecuación
inversa de demanda está definida por P = 100 – 10Q. Estimar la demanda de mercado
del bien
13.- En un mercado hay tres consumidores; el individuo A posee una demanda
Qd =20 – 2P, el individuo B tiene como demanda Qd =10 – P, y el individuo C
posee una demanda dada por Qd =15 – 3P. Calcular la demanda de mercado del
bien.
7. Explique cómo se obtiene la curva de ingreso-consumo y muestre en un gráfico el
caso donde X se convierte en un bien inferior si se incrementa el ingreso.
8. Derive gráficamente la función de demanda de un bien Giffen
9. A partir de la siguiente especificación de la curva de Engel:
X = 250 I – 2 I 2
Donde X es el consumo del bien e I es el ingreso. En base a esto:
a. Complete el siguiente cuadro:
I 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
X
b. Se puede afirmar que en todo el tramo el bien X es normal.
VERDADERO-FALSO
c. Determine la elasticidad-ingreso para cuando el ingreso pasa de $ 10 a $
20
d. Determine la elasticidad-ingreso para cuando el ingreso pasa de $ 80 a
$90.
e.Grafique
14. Si la función de demanda de un individuo es Q = 30 – 3 P y se conoce
que las restantes 30 personas del mercado tienen la misma función
individual. ¿Cuál sería la demanda de mercado? ¿Y si la demanda individual
hubiese sido P = 30 –
3Q hubiera dado como resultado la misma demanda de mercado para
30 individuos con demandas individuales iguales?
15. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un mercado de un
bien X Qd = 100 – 0,25 P y Qo = - 5 + 0,10 P
a. Encuentre el equilibrio.
b. ¿Cuánto es el excedente del consumidor para el precio de equilibrio?
c. Si la oferta se desplaza Qo = - 1,5 + 0,10 P. Calcule la variación en el
excedente del consumidor.
d. A cuánto asciende la elasticidad precio de la demanda entre los dos
equilibrio (punto a y punto c).
e. ¿Qué sucedió con el gasto del consumidor ante la variación en el precio
de equilibrio?
EJERCICIOS CAPITULO 4
1. Supongamos que Don José es un productor de papas que tiene una función de
producción como se la muestra en el cuadro de abajo. Allí Q mide toneladas de
papa cosechadas y L las distintas cantidades de trabajadores que puede emplear en
una parcela de tierra que alquila y que tiene un tamaño fijo T. A partir de esa
información se le pide:
L Q PMeL PmgL
0 0
1 2
2 4,8
3 8,1
4 11,6
5 15
6 18
7 20,3
8 21,6
9 21,6
10 20
a. Complete el cuadro empleado un decimal en sus cálculos y represente
gráficamente la función de producto total en un gráfico y en otro las de de
producto medio y marginal
b. ¿Cuántas toneladas de papas cosecha cada trabajador si se emplean, 1, 5
o 10 trabajadores?
c. Enumere las relaciones que existen entre el producto total, medio y
marginal del factor variable.
d. ¿Este proceso productivo está sujeto a la ley de rendimientos
decrecientes? Explique porqué
2.- Complete la siguiente tabla
L Q PMgL PMeL
0 0 - -
1 1
2 4
3 10
4 15
5 18
6 20
7 21
3.- Complete la siguiente tabla
L Q PMg PMeL
L
0 0
1 2
2 5
3 15
4 19
5 20
6 21
7 20
4. Si la función de producción es Q = 1,5. T . L + 0,55 T L – 0,05 T L
2 2 3 3
donde T es el factor fijo y L el factor variable. Se desea
conocer como varía la producción al aumentar el factor fijo, para
ello se supone que T puede asumir el valor de 1,5 o 2. Con esta
información responda:
L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Q (T =1,5)
Q (T = 2)
PMeL
(T=1,5)
PMeL (T=2)
a. Calcule el producto total y producto medio correspondiente para un
T=1,5 y complete el cuadro.
b. Calcule el producto total y producto medio correspondiente
para un T=2 y complete el cuadro.
c. Grafique las funciones de producción en un gráfico y
en otro los productos medios.
d. ¿Qué puede decir sobre el producto total y el producto medio
cuando aumenta el factor fijo?
5. La empresa “El progreso” produce un bien Q empleando dos
factores de la producción, el capital (K) que se mantiene fijo a un
nivel de 10 y el trabajo (L) que es variable. Como es un poco
desordenada, solo cuenta con los datos que se presentan más abajo,
a partir de los cuales usted tendría que responder los siguientes
incisos:
L K Q PmeL PMg PMeK Etapas de la producción
L
0 10 0 0
1 4 4
2 5
3 8
4 6
5 4
6 5
7 0
8 -2
a. Completar la tabla
b. ¿Cuánto asciende el producto total cuando se utiliza un solo
trabajador y cuánto asciende el PMeL cuando se utilizan 3
trabajadores?
c. Cuando el PMeL = PMgL la producción es……………………
d. Cuando el PMgL es máximo la producción es………………….
e. Cu f. Definir las etapas de producción y explique en cuál se
encuentra la combinación de insumos técnicamente eficientes
g. ¿Qué dotación no tendría que usar este proceso productivo y porqué?
6. Determinar que rendimientos a escala exhibe la siguiente función de
producción
Q = AK0,5L0,5
7- Determinar los rendimientos a escala que exhibe la siguiente función
Q = 2K2 + 3L2
8- Determinar los rendimientos a escala que exhiben las siguientes
funciones:
a) Q = 0,5K + 2,5L
b) Q = 3K1,5L0,5
c) Q =K0,5 + L0,5
d) Q = 3 K0,5 L0,2
9. Grafique las isocuantas correspondientes a las siguientes
funciones de producción:
Q = 100 K0,5 L0,5
Q = 10 K + 5 L
Q = min (2K, 3L)
Indique en cada caso que nombre reciben los factores de producción
ando el PMgL es cero la producción es………………………..
10. ¿Qué tipo de rendimientos a escala exhiben las siguientes funciones de producción?
Q=K+
LQ=K 2
L 3
Q=L K 0,50 0,20
11. La relación marginal de sustitución técnica entre K y L es -4. Si deseamos producir
la misma cantidad pero reducimos el uso de L en 3 unidades. ¿cuántas unidades
adicionales de capital necesitamos?
12. El departamento de ingeniería de la empresa Mining ha determinado que si
incrementaran en términos físicos el uso del capital y del trabajo en un 20%, la
producción podría subir un 30%. Actualmente la empresa está produciendo con una
proporción de K=20 y L =20 para alcanzar 100.000 toneladas métricas de mineral por
mes. En base a esta información responda:
a. ¿Qué tipo de rendimientos revela este proceso productivo? Justifique su
respuesta
b. Represente gráficamente un mapa de isocuantas con el tipo de
rendimientos respondido en a
13. La empresa “Luz maravillosa” está produciendo 1.000 lámparas con una
combinación de usos de capital (K) y trabajo (L) sobre una isocuanta de producción. Si
decidiera disminuir el nivel de uso de trabajo en una unidad y aumentar
simultáneamente en 0,25 el uso del capital, entonces:
a. ¿Cuál es la RMST?
b. Si el PMgL es de 2 lámparas, ¿Cuánto deberá valer el producto marginal
físico del capital (PMgK) para permanecer sobre la misma isocuanta?
Justifique
c. Grafique
14. Dada la siguiente función de producción: Q = 50 K L
a. ¿Qué tipo de rendimientos a escala posee?
b. Si se incrementa en un 10% los factores, la producción aumentará en un
10%. VERDADERO-FALSO
15. Dada la siguiente función: Q = 25 K0,2 L0,4
a. Obtenga el PMgL y el PMgK
b. Obtenga el PMeL y el PMeK
c. Encuentre la expresión de la RMST
d. Que tipo de rendimientos posee la función de producción
e. Si el K = 100. ¿Cuál será el producto marginal de aumentar la producción
de 20 a 30 unidades?
EJERCICIOS CAPITULO 5
1. Suponga que la función de costo total de corto plazo es:
CT = 0,05Q – 0,6 Q + 2,3 Q + 10
3 2
donde Q es el nivel de producción. En base a esto se le pide
a. El costo variable medio y el costo total medio
b. Graficar las funciones anteriores
c. Obtener el costo marginal
d. Encontrar el valor de producción que minimiza el costo variable medio.
e. Encontrar el valor del costo marginal para la producción que minimiza el
costo variable medio.
f. Encontrar el valor del costo variable medio para una producción de 4.
2. El costo medio total de producción
es:
CMe = 0,07 Q2 – 0,03 Q + 17 + (15000/Q)
Donde Q es el nivel de producción. En base a esto encontrar:
a. El costo total
b. El costo variable total
c. El costo fijo
medio d. El costo
fijo total
3. Se desea analizar las funciones de costo de corto plazo de un productor de papas.
Para ello supondremos que el salario por trabajador es w = $6 y el
alquiler de la parcela de tierra es r = 12 y se usan dos parcelas (K=2).
Además en la tabla se encuentra los datos del proceso productivo.
Con estos datos se le pide:
L Q CFT CVT CT CF CVM CTM CMg
M
0 0
1 2
2 4,8
3 8,1
4 11,5
5 15
6 18
7 20,3
8 21,6
9 21,6
10 20
a. Calcule el CFT, CVT, CT, CFM, CVM, CTM, CMg para cada
uno de los volúmenes de producción.
b. ¿Cuál es el costo por unidad producida cuando se producen 2, 15 y 20
unidades?
c. Para un nivel de producción Q=…………………. El CVM es minimo y
es igual……………….. Además en ese punto el
PMeL……………. es………………………………..
d. Para un nivel de producción Q=……………….. el CMg tiende a
infinito pues el PMg es…………………….
e. ¿Cuál es la producción económicamente eficiente?
4.- Dada la siguientes función de costo total
CT = 2X3 – 0,5X2 + 1,5X +5
Determinar:
a) El Costo Variable. b) El Costo Fijo.
c) EL Costo Medio.
d) El Costo Variable Medio. e) El Costo Fijo Medio.
f) El Costo Marginal.
g) El nivel de producción que minimiza el Costo Variable Medio, y el valor
del CVMe mínimo.
5.- Dada la función
CT = 3X3 – X2 + 3X +10
Determinar:
a) El Costo Variable. b) El Costo Fijo.
c) EL Costo Medio.
d) El Costo Variable Medio.
e) El Costo Fijo Medio.
f) El Costo Marginal.
g) El nivel de producción que minimiza el Costo Variable Medio.
6- Dada la siguiente función,
CMe = 5X2 – 2X + 3 +2/X Determinar
a) El Costo Variable. b) El Costo Fijo.
c) EL Costo Total.
d) El Costo Variable Medio.
e) El Costo Fijo Medio.
f) El Costo Marginal.
g) El nivel de producción que minimiza el Costo Variable Medio.
7. Suponga que una cierta empresa que produce un bien Q tiene la función
de costo medio de largo plazo que muestra la ecuación de abajo. A partir
de esa información se le pide:
CMeLP = 15 – 2 Q + 0,10 Q 2
a. Obtenga el costo total de largo plazo
b. Calcule el costo marginal de largo plazo
c. El costo medio mínimo o de escala óptima
d. Calcule la elasticidad costo para un nivel de producción de
5 unidades e. En base al resultado anterior, ¿existen
economías o deseconomías a
escala?
8. En la siguiente tabla se observan datos sobre las funciones de costos de
corto plazo de empresas de diferentes tamaños que se dedican a la
producción de quesos. En base a esto se le pide:
Producción Costos totales medios de corto plazo de distintos Costos
(Q) tamaños de planta Medios de Largo
CTM1 CTM2 CTM3 CTM4 CTM5 Plazo
100 47 48 60 84 96
200 40 36 38 52 64
300 40 38 33 37 50
400 55 52 42 38 46
500 100 80 65 51 50
Tamaño 1 2 3 4 5
a. Grafique las funciones de costo total medio de corto plazo
correspondientes a las plantas 2, 3 y 4.
b. Encuentre los costos medios de largo plazo y complete la tabla
c. Explique si este proceso productivo exhibe economías o deseconomías de
escala
d. En esta industria la planta de tamaño optimo es
T=………………………… y su nivel de capacidad o nivel óptimo de
producción es Q = ……………………………… unidades.
9. Dada la siguiente función de costo total CT = Q + 1. Se le pide:
2
a. Calcule el costo total medio de productor 8
unidades. b. Calcule el costo marginal de producir 3
unidades.
10. Suponga que la función de producción del bien Q es igual a Q= K L . El precio
0,5 0,5
del factor trabajo es 50 y del factor capital es de 2. Se le pide:
a. ¿Cuál es el costo de producir 50 unidades de Q. Determine cuánto va a usar
de ambos factores?
b. Suponga que el empresario solo dispone de 1000 pesos para aplicar a la
empresa. ¿Cuánto producirá del bien Q y cuál será la cantidad contratada
de cada factor?
11. La función de producción de un producto viene dada por Q = 100 KL. Si el
precio del capital es de $ 120 y el del trabajo es de $ 30. ¿Cuánto debe contratar
de capital y de trabajo si desea desembolsar $1200?
12. Suponga que una empresa al contratar el cuarto trabajador observa que la
producción sube de 10 a 11 unidades y el costo variable medio pasa de $ 9 a $
10. Calcule el valor del costo marginal de la 11va unidad.
13. El gerente de la empresa “vasos llenos” que produce vasos de porcelana está
interesado en plantearle la idea de fusionarse a la empresa “Brillante” que se
especializa en la producción de platos porque considera que conjuntamente
producirán una mayor cantidad. La estrategia del gerente de “vasos llenos” está
basada en las economías de escala. VERDADERO- FALSO. Justifique.
14. Establezca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a. Cuando el costo medio de producción es creciente, el costo marginal es
mayor que el costo medio.
b. Cuando el costo medio está en su mínimo, el costo marginal es mayor
que el costo medio.
c. Cuando el costo medio total está en su mínimo, el costo variable medio
corta al costo marginal
d. Cuando el costo marginal esta en su mínimo, el costo medio variable es
igual al costo marginal
e. En el tramo cóncavo de la función de costo total, el costo marginal está
decreciendo
f. En el tramo cóncavo de la función de costo total, el costo medio es mayor
que el costo marginal
g. Cuando el producto marginal del trabajo está en su máximo el costo
marginal de corto plazo se encuentra en su mínimo.
h. Cuando el costo medio de producción es decreciente, el costo marginal es
decreciente.
15. Dada la siguiente función de
producción
Q = 300L – 10 L 2
Además se conoce que el salario es de $ 300
a. Obtenga el CVMe para un nivel de 10
trabajadores. b. Obtenga el CMg para un nivel de 10
trabajadores.
EJERCICIOS CAPITULO
6
1. Una empresa que integra una mercado competitivo tiene una función de CT =
100 Q + 10 Q siendo el precio de mercado de 150 encuentre la cantidad y
2
el precio que maximiza el beneficio.
2. Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente competitivo tiene las
siguientes funciones de costo total y costo marginal
CT = 125 + 100 Q – 10Q + 2 Q
2 3
CMg = 100 – 20 Q + 6 Q 2
En base a esta información determine:
a. El costo variable medio de producir 30
unidades b. El punto de cierre de la empresa
mercado es P=80.
d. El beneficio económico de la empresa si el precio de mercado es P=100.
3.- Dada la función
CT = X3 – 90X2 + 200X +1000
Determinar para un precio de $200,
a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios. b) EL
beneficio total de la empresa.
c) El excedente del productor.
d) La cantidad mínima que ofrecerá el productor. (punto de cierre)
4.- Dada la función
CT = 20X3 – 50X2 + 200X +50
Determinar para un precio de $200,
a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios. b) EL
beneficio total de la empresa.
c) El excedente del productor.
d) La cantidad mínima que ofrecerá el productor. (punto de cierre) y el
precio pore encima del cual la empresa comenzará a ofrecer.
5.- Dada la función
CT = 100X3 – 250X2 + 500X +80
Determinar para un precio de $1000,
a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios.
b) EL beneficio total de la empresa.
c) El excedente del productor
6. Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente competitivo tiene las
siguientes funciones de costo total y costo marginal:
CT = 100 + 200Q+ 150Q 2
CMg = 200 + 300 Q
Determine:
a. La curva de oferta de la empresa. Grafique
b. La variación del excedente del productor si el precio de mercado se
incrementa de P1 = 6000 a P2=7000
7. Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente competitivo tiene las
siguientes funciones de costo total y costo marginal:
CT = 20 + 400Q – 10Q + 2Q 2 3
CMg = 400 – 20 Q + 6 Q 2
a. ¿Cuál es el precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar y
seguir produciendo?
b. ¿Cuál sería la cantidad ofrecida por esta empresa si el precio del producto
que ofrece es de $ 385?
c. Si el precio del producto se incrementa a $ 400, que nivel alcanzaría el
beneficio económico y el excedente del productor?
d. Si ahora se incrementa el costo fijo en $ 200, ¿En cuánto se modificarán el
beneficio económico y el excedente del productor?
8. Una empresa integra un mercado competitivo que está representando por las
funciones Q = 300 – 20 P y Q = 150 + 10 P. A su vez conoce que su función de CTMe
d o
= 3 + Q, entonces:
a. Obtenga la función de costo marginal.
b. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio del mercado
c. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio de la empresa
d. Encuentre el beneficio de la empresa
e. Indique cuantas empresas competitivas hay en este mercado si se supone
que todas tienen la misma función de costos.
9. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien X
Dx = 100 – 20Px
Ox = - 20 + 10 Px
a. Encontrar el excedente del consumidor y del productor en el equilibrio
del mercado del bien X
b. Si el gobierno colocara un precio mínimo $4,5. Cuantifique la variación en
el excedente del consumidor y del productor
c. Cuantifique la pérdida de bienestar si aplica el precio minimo. ¿Cuál es la
diferencia con un precio sostén de ese valor?
10. Dadas las siguientes funciones de oferta y de demanda de un bien X
Dx = 150 – 10P
Ox = -30 + 20 P
a. Determinar el precio de equilibrio, cantidad de equilibrio, excedente del
consumidor y del productor en el equilibrio.
b. Obtener el precio que paga el consumidor y que recibe el productor si el
gobierno introduce un impuesto de $ 3 por unidad
producida. c. Obtenga la recaudación del gobierno.
d. Obtenga la variación en el excedente del productor, excedente del
consumidor y la pérdida de eficiencia o costo social.
11.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de oferta
y demanda,
QS = -100 + 4P
QD = 200 – 2P
el gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de $2
por unidad, establezca:
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. c) El
cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. f) La
pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
12.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de oferta
y demanda, QS = -200 + 2P
QD = 150 – P
el gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de $20
por unidad, establezca:
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. c) El
cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. f) La
pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
13.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de oferta
y demanda, QS = -60 + 2P
QD = 150 – P
el gobierno decide aplicar un impuesto a la producción del bien de $50
por unidad, establezca:
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. c) El
cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. f) La
pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
14.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de oferta
y demanda, QS = -250 + 3P
QD = 400 – 2P
el gobierno decide aplicar un impuesto a la producción del bien de $50
por unidad, establezca:
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política. c) El
cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno. f) La
pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
15.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de oferta
y demanda, QS = -250 + 3P
QD = 200 – P
el gobierno decide aplicar un precio máximo del bien de $80 por
unidad, establezca:
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
b) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. c) El
cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
16.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de oferta
y demanda, QS = -100 + 20P
QD = 800 – 10P
el gobierno decide aplicar un precio máximo del bien de $20 por
unidad, establezca:
a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
b) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. c) El
cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
17.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de
oferta y demanda,
QS = -150 + 3P QD = 200 – 2P
el gobierno decide aplicar un precio mínimo del bien de $80 por unidad,
establezca:
f) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
g) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. h) El
cambio en el excedente del consumidor.
i) El cambio en el excedente del productor.
j) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
18.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de
oferta y demanda,
QS = -1000 + 20P QD = 800 – 20P
el gobierno decide aplicar un precio mínimo del bien de $75 por unidad,
establezca:
f) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.
g) Las cantidades ofrecidas y demandadas después de la política. h) El
cambio en el excedente del consumidor.
i) El cambio en el excedente del productor.
j) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
19.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de
oferta y demanda,
QS = -200 + 2P QD = 1000 – 2P
El precio internacional es de P* = 200, y el gobierno decide aplicar un
arancel sobre el bien de
$50 por unidad, establezca:
a) La cantidad demandada, ofrecida e importada antes de la política.
b) Las cantidades ofrecidas, demandadas e importadas después de la
política. c) El cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor.
e) La recaudación del gobierno.
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
20.- En un mercado que está representado por las siguientes funciones de
oferta y demanda,
QS = -100 + 20P QD = 800 – 10P
El precio internacional es de P* = 20, y el gobierno decide aplicar un
arancel sobre el bien de
$5 por unidad, establezca:
a) La cantidad demandada, ofrecida e importada antes de la política.
b) Las cantidades ofrecidas, demandadas e importadas después de la
política. c) El cambio en el excedente del consumidor.
d) El cambio en el excedente del productor. e) La recaudación del
gobierno.
f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).
21. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien X
Dx = 500 – 2 Px
Ox = 200 + 5 Px
a. Obtenga el equilibrio
b. Estime el precio del productor y del consumidor si el gobierno introduce
un subsidio de $ 2 por unidad
c. Calcule el costo del subsidio
d. Determine el costo social del subsidio.
22. Un productor de maíz que actúa en el mercado internacional tiene los siguientes
datos de su producción:
El precio internacional en moneda local es de $ 10 por tonelada y el
volumen del mercado es de 1.200.000 toneladas por mes.
El productor tiene una estructura de costos con funciones en forma de U;
actualmente está produciendo 80 toneladas con un costo medio variable de $
5 por toneladas y además se encuentra en el punto mínimo de dicha
función. Los costos fijos totales del productor por cosecha son de $ 160.
El costo marginal es de $ 10 cuando el productor aumenta su cosecha a
120 toneladas por mes
En base a esto se le solicita:
a. Graficar la situación del mercado y de la
empresa. b. Está maximizando beneficios. Explique
porque.
c. Que debería hacer esta empresa para estar en equilibrio competitivo.
d. Si el precio internacional cae a $ 4 por tonelada, ¿Cómo sería la nueva
situación?
23. Un productor de soja que recibe como dato que el precio de la soja es de $ 120 por
quintal. Actualmente produce 500 quintales , a ese nivel el CMg es de $ 80 y el
CMeT es decreciente y vale igual que el precio. Luego de examinar los datos ha
resuelto que para maximizar beneficios en el corto plazo debería estar produciendo
un 200% más del nivel actual, para dicha situación el nivel del CMeT es de $ 100
por quintal. En base a esta información se le pide:
a. Grafique la situación del mercado y de la empresa tanto la situación de
desequilibrio como la de equilibrio.
b. Obtenga el beneficio total en cada situación.
c. Cuando está en desequilibrio. ¿Tiene beneficio cero? Explique la
diferencia entre beneficio contable y económico.
24. Si se conoce que la industria de ladrillo se encuentra en equilibrio de largo plazo y
que la demanda de mercado y el costo total de corto plazo de cada una de las
firmas que corresponde a la planta de escala óptima son las siguientes:
Dx = 2000 – 50 P
CT = 24 Q – 8Q + Q
2 3
En base a la información suministrada obtenga:
a. El CMe mínimo de cada firma.
b. Precio y cantidad de equilibrio del mercado en el largo plazo. ( Recuerde
que P= CMe)
c. Producción de cada firma
d. Cantidad de empresas que integran la industria
e. Los ingresos, costos y beneficios por cada firma
25. Explique los variaciones en el bienestar de las siguientes medidas a.
Precio máximo
b. Precio
mínimo c.
Precio sostén
d. Aranceles a la importación.
e. Retenciones a las exportaciones.
f. Un contingente a la importación
26. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un producto
importable: Qd = 100 – 5P y
Qo = -5 + P
sabiendo que el precio internacional es de U$S 4 y el tipo de cambio $2.5 por
dólar. Analizar para el caso de un país pequeño la introducción de un arancel
de
$2 por unidad sobre:.
a. Cambio en el excedente del
consumidor b. Cambio en el excedente
del productor
c. Recaudación del gobierno
d. Variación en el bienestar de la sociedad
e. Calcule el volumen de importaciones si en vez de aplicar un impuesto de
$ 2 por unidad se establece un arancel del 20%.
27. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un producto exportable:
Qd = 100 – 5P y
Qo = -5 +
P
sabiendo que el precio internacional es de U$S 12 y el tipo de cambio $1.6por
dólar. Analizar para el caso de un país pequeño la introducción de una
retención de $ 0,5 por unidad sobre:
a. Cambio en el excedente del
consumidor b. Cambio en el excedente
del productor
c. Recaudación del gobierno
d. Variación en el bienestar de la sociedad.
EJERCICIOS CAPITULO 7
1. Una industria elabora un producto estrictamente diferenciado, está integrado por
una empresa y su función de demanda es Q = 40 – P, además se conoce que el
costo total es CT = 20 Q. En base a esa información se le solicita:
a. Obtenga la función de ingreso marginal
b. Determine el precio y la cantidad de equilibrio
c. Obtenga el beneficio total
d. Mida el excedente del consumidor.
2. Si un monopolista enfrenta la siguiente demanda de mercado de su producto:
Qd = 1500 – 1,5 P
Y su costo marginal de producción es CMg = 15
Q
a. Encuentre la función de ingreso marginal.
b. Encuentre el nivel que maximiza los beneficios de la firma.
c. Mida la pérdida de bienestar social del monopolista.
3.- Un monopolista se enfrenta a la curva de demanda
QD = 20 – 2P
Y posee la siguiente función de costo marginal
CMg = 4Q Se pide
a) Determine la función IMg.
b) Calcule el nivel de producción que maximiza los beneficios del
monopolista.
c) Mida la pérdida social del monopolio.
4- Dada las funciones
QD = 40 – 2P CMg = 3Q Estimar
a) El nivel de producción para el que el monopolista maximiza los
beneficios. b) El precio para el que el monopolista maximiza los beneficios.
c) El precio y la cantidad maximizadora en Competencia Perfecta.
d) El costo social del monopolio.
5- Dada la función de demanda
QD = 15 – 3P
Y la función de costo marginal
CMg = 6Q Encontrar
a) El nivel de producción para el que el monopolista maximiza los
beneficios.
b) El precio para el que el monopolista maximiza los beneficios.
c) El costo social del monopolio.
7. A partir de las siguientes funciones de demanda y costo total medio de un
monopolista
Qd=10–0,20P
CMeT = 20 + (30/Q) – 3,5Q + 0,375 Q 2
Se le pide
a. La función de Costo marginal
b. La función de ingreso marginal
c. La producción y el precio de
equilibrio d. Ingreso total, costo total y
beneficio
e. Obtenga el nuevo equilibrio y recaudación si el gobierno fija un impuesto de
$ 3 por unidad
f. Obtenga el nuevo equilibrio y recaudación si el gobierno fija un impuesto
sobre la ganancias del 35%.
8. Comente “El monopolio es sinónimo de beneficios extraordinarios”.
Grafique
una situación donde el monopolista exhiba pérdidas económicas.
9. Dadas las siguientes funciones de demanda y de costos de un monopolista.
P = 80 – 2
Q CVM =
3Q
Se le pide:
a. Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio que maximizan el beneficio
del monopolista
b. Determine los ingresos, costos y beneficios totales
c. Obtenga el excedente del consumidor en este mercado
d. Encuentre el índice de Lerner. ¿Cuál es su rango de variación?
10. Si un monopolista produce 20 unidades de un bien X y además conoce que para
ese nivel de producción la elasticidad precio es de -2 y el costo marginal para ese
nivel de producción es de $20. ¿Cuál será el precio que está cobrando?
EJERCICIOS CAPITULO
8
1. Dada la siguiente función de producción
Q = 20 K0,50 L0,50
a. Encuentre el valor del producto marginal del trabajo, sabiendo que la oferta
y la demanda de mercado del producto que vende la empresa en un
mercado competitivo son las siguientes: Qd= 50 – 25P y Qo = 80 + 50P
b. Si K = 100, como sería la expresión de la demanda. Grafique
2. Dadas las ofertas y demanda de mercado de mano de obra
Ld=200–3w
Ls = 100 + 6w
a. Determine el salario y empleo de equilibrio de mercado de mano de
obra b. Si la demanda de trabajo de una empresa es Ld= 27 / L . ¿Qué
0,50
cantidad de trabajadores contratará la empresa?
3. Si una empresa que vende su producto en un mercado monopólico tiene una
demanda igual a P= 20 – Q, además en el proceso productivo su función de
producción es de Q = 3L. Si paga un salario de $6, ¿Cuál será la cantidad de
trabajadores que contratará?
4.- Dada la función de producción
Q = 10K0,6L0,4
Encuentre el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso del
Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y demanda del
producto final que produce la empresa son:
QD =20 – 2P; QS = 10 + 3P
5.- Dada la función de producción
Q = 5K0,2 L0,8
Encuentre el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso del
Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y demanda del
producto final que produce la empresa son:
QD =50 – P; QS = 20 + 2P
6.- Dada la función de producción
Q = 8K L
Encuentre el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso del
Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y demanda del
producto final que produce la empresa son:
QD =50 – 3P; QS = 40 + P
7.- Dadas la oferta y demanda de mercado de mano de obra
LD = 50 – 2W LS = 30 + 3W
a) Determine el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio de este mercado.
b) Si la demanda a la que se enfrenta una empresa es 20/L0,5, cuántas horas de
trabajo demandará la Firma.
8.- Dadas la oferta y demanda de mercado de mano de obra
LD = 100 – 5W LS = 10 + W
a) Determine el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio de este mercado.
b) Si la demanda a la que se enfrenta una empresa es 45/L0,5, cuántas horas de
trabajo demandará la Firma
9.- Determine el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio del mercado de
mano de obra definido por la oferta y demanda que siguen:
LD = 80 – 2W LS = 20 + 4W
10. Si un individuo tiene un ingreso laboral de $6 la hora y no posee rentas no
laborales. En base a esto determine:
a. La expresión analítica de la recta de balance o restricción
presupuestaria b. Si el salario sube y el individuo trabaja más el efecto
sustitución es
mayor al efecto ingreso. VERDADERO-FALSO. Justifique