ISSN: En trámite, Volumen 1, Número 1, Septiembre-Diciembre 2023
Hazte Una Pregunta y Ve Adelante
Reseña de Libro: Navarro-Roldán, C. (2022). Las preguntas como estrategia de
andamio en la enseñanza. Tunja: Editorial UPTC.
Book Review: Navarro-Roldán, C. (2022). Questions as scaffolding strategy in
education. Tunja: Editorial UPTC.
Resenha de Livro: Navarro-Roldán, C. (2022). Perguntas como estratégia de andaime
no ensino. Tunja: Editora UPTC.
1Mario Roberto Córdoba El libro titulado “Las preguntas como estrategia de andamio en la
Candia enseñanza” se inscribe en la tradición socio cultural sobre los procesos de
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia enseñanza y aprendizaje, y presenta en detalle un estudio narrativo que se
mario.cordoba@uptc.edu.co propone analizar si la activa formulación de preguntas a estudiantes de
000009-0002-1965-9051
básica y secundaria, es una herramienta que promueve el desarrollo de
*Autor de narraciones sobre la historia de Colombia que son, cognitivamente, cada
correspondencia: vez más sofisticadas. En el estudio participaron estudiantes de quinto y
Mario Roberto Córdoba octavo grado quienes fueron contactados en colegios colombianos de
Candia contextos rurales y urbanos.
mario.cordoba@uptc.edu.co
La obra está estructurada en cuatro partes. En la primera se presentan los
fundamentos teóricos de la literatura Vygotskina sobre la zona de desarrollo
Artículo recibido: próximo y los desarrollos ulteriores de Bruner, quien propuso el concepto
06/08/2023 de andamiaje, esto es, un proceso guiado de solución de problemas, en el
Artículo aceptado:
4/10/2023
que un estudiante logra ir más allá de sus propias capacidades cuando es
auxiliado por el diálogo con sus profesores o pares. Esta parte, también
incorpora el recuento de investigaciones recientes (así como artículos
__ clásicos) sobre el desarrollo del discurso narrativo y el pensamiento y
Cómo citar este razonamiento histórico. Como lector, disfruté la lectura de esta parte del
artículo: libro, en la que es sintetizada de manera clara y a la vez profunda, la
Córdoba Candia, M. R. literatura relevante.
(2023). Hazte una pregunta
y ve adelante.
Iberoamerican Journal of
En la segunda parte, se describe la estrategia de andamio a través de
Health and Social preguntas y la forma como ésta se abordó en el estudio empírico. Esta
Research, 1(1), 34-36. estrategia es una intervención para la enseñanza de la historia constituida
por tres fases: en la primera se propone a los aprendices una “pregunta
generativa”, por ejemplo “¿cuéntame cómo ocurrió la independencia de
Colombia?”, la cual está destinada a propiciar sus narraciones espontáneas.
En la segunda fase los aprendices articulan oralmente sus relatos.
Finalmente, en la tercera fase el investigador o maestro formulan a los
estudiantes un conjunto de preguntas adicionales que los reta
cognitivamente y los estimula para estructurar mejor sus narraciones
incorporado la información necesaria y estableciendo nuevas relaciones
entre los elementos de sus relatos. Una fortaleza notable del libro es que
presenta el protocolo de la estrategia de andamio y ofrece muestras
replicables para sus lectores, sobre cómo pueden ser usados tres tipos de
preguntas (i.e., literales, descriptivas y reflexivas) para promover el
pensamiento histórico y la construcción de narrativas más elaboradas en los
estudiantes.
Una mención aparte merece el capítulo 5, el cual presenta el método usado
en el estudio. Aquí, se conceptualizan las narrativas históricas como hechos
sociales y se explican una multiplicidad de técnicas analíticas usadas para
34
ISSN: En trámite, Volumen 1, Número 1, Septiembre-Diciembre 2023
entender cómo ocurre su transformación usando la mediación o andamiaje
de las preguntas. En particular, se expone una matriz elaborada por la autora
para analizar el contenido historiográfico de la narraciones (Navarro-
Roldán y Corredor, 2018), se describen indicadores para cuantificar la
“densidad” en las producciones narrativas, se proponen categorías
analíticas para identificar la complejidad estructural de las narraciones (e.g.,
la narración completamente formada, la narración básica, la narración
simple, estructuras verbales no narrativas), se proponen indicadores para
estudiar la cohesión (el nivel de conexión en la secuencia narrativa) el uso
de conectores temporales y el uso de modalizaciones causa-y-efecto y se
expone cómo usar las redes semánticas de las narraciones para observar las
transformaciones cualitativas en las narraciones.
Tanto la presentación detallada de las técnicas y procedimientos, para
analizar las narrativas sobre la historia de la nación, como la táctica para
integrar los métodos cualitativos y cuantitativos, constituye un recurso
excepcional para un público amplio que incluye, pero no se restringe, a
investigadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia,
investigadores en ciencias sociales y humanas, licenciados y estudiosos de
las ciencias cognitivas y del desarrollo.
Los resultados del estudio son presentados en la tercera parte. Aquí se
expone la evidencia cuantitativa y cualitativa que permite a la autora afirmar
que desde el inicio los estudiantes logran articular narraciones usualmente
básicas y poco reflexivas , a partir de su conocimiento previo, sin embargo,
luego de la implementación de la estrategia de andamio se identificó el
desarrollo ”no solo de la estructura narrativa con la cual ordenan la
información seleccionada para construir la narración, sino que,
adicionalmente posibilitó el incremento de la densidad, la calidad del
contenido y la cohesión narrativa” (p.106). Adicionalmente, la
investigadora reportó que “la efectividad de la estrategia fue mayor para los
estudiantes de colegios privados de contextos culturales urbanos, en
comparación con los estudiantes de colegios públicos de contextos rurales”
(p.123).
Consecuentemente, en la parte 4, destinada a la discusión y conclusiones,
se concluye que la formulación de preguntas es un mecanismo de
aprendizaje y construcción de conocimiento que habilita al estudiante para
formar relaciones temporales y causales, además de justificaciones y
explicaciones alrededor de los eventos históricos y su impacto en las
dinámicas sociales (nótese que la estrategia de andamio no implica
actividades instruccionales ni agregaciones a la base de conocimiento
declarativo del estudiante por parte de otras personas). En este sentido, la
estrategia de andamio promueve en el estudiante procesos metacognitivos
para detectar las inconsistencias en su narración, al tiempo que permite a
estudiantes y maestro identificar los vacíos de conocimiento (i.e., ausencia
de información relevante) que podrían ser solventados a través de la
instrucción de contenidos. Estos logros, explica la autora, serían
promovidos por la “retroalimentación contingente”, es decir, la formulación
de nuevas preguntas, que retoman las respuestas anteriores de los
estudiantes.
El libro me llevó a cuestionarme sobre varios aspectos, de los cuales planteo
dos. Por un lado, considerando que la estrategia de andamio a través de
35
ISSN: En trámite, Volumen 1, Número 1, Septiembre-Diciembre 2023
preguntas, cuenta con múltiples componentes y fases ¿qué aspectos de la
estrategia de formulación de preguntas promueven los cambios observados
en las narraciones de los estudiantes de 5 y 8 grado? Aunque en la obra se
propone que la retroalimentación contingente es una clave de la efectividad
de la estrategia de andamiaje por preguntas, el diseño del estudio no permite
aclarar este punto.
Por otro lado, ¿se sobreponen los efectos de la implementación de esta
estrategia educativa a la de otras intervenciones? Por ejemplo, existe
abundante literatura que documenta los efectos productivos de la
formulación de auto explicaciones (sin andamiaje) para el aprendizaje de
los estudiantes, en varios dominios de conocimiento (Chiu y Chi, 2014).
Otras alternativas plausibles incluyen a las estrategias instruccionales
basadas en el modelamiento de situaciones históricas con agentes sociales
computarizados que estimulan el cambio conceptual y consecuentemente la
generación de explicaciones más sofisticadas por parte de los estudiantes
sobre diferentes fenómenos sociales (e.g., la comprensión de la violencia y
la paz como procesos dinámicos complejos) (Alker, 2008; Zoya y Aguirre,
2011). Determinar si la estrategia de andamiaje es más eficaz y eficiente
que otras aproximaciones pedagógicas que promueven el aprendizaje y
compresión de fenómenos socio-históricos es una pregunta relevante desde
el punto de vista educativo y práctico. Evaluaciones competitivas entre
estas u otras estrategias es un escenario que puede ser explorado en futuras
investigaciones.
Estos interrogantes, podrían ser explorados más a fondo a través de estudios
con diseños expeirmentales, cuasi-exprimentales, “investigaciones de
diseño” o estudios de caso, entre otros. Otras líneas de investigación futura
han sido propuestas por la propia autora en su sección de sugerencias, y con
seguridad, los lectores encontrarán en la obra un valioso andamio para
formular sus propias preguntas.
Referencias
Alker, H. R. (2008). Ontological Reflections on Peace and War. Intelligent
Complex Adaptive Systems, 300-330. https://sfi-
edu.s3.amazonaws.com/sfi-edu/production/uploads/sfi-
com/dev/uploads/filer/b5/6b/b56be95f-5585-4410-97a4-
5be20f94e83e/99-02-011.pdf
Chiu, J. L., & Chi, M. T. H. (2014). Supporting self-explanation in the
classroom. In V. A. Benassi, C. E. Overson, & C. M. Hakala
(Eds.), Applying science of learning in education: Infusing
psychological science into the curriculum (pp. 91–103). Society
for the Teaching of Psychology.
Navarro-Roldán, C. (2022). Las preguntas como estrategia de andamio en
la enseñanza. Tunja: Editorial UPTC
Navarro-Roldan, C. P., & Corredor-Aristizábal, J. A. (2018).
Comunalidades entre as narrativas históricas de estudantes e textos
escolares: uma análise qualitativa. Revista colombiana de
educación, (75), 119-138.
Zoya, L. G. R., & Aguirre, J. L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias
sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2).
36