[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas

Impresiones 3D

El documento aborda la impresión 3D, su historia, evolución y aplicación en la logística, destacando su impacto en la producción y cadena de suministro. Se analizan las ventajas y desventajas de esta tecnología, así como su situación actual y futura en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. Además, se menciona la impresión 4D como una innovación emergente en el campo de la biofabricación.

Cargado por

ignaciobezen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas22 páginas

Impresiones 3D

El documento aborda la impresión 3D, su historia, evolución y aplicación en la logística, destacando su impacto en la producción y cadena de suministro. Se analizan las ventajas y desventajas de esta tecnología, así como su situación actual y futura en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. Además, se menciona la impresión 4D como una innovación emergente en el campo de la biofabricación.

Cargado por

ignaciobezen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Tema: IMPRESIONES 3D

Marisol Celeste Avila 45573710


Julieta Morena Avila 45573709

Materia: Tecnología Aplicada a la Logística.


Profesor: Enrique Galanetto.

1
ÍNDICE

1. Introducción _________________________________________ 3
2. Historia de impresión 3D _______________________________ 4
3. Situación actual de la impresión 3D _______________________ 7
4. Evolución de la tecnología impresión 3D ___________________ 8
5. Concepto y funciones de la impresora 3D _________________ 9
6. Materiales utilizados para lograr modelos 3D _______________ 11
7. La impresión 3D aplicada a la logística ____________________ 13
7.1 La impresión 3D y la producción ______________________ 13
7.2 La impresión 3D y el almacenamiento __________________ 14
7.3 La impresión 3D en movimiento _______________________ 14
7.4 La impresión 3D y si impacto en la cadena de suministro ___ 14
8. Ventajas y desventajas _________________________________ 17
8.1 Ventajas _________________________________________ 17
8.2 Desventajas ______________________________________ 18
9. Entrevista ___________________________________________ 19
10. Conclusión __________________________________________ 20

2
1.INTRODUCCIÓN

En el correr de los años, la industria ha transitado importantes revoluciones; la primera tuvo


lugar a fines del siglo XVIII, con el origen de la máquina a vapor; un siglo más tarde, gracias
a la presencia de energía eléctrica procede la segunda; el tercer proceso revolucionario se
presenta a mediados del siglo XX, junto a la aparición de la electrónica y la interconectividad
a través del internet.
En los últimos años, se está emprendiendo una técnica donde los robots que se incorporan
serán los protagonistas de esta extrema transformación, a la cual conoceremos como la cuarta
revolución industrial.

Es desde la primera revolución industrial, que el proceso de fabricación ha correspondido a


conceptos como herramientas, fábricas, máquinas, línea de producción y economías de
escala. Entonces, con una concepción tan instaurada, considerar esta produción sin la
presencia de esos conceptos, sin lineas de montaje ni cadenas de suministro, es algo inedito, y
es lo que nos trae la Impreción a 3D, que mediante su funcionalidad lo ah podido reformar a
la industria de fabricación
Estamos en un contexto donde aparecen esporádicamente nuevas tecnologías y constante
evolución: robótica de inteligencia artificial, conectividad móvil, internet de las cosas (IoT),
materiales avanzados, ingeniería genética, nanotecnologías, que, combinadas y conectadas,
así como impresión 3D, son ejemplos de tecnologías que logran incorporarse a los sistemas
de producción y cambiarlos rotundamente avanzando cada vez más para brindar mayor
velocidad y un alcance sin precedentes.
En el presente trabajo se plantea el estudio de la transformación logística en función de la
impresión 3D.
Comenzaremos plasmando la historia de la impresión a 3D, seguiremos con la situación
actual de esta, su evolución, sus conceptos y funciones, los materiales que emplea para
desempeñarse, su aplicación a la logística y terminaremos con las ventajas y desventajas que
puede presentar.

3
2.HISTORIA DE IMPRESIÓN 3D

Los orígenes de la IMPRESIÓN 3D tiene lugar en el año 1976, cuando se inventó la


impresora de inyección de tinta. Este tipo de impresoras es la más utilizada en la actualidad,
es de uso común y es normal tenerla en hogares; funciona de manera tal que se estampa
imágenes o textos a través de pequeñas gotas de tinta sobre el papel.
Algunos años después, en el año 1984, hubo avances en cuanto a este concepto y
transformaron esta tecnología a impresión con materiales.
En todos estos años que pasaron hasta la actualidad ocurrieron muchos cambios e
innovaciones que las industrias desarrollaron en relación a la impresión 3D.
Remontándonos al año 1981, en Japón, se presentó la primera solicitud de patente para un
dispositivo de impresión 3D. Este fue pretendido por el Dr. Hideo Kodama., pero al no contar
con un presupuesto acorde a los requerimientos y el poco interés de los consumidores por los
productos presentados, tuvo que abandonar ese proyecto.
Kodama inventó dos procesos de fabricación aditiva con resina foto-sensible.
En esa misma década (los años 80), un grupo de ingenieros franceses, Alain Le Méhauté,
Oliver de Witte y Jean-Claude André, comenzaron un proyecto en el que aplicaban la
tecnología de fabricación mediante solidificación de resinas foto-sensibles curadas con luz
UV.
Presentaron su proyecto en el Centro de Investigación Científica de Francia, el cual no fue
aprobado por falta de áreas de aplicación, entre otras cuestiones.
En el año 1984 tuvieron la intención de patentarlo, pero por contar con un bajo presupuesto
no lo lograron y como consecuencia abandonaron el proyecto.

En ese mismo año, 1984. Charles Hull inventó la estereolitografía (SLA), un proceso de
impresión a través del cual se crea un objeto en 3D a partir de datos digitales (una imagen).
Esta innovación permite poner a prueba el diseño antes de invertir en la producción de dicho
artículo.
Esta técnica fue la primera en utilizarse. Consiste en la aplicación de un haz de luz
ultravioleta a una resina líquida (contenida en un cubo) sensible a la luz. La luz UV va
solidificando la resina capa por capa. La base que soporta la estructura se desplaza hacia
abajo para que la luz regrese a producir su función sobre el nuevo baño, hasta que el objeto
logre la forma requerida.
A través de esta técnica, las impresoras 3D de Resina logran obtener objetos de alta calidad.
No obstante, una parte del material es desperdiciada, dependiendo del sostén que se desee
fabricar.
Algunos ejemplos de impresoras 3D que funcionan por estereolitografía son: Projet 1500,
1200 ó 3510 de 3D Systems.

4
En 1986, se le otorgó la patente y ese mismo año en Valencia (California), Charles fundó su
propia empresa 3D Systems. En 1988 lanzó al mercado su primer producto la SLA-1.
Actualmente 3D Systems es una empresa líder en el mercado.

En el 1988 también se inventó otra tecnología de impresión 3D, el sinterizado láser


selectivo (SLS), proyecto patentado por Carl Deckard, estudiante de la Universidad de Texas.
También conocido en inglés como Selective Laser Sintering (SLS), este tipo de impresora
utiliza para desempeñar su proceso, un láser y un polvo, el cual es fusionado por el primero
para lograr el objeto final.
Aunque comparte algunas características con la SLA, a diferencia de ella, la SLS posibilita el
empleo de una amplia cantidad de materiales en polvo.
El láser por el que se nutre afecta al polvo, haciendo que se funda y se solidifique. El material
que no llega a aprovecharse, no es desperdiciado ya que se guarda en el mismo sitio en donde
comenzó la impresión.
Una de las impresoras 3D más famosas que utilizan esta tecnología es la EOS.
Con las dos últimas tecnologías se consigue una mayor precisión de las piezas impresas y
mayor velocidad de impresión.
Esta impresora producía solamente pequeños trozos de plástico.

Mientras tanto, se solicitó otra patente para fabricación en impresión 3D ante el gobierno de
los Estados Unidos, se trataba del modelado por deposición fundida (FDM), también

5
conocida por FFF (Fused Filament Fabrication, término registrado por Stratasys). La técnica
aditiva del modelado por deposición fundida utiliza para lograr su proceso un filamento
termoplástico.
Es una tecnología basada en almacenar polímero fundido sobre un sustento plano, El
polímero originalmente esta en estado sólido almacenado en rollos, luego se funde y es
expedido a través de la boquilla en pequeños hilos que se van solidificando de acuerdo la
forma que toman capa a capa para producir el objeto deseado. Refiere a la particular bobina
de filamento pla, abs, etc. Estos tipos de materiales para impresión 3D se conocen como
filamento o bobinas de filamento.
Es el método más común y económico de impresoras 3D en referencia a las de escritorio y
usuarios domésticos.
Por más de que pueda generar muy buenos efectos, mayormente no son comparables con los
que ofrecen las impresoras 3D por SLA, por ejemplo.
El beneficio más importante que brinda esta tecnología es el posibilitar el alcance de la
impresión 3D a cualquier persona con impresoras como Cubex, Prusa, etc
Hoy estas impresoras emplean una alta diversidad de materiales, entre los que sobresalen el
ABS y PLA.
El creador de este tipo de impresión fue Scott Crump (cofundador se Stratasys). En el año
1992, se le otorgó la patente a la empresa Stratasys, donde comenzó su gran desarrollo.
La medicina fue uno de los primeros sectores en usar esta tecnología.

La tecnología 3D estuvo sometida, en el curso de casi 30 años, dentro de laboratorios de I+D


y talleres de trabajo, por lo que tuvo una referente opacidad.
Fue en 2014 cuando comenzó a tener un potente desarrollo, principalmente en el

6
sector médico. Además, en estos años empezaron a terminar los períodos de protección a
causa de las patentes del tratamiento original de impresión, lo que llevó al posible acceso de
variables más pequeñas y ligeras de máquinas
industriales dentro del mercado, a un considerable precio de consumo. Sin embargo, la
realidad no superó las expectativas y el mercado padeció un fuerte estancamiento.

3.SITUACIÓN ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D

La impresión 3D, creada para el labor de configurar productos capa por capa, evitando la
mecanización de una unidad de materia prima o fabricarlas mediante molde, posibilita crear
prototipos de manera más rápida.
Hoy en día hay un nuevo panorama acerca de las posibles aplicaciones que brinda la
tecnología 3D para el comercio y la industria, siendo estimulada a partir de su incorporación
a grandes compañías, como lo son General Electric (impresora láser más grande del mundo,
para impresión mediante polvo de metal) y HP (equipos para entornos de fabricación a escala
industrial), quienes se encuentran ejecutando importantes inversiones para el progreso de
soluciones modernas.
Actualmente, esta tecnología presenta un buen nivel de confianza, gracias al positivo impacto
que está teniendo en las nuevas empresas de impresión 3D, generando que gran número de
compañías manufactureras tengan en cuenta a esta nueva propuesta tecnología en pleno
desarrollo , para incorporar en su gestión de trabajo como una estrategía de solución.
Hoy el mercado está inclinado hacia la posibilidad de producir en gran cantidad mediante un
adecuado costo y en este marco, la impresión 3D promete ser una buena estrategia, por
permitir una importante mejora en la productividad por su capacidad en hacer los procesos
más rápidos, concisos y confiables
Existe una curva, llamada Gartner Hype Cycle, la cual muestra el desarrollo de determinadas
tecnologías, especificando las etapas que va transcurriendo esta en su ciclo de vida, desde su
origen hasta su adopción y aplicación comercial así como su posible decadencia y
obsolescencia. Esta curva también comprende un punto con el cual se puede saber acerca del
futuro de la misma. En la siguiente figura podemos observar a través de la representación
gráfica de esta curva si efectivamente estas máquinas abarcaran un espacio en la llamada
Cuarta Revolución industrial.

7
En los últimos momentos, ha ingresado al mercado una nueva línea de impresoras 3D,
llamada HP Jet Fusión, por parte de HP Development Company, L. P. Esta introducción se
trata del uso primitivo de edición de partes funcionales al nivel de vóxeles individuales, el
cual promete ser 10 veces más veloz que las impresiones de nylon existentes, y unas 100
veces más que las impresoras de resina, con su otra línea "Carbon SpeedCell"

Por más de que la impresión 3D es aún aprovechada especialmente para la fabricación de


prototipos, se considera que en unos años, aproximadamente un 80% de la impresión total,
estará direccionada a la fabricación de productos finales. También evalúa que esta tecnología
puede llegar a transformarse en un mercado de 400 mil millones de dólares para el 2030,
dirigido por la industria de la maquinaria/ equipo según un informe de la revista Forbes,
publicado recientemente.

Entre las compañías que actualmente están emprendiendo este mismo camino tecnológico,
podemos nombrar a las siguientes: 3D Systems, Ricoh Company Ltd, Stratays, EnvisionTEC,
etc.

4. EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D

La impresión en cuatro dimensiones, también conocida como bioimpresión 4D,


origami activo o sistemas shape-morphing, actualmente se encuentra en periodo
inicial de innovación (figura 2 ), utilizando las mismas técnicas de impresión 3D. Sin
embargo, la impresión 4D agrega la dimensión de la transformación en el tiempo; tal
vez, una mejor manera de expresarlo es que el objeto se transforma con el tiempo.
Es, por lo tanto, un tipo de materia programable, en la que después del proceso
de fabricación, el producto impreso reacciona con parámetros de su entorno (hu-
medad, temperatura, etc.) y cambia su forma a partir de los mismos. La capacidad
de hacerlo surge de las configuraciones casi infinitas a partir de una resolución
micrométrica, creando sólidos con distribuciones espaciales moleculares de alta

8
ingeniería y permitiendo así un alto rendimiento multifuncional. Este tipo de defor-
maciones estructurales no son nuevas: el conocimiento actual ya ha demostrado
propiedades de «memoria» y «material inteligente». Una de las tecnologías más
populares se conoce como aleación de memoria de forma, donde un cambio de
temperatura desencadena un cambio de forma. Otros enfoques utilizan polímeros
electroactivos, fluidos o gases presurizados, estímulos químicos e incluso respues-
ta a la luz.
La impresión 4D es un avance relativamente nuevo en la tecnología de la bio-
fabricación, que emerge rápidamente como un nuevo paradigma en disciplinas
como la bioingeniería, la ciencia de los materiales, la química y las ciencias de la
computación.

5.CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA IMPRESORA 3D

Una impresora 3D es un dispositivo el cual puede, a partir de un diseño creado en una


computadora a través de diferentes programas, llevar a la realidad un diseño con volumen, es
decir con cierta medida de alto, largo y ancho.
Entonces, el boceto realizado a través de una computadora pasa a ser un modelo físico y real,
creando un objeto sólido dividido en ciertos planos dimensionales a través de un proceso
aditivo, donde la impresora deposita continuas capas de material, generando un producto
tridimensional. Esto obviamente, se logra con la utilización de materiales especiales, que
veremos más adelante.
La variedad de tipos de objetos que se pueden crear a partir de la impresión 3D son muchos y
abarcan, por ejemplo, desde pequeñas piezas hasta partes grandes de barcos o aviones, e
inclusive órganos humanos.
El uso de la impresión a 3D permite la realización de bocetos personalizados y
perfeccionados, de objetos que anteriormente no se alcanzaban a fabricar con tal consición y
calidad.

9
Como lo planteamos anteriormente, estas impresoras utilizan el llamado proceso aditivo para
desempeñar su función y crear un producto por capas.
Esta fabricación aditiva se conforma con cuatro actividades hechas una tras otra, desde el
diseño del producto que se querrá crear, hasta la obtención física del mismo. Estos pasos son
los siguientes:

1 actividad→ Para comenzar el proceso de fabricación de un producto tridimensional, es


necesario de un diseño hecho a partir de un software CAD.

2 actividad→ Una vez realizado el diseño, se define el material (plástico) a utilizar,


dependiendo las características que se requieran del artículo final puede usarse ABS o
PLA. El diseño se envía a la impresora 3D y se configura de manera tal que tenga la
velocidad y el nivel de calidad de impresión adecuados.

3 actividad→ Ahora comienza el proceso de fabricación dentro de la impresora, de


manera similar a la impresora de inyección de tinta, esta realiza varias pasadas liberando
en cada una de ellas capas finas de plástico. El objeto sólido tridimensional va tomando
forma de abajo hacia arriba.

4 actividad→ Luego de varias horas o minutos, dependiendo del tamaño del artículo, de
la calidad del mismo o su velocidad de impresión, el producto producido bajo la
fabricación aditiva está listo para ser comercializado.

10
6.MATERIALES UTILIZADOS PARA LOGRAR MODELOS 3D

Para poder generar estos modelos a 3D, se necesitará de una gran variedad de materiales
como pueden ser los siguientes: plásticos, polímeros, nylon, vidrio, cerámica, ceras, unión de
arena con pegamento, material comestible y hasta puede ser tejido.

No obstante, las impresoras 3D, en su gran mayoría usan un material termoplástico, este
sale derretido del extrusor mientras se realiza la impresión y después se va endureciendo a
medida que se va enfriando.
Hay varios tipos de este material, pero los más utilizados son los ABS y los PLA.

Material ABS
Este filamento es el más común en las impresiones 3D.
En estado sólido, es muy duro y resistente.
Este material también se puede usar en polvo o líquido.
Resiste altas temperaturas, por eso es que la impresora debe alcanzar temperaturas de entre
230°C y 260°C.
Este material soporta temperaturas de -20°C hasta 80°C.
La desventaja de este material es que no es biodegradable.
Suele utilizarse para carrocería de automóviles, fundas para celulares y electrodomésticos.

Material PLA o ácido poliláctico


Este, es de origen natural y de buena calidad.
Con este material, la impresión se realiza de manera más rápida y sencilla (aunque se reduce
un poco luego de su impresión).
En estado sólido no presenta mucha resistencia.
Su gran ventaja es que es biodegradable y se fabrica con materias primas renovables.

11
La impresora debe alcanzar una temperatura entre 190°C y 230°C.
Se enfrìa y solidifica rápidamente, esto genera complicaciones para su manipuleo.
Se usa generalmente en suturas médicas e implantes quirúrgicos, en embalajes de alimentos,
bolsas, vajillas reciclables, prendas desechables o productos de higiene.

Además de este material, podemos mencionar dos que son de los más nuevos y modernos:
-Filamento Laybrick→ mezcla de plástico y yeso. Su impresora debe alcanzar
temperaturas entre los 165°C y los 190°C.
-Filamento Laywood-D3→ mezcla de plástico con madera.

Podemos nombrar algunas diferencias en cuanto a estos dos tipos de materiales utilizados
para las impresiones 3D:
Por una parte, el PLA es:
Biodegradable, no produce emisiones al medio ambiente, su temperatura es de unos 190° a
unos 230° y es difícil de moldear
Por otro lado, el ABS:
NO es biodegradable, si produce emisiones al medio ambiente, su temperatura es de unos
230° a unos 260° y es más flexible que el PLA

12
7.LA IMPRESIÓN 3D APLICADA A LA LOGÍSTICA.

7.1 LA IMPRESIÓN 3D Y LA PRODUCCIÓN.


La producción tridimensional trabaja en la producción de repuestos pequeños o en partes de
productos que ya no se fabrican o cuando el stock es muy bajo.
La impresión 3D no va a reemplazar a la producción tradicional, si no que funcionará como
complemento.
Ya se implementó su uso en el sector de ingeniería, aviación, la salud y la automoción.
Esta nueva tecnología transformará el área de producción y la logística en general. Pero esto
llevará un largo proceso, ya que hay factores que complican su aplicación, como pueden ser
económicos, de gestión y tecnológicos. A estos, se le agrega también la garantía, propiedad
intelectual y responsabilidad civil. Se requiere de una gran capacitación y aprendizaje para
lograr incluir esta tecnología en las empresas.
Muchas empresas estiman que su aplicación común va a suceder en un tiempo no muy lejano.
Y así entonces, será de impacto para el sector y supondrá mejoras en todas las áreas, ya sea
desde la fabricación, el almacenaje, la distribución y también, el servicio al cliente. También
se logrará minimizar tiempos, desperdicios, etcétera.
Esto quiere decir que será de gran utilidad para la optimización en el diseño de la
cadenas de suministro.
El uso de la impresión 3D, se verá mejor utilizada en industrias especializadas en la
innovación y producción de artículos más complejos.
Asimismo, esta nueva técnica, por los altos costos que induce su uso por unidad, todavía no
es conveniente su empleo para una producción de gran tamaño. Por esto, para que llegue a
transformar la industria de la producción como lo pretende, se requiere su amplitud para
poder fabricar productos en grandes volúmenes, de la misma manera en que lo hacen las
técnicas tradicionales de producción.

7.2 LA IMPRESIÓN 3D Y EL ALMACENAMIENTO.

Utilizando la impresión 3D, lo más factible sería tener un sistema de producción bajo
demanda, así se optimizarán muchos procesos, como por ejemplo reducción en el inventario
y almacenamiento.

A largo plazo, esta tecnología que potencia introducir una renovación a las tradicionales
técnicas de fabricación, podría dejar de lado el criterio de hacer productos en plantas grandes
y complejas, a medida que las empresas se adhieran a esta técnica de fabricación tecnologica
de la impresión 3D.

Los primeros en probar la impresión 3D para sus productos (en este caso zapatillas
deportivas) fueron Nike y Under Armour, no dudaron y se lanzaron a intentarlo, sin miedo a
los cambios en el marketing y ventas, y en la gestión del almacén. Si bien su innovación fue
viable, nos interesa saber cómo fue que se modifica el almacén y el picking tal y como los
conocernos.

13
Los almacenes cambiarían de manera drástica; en vez de almacenar los productos en los
estantes, los estantes estarían ocupados por materias primas; los pasillos llenos de cajas, se
verían ocupados por las impresoras 3D quienes estarían en funcionamiento a medida que
llegue un pedido; y en cuanto al procesamiento de pedidos, al llegar cada pedido con su
respectivo archivo electrónico con escaneos digitalizados, de por ejemplo las manos de el
cliente para la fabricación de unos guantes, la impresión debería comenzar enseguida para
que al finalizar el proceso, esos guantes sean enviados directamente al cliente. Esto nos lleva
a preguntarnos ¿dónde queda el picking?, este concepto para este tipo de empresas
innovadoras quedaría obsoleto, y cambiaría la actividad del operario, sería más cualificado y
debería monitorizar que cada transacción se realice de la manera correcta, y deberían
mantenerse actualizados en todo momento.

7.3 LA IMPRESIÓN 3D EN MOVIMIENTO

Una innovación muy útil para el sector, consiste en que, cuando se realizan pedidos online no
se requiere de un stock disponible en el almacén, si no que se podrá
producir cierto producto en el transporte, en el tiempo que dure el viaje hasta la localización
del cliente.
Para que esto suceda y sea posible es necesario transportes que cuenten con maquinaria para
impresión 3D. Se requerirá de una inversión en manufactura, pero a su vez se reducirán
costos a la vez que se minimizan los tiempos de entrega.

Algunos ejemplos modernos que podemos encontrar en la industria, de impresión 3D, que
posibilitan los alcances de esta son: el Grupo BMW, que practica esta técnica para la
optimización de la adhesión con impresión 3D, brindando una mayor libertad a los ingenieros
para explorar soluciones nuevas y originales para el diseño automotriz; La compañía
AIRBUS que lanzó su primera pieza de titanio creada por medio de una impresora 3D
asentada en un avión de producción a escala; por último, la empresa naviera MAERSK LINE
4, la cual ha proveído a sus buques de carga entorno a estas impresoras, con el fin de crear
indeterminadas piezas de recambio a bordo, cualquiera que se requiera a lo largo de su
trayecto.

7.4 LA IMPRESIÓN 3D Y SU IMPACTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Como nombramos en la introducción del trabajo, la impresión 3D ha podido reformar la


industria de la fabricación gracias a su práctica funcionalidad, la cual permite optimizar el
proceso productivo a través de la elasticidad en el diseño, de emplear piezas ligeras y más
fuertes, y obtener menores costes de productividad, posibilitando al mismo tiempo la

14
producción de diversidad de materiales de forma inmediata desde el lugar de trabajo, sólo
mediante el uso de una computadora, con la cual se puede generar, modificar o descargar una
muestra de cualquier objeto digital 3D.

El uso de esta nueva tecnología, la impresión 3D, va a provocar cambios drásticos en la


cadena de suministro, en la manera de determinar la estructura de diseño, abastecimiento,
planificación, fabricación, almacenamiento, entrega y devolución de productos.
Gracias a esta se podrá reducir el costo global de la cadena, por la posibilidad de eliminar la
necesidad de producción de alto volumen, instalaciones y trabajadores de ensamblaje.
También tiene una influencia en el manejo del inventario, ya que se supone que la necesidad
de contar con herramientas de producción, subconjuntos, componentes y accesorios ya no
será necesaria con la fabricación aditiva, lo que llevaría requerir bajos niveles de inventario
de productos terminados.
Entonces, nunca más se necesitará tener el producto terminado ubicado en estantes o en
almacenes ya que cuando se requiera o solicite un artículo, simplemente se hace en el
momento, a través de la impresión 3D.
A raíz de esto, los distintos procesos de la cadena de suministro se verán afectados, o incluso
dejarán de ser como los conocemos, ya que se hará todo de manera más eficiente, reduciendo
costos de distribución, ensamblaje y transporte, minimizando los desperdicios, mejorando la
personalización y los tiempos de producción.

La cadena de suministro tradicionalmente se limita a los procesos de la industria, producción


en masa, trabajadores para ensamblaje de bajo costo y alto volumen, y el método justo a
tiempo. Asimismo los productos manufacturados son distribuidos a los clientes a través de
redes de almacenes, con plazos largos, altos costos de transporte y gran contaminación por el
carbono. La impresión 3D evita esas desventajas.
Con la impresión 3D, la fabricación será más ágil y capaz de reaccionar ante las constantes
demandas del cliente. Esto significa que habrá menos productos en proceso dentro de la
cadena, menos productos terminados en transporte y en stock, y por tanto, menor
obsolescencia del stock existente.
Aunque el costo por unidad puede ser mayor, con un almacenamiento reducido y un producto
menos obsoleto, los costos generales del sistema en la cadena de suministro con la tecnología
de la impresión 3D, pueden ser más bajos que los de las cadenas de suministro tradicionales.
La impresión 3D permitirá diferenciar un único producto en tránsito en la cadena de
suministro, lo que generará un aumento dramático en la transmisión de información. La
materia prima, a menudo versátil y útil para varios productos, se convertirá en el inventario.
Este proceso es ideal para lotes pequeños y demanda incierta.

Esta nueva técnica, brinda convenientes estrategias de marketing y canales de distribución.


En lugar de fabricantes que elaboran objetos según las demandas previstas, con la impresión
3D, se podrá responder a la demanda en tiempo real acomodando los aumentos imprevistos
de la misma.
Todo esto tendría un gran impacto en la logística global, por la reducción en los volúmenes
de envío de carga, la personalización de los productos, y la eliminación de los inventarios

15
Esto traería consigo la reducción en la necesidad de contar con un almacenamiento ya que es
durante la ruta que se imprimen los productos, según las solicitaciones de los clientes.
En la logística aguas abajo también sería de gran impacto ya que las nuevas estrategias de
producción, a medida podrían afectar fundamentalmente la relación fabricante-mayorista-
minorista.
En el futuro, la experiencia de compra también podría ser muy diferente. En algunos sectores,
los minoristas dejarán de existir ya que los pedidos son administrados por el fabricante, y
entregados en el lugar que indique el consumidor.

Aparecería un nuevo sector importante de la logística, el que se ocuparía del almacén y el


movimiento de las materias primas que abastecen las impresoras 3D..
Esto requiere de un nuevo modelo de cadena de suministro. Con soporte de abastecimiento
local, la tecnología de impresión 3D tiene el potencial de restablecer las estructuras separadas
de la cadena de suministro global y reunirlas como un nuevo sistema local.
Además, la tecnología de impresión 3D crea una estrecha relación entre diseño, fabricación y
marketing.

8.IMPRESIÓN 3D VENTAJAS Y DESVENTAJAS

8.1 VENTAJAS

Esta tecnología, tiene la aptitud de producir a bajo volumen, artículos específicos para cada
cliente, y de alta complejidad. Elimina la necesidad de instalaciones de producción de
grandes volúmenes con trabajadores de ensamblaje de bajo nivel, reduciendo así al menos la
mitad de la cadena de suministro. También elimina la necesidad de grandes inventarios a
granel, de instalaciones de producción de alto volumen, reduce costos de transporte, evita
penalizaciones por rediseño, reduce el tamaño económico de un lote, se obtiene un embalaje
más económico y efectivo, permite la verificación de diseños, ofrece una producción
personalizada, evita los centros de mecanizado y las herramientas para la fabricación.
Otro punto a favor es el aumento en la velocidad de respuesta, la eliminación de
irregularidades entre el diseño y el producto, reducir los tiempos de entrega, etc. En términos
generales, mejora la flexibilidad del proceso.
A su vez, es importante remarcar que perfecciona la calidad del producto, elimina el exceso
de partes que agregan peso, minimiza la incertidumbre de la demanda y reduce el desperdicio
en la producción, ya que se utilizará solo el material y la energía necesarios, reduciendo los
desechos acumulados en la fabricación y con ello la emisión de CO2. Asimismo, otras de las
soluciones que plantea la impresión 3D es la eliminación en el requerimiento de un
almacenamiento de piezas de repuesto, ya que estas son creadas acorde a la demanda, lo que
genera un mayor alcance, disponibilidad y menor tiempo de entrega, brindando así un
adecuado servicio y satisfacción al cliente

16
Resumiendo lo anteriormente expuesto, las principales ventajas de la impresión 3D son:

•Reducción en los costos en el uso de herramientas y en la disposición de instalaciones.

•Menores costos de producción, tiempo y desarrollo: mayor productividad.

•Disminución del daño al medio ambiente.

•Reducción del dióxido de carbono.

•Precios accesibles para los clientes, los bajos costos en la producción de limitados
volúmenes y piezas complejas.

•Disminución en los tiempos de entrega;

•Productos complejos condicionalmente sencillos de imprimir;

•Flexibilidad en la producción de productos: impresión en base la demanda y personalizada


según los requerimeintos.de los clientes

8.2 DESVENTAJAS
En discordancia con las ventajas que presenta, la impresión 3D supone de las siguientes
desventajas:

•baja velocidad de producción;

•Inversión con costos mas grandes

•Confusas responsabilidades respecto a la propiedad intelectual, garantías, certificación.

•Variabilidad/calidad del proceso; no es eficiente incorporarla para series grandes de


producción.

•En algunos casos, se presenta una reducida alternativa en el material.

•reducida extensión del producto.

•Complicación de la cadena de suministro

Por otro lado, para la aplicación de esta tecnología 3D en procesos productivos de gran
tamaño, probablemente se presenten determinadas barreras que limitan y desgasten el uso de
la misma, por lo que son una desventaja

17
•Se precisa de una amplia cobertura de energía, produciendo altos costos para grandes
producciones y por la fusión de plásticos, genera efectos peligrosos para la salud.

•Inconvenientes en relación a los derechos de propiedad por lo sencillo que es plagiar un


producto que fue hecho por medio de una impresora a 3D

•La amplitud del producto a crear está limitada ya que esta tecnología no hace posible la
producción de artículos de cualquier tamaño.

•Las impresoras 3D no aprovechan las economías de escala de la misma forma que la


fabricación tradicional e imprimir objetos, tal vez lleve más tiempo para la producción en
relación también con el proceso tradicional

9.ENTREVISTA

A continuación dejaremos expuesta una entrevista realizada por Lucia C, del sitio 3DNatives,
al director de EMEA, para el sector industrial de UPS, Jean-François Mathieu.

3DN: ¿Te puedes presentar y hablarnos de tu relación con la fabricación aditiva?


UPS es una empresa líder en la cadena de suministro que ahora transporta cerca del 3% del
PIB mundial a más de 200 países y territorios de todo el mundo. Estamos enfocados en la
innovación, por ejemplo, con nuestra subsidiaria UPS Capital, que cubre todos los riesgos
relacionados con la cadena de suministro. Como gerente de segmento B to B en UPS EMEA,
estoy a cargo del lanzamiento al mercado en ciertos segmentos como la industria, automotriz,
aeroespacial, etc.

3DN: ¿Cómo percibe UPS actualmente la impresión en 3D?


Creemos que la fabricación aditiva ha alcanzado recientemente un punto de inflexión, con
avances significativos en los últimos años que han reducido significativamente los costos de
producción. El número de casos en los que se vuelve económicamente relevante continúa
aumentando diariamente y continuará aumentando.

3DN: ¿Puedes contarnos más sobre tu asociación con Fast Radius?


Fast Radius es una empresa líder en fabricación aditiva y recientemente fue identificado por
el Foro Económico Mundial (WEF) como una de las compañías líderes en la industria. UPS y
Fast Radius trabajan junto con los clientes en una variedad de temas a corto y mediano plazo,
como reducir los costos de inventario o mejorar la producción y la cadena de suministro.

3DN: ¿Cuál es el impacto de la fabricación aditiva en la cadena de suministro?

18
UPS se ha dado cuenta del potencial de la fabricación aditiva al hablar con algunos de sus
clientes y estudiar sus inventarios, especialmente en lo que respecta a las piezas críticas para
el mantenimiento de maquinaria industrial.

UPS tiene más de 1,000 almacenes en todo el mundo, donde los fabricantes almacenan piezas
para un mantenimiento rápido. Pero pocas de estas piezas se utilizan, de hecho, se almacenan
«por si acaso». Hasta hace muy poco, estas empresas no tenían más remedio que este
almacenamiento. Ahora la fabricación aditiva está cambiando el juego.

3DN: ¿Cuál es tu visión de la fabricación bajo demanda?


La fabricación aditiva ahora permite geometrías únicas, cuyo diseño puede adaptarse a
volúmenes de producción significativos (por ejemplo, entre 5 y 500 piezas) de una manera
más o menos personalizada según los clientes, y todo esto a un costo menor. En comparación
con los métodos más tradicionales. Esto abre la puerta a un nuevo enfoque, la fabricación
como servicio.

Y en este caso, la cadena de suministro será un factor clave esencial para el éxito de este
enfoque. Podemos imaginar que se podría crear un archivo digital en algún lugar del mundo,
crear un prototipo en otro lugar unas horas más tarde y enviarlo al día siguiente al otro lado
del mundo. (Jean-François Mathieu 8/11/2018)

10. CONCLUSIÓN

En conclusión, entendemos que la aplicación de esta tecnología es eficiente y rentable para


las producciones de bajo volumen y personalizadas.
Permite adaptarse a las demandas, optimizando así todo el proceso y brindando un mejor
servicio al cliente, ya que permite entregarle el producto que requiere en menor tiempo.
El sistema de producción bajo demanda favorece a la empresa en cuanto a la flexibilidad y
reducción de costos en el proceso, ya sea desde una menor cantidad de inventarios, menos
desperdicios, menos manipuleo, etcétera.
Esta tecnología se va implementando poco a poco ya que se necesita de gran inversión y
capacitación por parte de las empresas. Igualmente promete ser en un futuro no muy lejano
una solución en relación a la producción, productividad y capacidad de respuesta.

PREGUNTAS:

19
1- ¿Cuáles son las ventajas de la impresión 3D?
● producir a bajo volumen.
● producción personalizada.
● mayor capacidad de respuesta.
● eliminación de irregularidades entre el diseño y el producto.
● reduce tiempos de entrega.
● reducción del CO2.

2- ¿Cómo funciona la impresión 3D?


A partir de un diseño creado en una computadora a través de diferentes programas, se
lleva a la realidad un diseño con volumen, es decir con cierta medida de alto, largo y ancho.
Entonces, el boceto realizado a través de una computadora pasa a ser un modelo físico y real,
creando un objeto sólido a través de un proceso aditivo, donde la impresora deposita
continuas capas de material, generando un producto tridimensional. Esto obviamente, se logra
con la utilización de materiales especiales

BIBLIOGRAFÍA

20
Breve historia de la impresión 3D (1 enero, 2018) por impresoras3d.com. Recuperado de
https://www.impresoras3d.com/breve-historia-de-la-impresion-3d/

Cubillos Cuellar, L.D. (2019). La tecnología de la impresión 3D y sus diseupciones en la


cadena de suministro. Revista Loggin.

Cubillos L. 16 de Febrero, 2021. La impresión 3D y su impacto en la cadena de suministro.


Zonalogistica: https://zonalogistica.com/la-impresion-3d-y-su-impacto-en-la-cadena-de-
suministro/

Greguriç, L. (2020, febrero, 25). Historia de la impresión 3D: fechas clave. All3dp
contributing writer. Recuperado de https://all3dp.com/es/2/impresion-3d-historia-fechas-
clave/

Gürbüz M.Ç. El impacto de la impresión 3D en la cadena de suministro. Zaragoza Logistics


Center: https://www.zlc.edu.es/es/noticias/el-impacto-de-la-impresion-3d-en-la-cadena-de-
suministro/

(2021, Diciembre 27). ¿Con qué materiales trabaja la impresora 3D?. Dynapro 3d.
Recuperado de
https://dynapro3d.com/con-que-materiales-trabaja-la-impresora-3d/#:~:text=La%20mayor
%C3%ADa%20de%20las%20impresoras,los%20ABS%20y%20los%20PLA

12 de Junio, 2020. La impresión 3D lleva la logística a una nueva dimensión.Mecalux News:


https://www.mecalux.com.ar/blog/impresion-3d-logistica

1 de Mayo, 2017. Impresoras 3d, noticias. Impresoras 3d:


https://www.impresoras3d.com/tipos-de-impresoras-3d/

Jaymi Nataly Diaz López. Retos de la cadena de suministro con la inclusión de la tecnologis
de impresión 3D-Fabricación aditiva AM:
https://www.redalyc.org/journal/4096/409658132012/movil/

22 de Agosto, 2019. La transformación de la Logística a causa de la Impresión 3D. Conexión


Esan:https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-transformacion-de-la-logistica-a-causa-de-la-
impresion-3d

La impresión 3D y el nuevo almacén logística. (2022, Marzo 17). Retos en supply chain.
Recuperado de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/la-impresion-3d-y-el-nuevo-
almacen-logistica/

21
(2019, Junio 18). Logística y tecnología: ¿cómo la impresión 3D puede cambiar el sector?.
MF Blog de Logística. Recuperado de
https://blogs.imf-formacion.com/blog/logistica/logistica/logistica-tecnologia-impresion-3d/

Parada, J.L. (Mayo de 2018). Fabricación aditiva y transformación logística: la impresión


3D. Revista de los Estudios de Economía y Empresa. Recuperado de
http://oikonomics.uoc.edu

22

También podría gustarte