[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Uabp 3 - Rot C

El documento presenta el caso clínico de Mauro, un hombre de 57 años con múltiples problemas de salud, incluyendo fiebre, tos productiva y lumbalgia, agravados por su situación familiar y económica. Se detallan sus antecedentes médicos, examen físico y objetivos de aprendizaje relacionados con el síndrome febril y enfermedades infecciosas. Además, se incluye una bibliografía extensa para profundizar en los temas tratados.

Cargado por

agustinasala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Uabp 3 - Rot C

El documento presenta el caso clínico de Mauro, un hombre de 57 años con múltiples problemas de salud, incluyendo fiebre, tos productiva y lumbalgia, agravados por su situación familiar y económica. Se detallan sus antecedentes médicos, examen físico y objetivos de aprendizaje relacionados con el síndrome febril y enfermedades infecciosas. Además, se incluye una bibliografía extensa para profundizar en los temas tratados.

Cargado por

agustinasala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ROT C

Guía del alumno

CLÍNICA MÉDICA

2023
UABP 3 Rotación C
Contextualización:

Mauro de 57 años, trabaja en la cría de ganado, al norte de la provincia de Santa Fe. Vive con
su esposa, quien padece una disminución severa de su visión debido a glaucoma, que no fue
tratado oportunamente por consulta tardía. Viven con ellos su padres, de 85 y 87 años. A su
madre le han diagnosticado demencia hace unos años y requiere de muchos cuidados a diario.

Tiene 3 hijos, 2 de ellos los ayudan en el campo, el mayor ha sido dado de alta hace dos años
“de un linfoma”, refiere Mauro. La casa familiar es una casa grande de material, pero sin
servicios de cloacas, utilizan agua de pozo.

Debido a la situación climática y la gran sequía ha perdido un gran porcentaje de su ganado, lo


que le ocasionará grandes pérdidas económicas, que no sabe cómo solventará. Hace semanas
que no puede dormir más de tres hs por día debido a su inquietud.

Recientemente se siente muy desganado, se levanta agotado, no se alimenta bien, ha perdido


el apetito, se ha acentuado su dolor lumbar, el que antes atribuía a su trabajo pesado, que ya
no cede con Diclofenac, así como su cefalea tensional que ya no lo abandona. En las últimas
semanas ha padecido equivalentes febriles a predominio vespertino y tiene muchos accesos de
tos.

Motivo de Consulta: Fiebre, hiporexia, tos productiva, lumbalgia.

Enfermedad actual: Mauro relata un cuadro de 2-3 semanas de evolución de equivalentes


febriles, lumbalgia que no cede con el reposo, ni con aines. Presenta además, astenia, pérdida
del apetito, cefalea intensa y accesos de tos, a veces productiva, lo que le dificulta mucho llevar
a cabo sus actividades diarias y cuidar de su familia que depende totalmente de él. Se ha
automedicado con paracetamol 1 gr cada 12 hs. Pese a su cuadro no ha abandonado el hábito
de fumar, ya que manifiesta que es lo único que lo alivia en esta situación difícil.

Antecedentes Personales:

 Tabaquista desde los 15 años de 20 cig/d.


 Ingiere dos vasos de vino con la cena y los fines de semana, a veces cerveza.
 Antecedente de Asma desde su infancia, medicado con puff de salbutamol según lo
necesite.
 Internación hace 5 años por un derrame pleural, que fue tratado con antibióticos, dice
él, durante muchos días.
 HTA, desde los 40 años, medicado con Losartán 50 mg cada 12 hs.
 No realiza controles periódicos, aunque sabe que en algún control, le han comentado
que su colesterol estaba muy elevado, así como el acido úrico.

Examen Físico:

Signos vitales: TA 130/85 mmhg FC 105 lpm T 38.7 FR 20 SAT 94% aire ambiente

Peso: 105 kg alt 187

Impresiona moderadamente enfermo, pálido, dolorido, con disminución de peso. Mucosas


húmedas.
C y C: conjuntivas pálidas, lesión hipercromática en el puente de la nariz, de bordes irregulares
de 0.7 mm cm de diámetro, que frecuentemente suele ulcerarse.

Ap respiratorio: Disminución del murmullo vesicular, espiración prolongada, roncus y sibilancias


difusas, sin uso de musculatura accesoria.

Ap CV: R1 R2 hipofonéticos, soplo sistólico 3/6 foco aórtico.

Abdomen: se observan estrías laterales recientes, impresiona hepatomegalia levemente


dolorosa.

Ap GU: SP

Miembros: pulsos débiles, significativo terreno varicoso. Se observa placa eritematosa, caliente,
dolorosa, de bordes bien delimitados en cara lateral externa de pierna izquierda. Se observa
hiperqueratosis en palmas y plantas.

OBJETIVOS:

 Profundizar: Síndrome febril, patrones, FOD.


 Identificar las distintas etiologías del síndrome febril (infeccioso, autoinmune,
farmacológico, tumoral)
 Revisar el concepto de sepsis y shock séptico, scores, métodos diagnósticos y
tratamiento.
 Identificar el síndrome febril en el contexto de enfermedades respiratorias, cutáneas,
endémicas (dengue, leptospirosis, hantavirus, zoonosis, etc).
 Identificar acciones de promoción-prevención para enfermedades endémicas
 Conocer la distribución, epidemiológica y clínica de las distintas enfermedades
endémicas, asi como los métodos diagnósticos y criterios de internación.
 Entender el concepto de endemia, epidemia y pandemia.
 Diferenciar el concepto de angustia, estrés y depresión.
 Revisar la fisiopatología y tratamiento de la intoxicación por plaguicidas y pesticidas.

CONTENIDOS:

 Recuperar contenidos de semiología de síndrome febril


 Síndrome febril: causas – métodos diagnósticos y criterios de internación
 Fiebre de origen desconocido
 Sepsis y shock séptico
 Abordaje del paciente con síndrome febril inespecífico
 Enfermedades infecciosas: dengue – chikunguya- zika- leptospirosis – hantavirus –
zoonosis - triquinosis – brucelosis –psitacosis- fiebre amarilla – fiebre hemorrágica-TBC-
Infecciones cutáneas
 Ansiedad – Depresión Mayor – Estrés-Insomnio
 Intoxicación por plaguicidas –organofosforados - HACRE
BIBLIOGRAFIA:

 Harrison´s Principios de Medicina Interna. Ed. 20°. Mc Graw Hill.


 Farreras Rozman Medicina Interna. Ed. 19°. Elsevier.
 Argente Álvarez. Semiología médica. Ed. 3. Panamericana.
 Infectologia y Enfermedades Infecciosas. Seccion 14: Enfermedades emergentes,
endémicas y regionales. Emilio Cechini, Silvia Gonzalez Ayala. Editorial Journal.
2011
 Cortés JA, et al. Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia. Infectio.
2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2015.11.005
 W. Villamil-Gómez. Protocolo diagnóstico del síndrome febril con focalidad
respiratoria en áreas geográficas de riesgo endemico de infecciones tropicales. El
sevier. 2022 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9183391/
 Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Sindrome Febril agudo
inespecífico. 2016. http://www.ceabi.com.ar/notidos/GUIA_TOMA_MUESTRA-
ALGORITMO_Y_LOGISTICA_DERIV_DENGUE_2015-2016.pdf
 Ministerio de Salud. Enfermedades infecciosas “dengue”. Guia para el Equipo de
Salud. 2015. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-
10/0000000062cnt-guia-dengue-2016.pdf
 Sociedad Argentina de Infectologia. Anexo guía 6 dengue Guia Preliminar en
revisión de dengue para el equipo de salud.
https://www.msal.gob.ar/images/stories/cofesa/2009/acta-02-09/anexo-6-guia-
dengue-02-09.pdf
 Ministerio de Salud. Enfermedades infecciosas “leptospirosis” Guia para el Equipo
de Salud. 2015. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-leptospirosis
 Ministerio de Salud. Enfermedades infecciosas “hantavirus” Guia para el equipo
de Salud. 2015
 María Isabel Gegúndez y Lourdes Lledo. Infección por hantavirus y otros virus
transmitidos por roedores. Departamento de Microbiología y Parasitología.
Universidad de Alcalá. Madrid. España. 2005. https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-por-
hantavirus-otros-virus-13078828
 Dra. Guadalupe Castillo Villaroel, Dra. Tania Durán Collazos. Fiebre. Revista
Paceña de Medicina Familiar. 2018.
http://residenciamflapaz.com/Revista%20Pace%C3%B1a/Revista%2011/Revista
%20pdf/9%20FIEBRE.pdf
 Ghady Haidar, M.D., and Nina Singh, M.D. Fever of Unknow Origin. NEJM. 2022
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2111003
 Singer M; Deutschman CS; Seymour CW Fuente: JAMA. 2016;315(8):801-810 THE
Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
 Organización Panamericana de la Salud. Manejo Clinico de la Intoxicacion Aguda
con Pesticidas. 2012.
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/INTOXICACION%20SUICIDIO-lp-
completo-R2.pdf?ua=1
 A. Ferrer. Intoxicacion por plaguicidas. Unidad de Toxicologia del Hospital de
Zaragoza. 2003. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf
 Orias Vásquez M. Intoxicación por organofosforados. Rev.méd.sinerg. [Internet].
1 de agosto de 2020;5(8):e558.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/558
 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Guia Practica Clinica
sobre el Manejo de la Depresion en el Adulto. 2014.
https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf
 Cesar A. Arango-Dávila. Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor
crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo f isiopatológico y clínico común.
Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v47n1/0034-7450-rcp-47-01-00046.pdf
 María Fe Bravo Ortiz. Manual de psicofarmacología para profesionales de la salud
mental. Editorial Sintesis, España.
https://www.sintesis.com/data/indices/9788491712176.pdf
 Ministerio de Salud. Presidencia de la Nacion. Guia para el uso Racional de
Psicofarmacos. 2018.
http://186.33.221.24/images/2018/Gu%C3%ADa%20psicof%C3%A1rmacos%20
MEDICAMENTOS%20ESENCIALES%202018%20FINAL.pdf

También podría gustarte