GUIA TALLER: FUNCIONES DE LA PIEL
Segundo semestre de medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga
Objetivos Generales:
1. Comprender la estructura y funciones de la piel y sus anexos, estableciendo su
importancia en la fisiología humana y en la respuesta a diversas patologías.
2. Analizar las consecuencias de alteraciones en la integridad de la piel y su impacto
en la homeostasis del organismo.
3. Relacionar los aspectos estructurales y funcionales de la piel con respuestas
adaptativas en situaciones fisiológicas y patológicas.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las principales funciones de la piel y correlacionarlas con las estructuras
que las desempeñan.
2. Explicar los mecanismos de respuesta y adaptación de la piel frente a agresiones
como quemaduras y traumatismos.
3. Describir los criterios de clasificación de las quemaduras y su relevancia clínica.
4. Analizar la pigmentación cutánea y los procesos bioquímicos que regulan la síntesis
de melanina.
5. Explicar la inervación sensitiva y motora de la piel y su relación con el sistema
nervioso autónomo y somático.
6. Interpretar las respuestas fisiológicas de la piel ante situaciones de estrés y pérdida
de sangre.
7. Describir los mecanismos de regulación térmica del cuerpo humano a través de la
piel.
Resultados de Aprendizaje:
1. Explicar la correlación entre la estructura de la piel y sus funciones esenciales.
2. Clasificar las quemaduras según su gravedad y analizar su impacto en la fisiología
del paciente.
3. Relacionar la inervación y pigmentación cutánea con sus implicaciones clínicas.
Temas y Actividades:
1. Listado de funciones de la piel y correlación con estructuras cutáneas.
2. Consecuencias de la pérdida parcial o total de la piel y relación con sus funciones.
3. Clasificación de la severidad de las quemaduras según:
o Superficie corporal comprometida.
o Profundidad de la quemadura.
o Causa de la quemadura.
4. Pigmentos responsables del color de la piel y bases bioquímicas de la síntesis de
melanina.
5. Esquema de la inervación sensitiva y motora de la piel por el sistema nervioso
autónomo y somático.
6. Análisis de un caso clínico: paciente con hemorragia moderada, piel pálida,
sudorosa y fría.
o Activación del sistema nervioso.
o Neurotransmisores involucrados y su acción sobre órganos efectores.
o Justificación fisiológica de las respuestas adaptativas.
7. Mecanismos de intercambio térmico entre el organismo y el ambiente: radiación,
conducción, convección y evaporación.
Preguntas Integradoras:
1. ¿Cuáles son las funciones más importantes de la piel y qué estructuras las
desempeñan?
2. ¿Cuáles son las principales alteraciones fisiológicas que ocurren tras la pérdida de la
piel?
3. ¿Qué factores determinan la gravedad de una quemadura y cómo se clasifican?
4. ¿Cuál es el papel de la melanina en la protección de la piel y cuáles son los pasos de
su síntesis?
5. ¿Cuáles son los neurotransmisores involucrados en la respuesta de la piel al estrés y
qué efectos tienen sobre los órganos efectores?
6. ¿Cuáles son los mecanismos principales mediante los cuales la piel regula la
temperatura corporal?
7. ¿Cómo podría afectar un trastorno en la pigmentación de la piel a la función de
barrera cutánea?
Bibliografía:
1. Junqueira, L. C., & Carneiro, J. (2020). Histología Básica. Elsevier.
2. Ross, M. H., & Pawlina, W. (2021). Histología: Texto y Atlas. Wolters Kluwer.
3. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2022). Principios de Anatomía y Fisiología.
Pearson.
4. Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier.
5. Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2020). Robbins y Cotran: Patología
estructural y funcional. Elsevier.
Nota importante:
Jóvenes antes de la actividad deben realizar las preguntas integradoras, sin embargo, el
punto de temas y actividades, se desarrollarán en el transcurso de la actividad. Por lo
cual, deben traer portátil, teléfono y/0 libros físicos recomendados en la bibliografía,
para desarrollarla adecuadamente.