[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Sem17 Redaccion

El documento aborda el impacto del turismo en Machu Picchu, argumentando que beneficia a las comunidades locales a través de la generación de empleo y mejoras económicas. Se presentan datos que indican que un alto porcentaje de la población local recibe beneficios del turismo, aunque también se menciona la preocupación por el deterioro del patrimonio cultural. Se concluye que es necesario promover un turismo responsable y sostenible para preservar tanto la cultura como el medio ambiente.

Cargado por

u24258542
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Sem17 Redaccion

El documento aborda el impacto del turismo en Machu Picchu, argumentando que beneficia a las comunidades locales a través de la generación de empleo y mejoras económicas. Se presentan datos que indican que un alto porcentaje de la población local recibe beneficios del turismo, aunque también se menciona la preocupación por el deterioro del patrimonio cultural. Se concluye que es necesario promover un turismo responsable y sostenible para preservar tanto la cultura como el medio ambiente.

Cargado por

u24258542
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II

Semana 17

Ciclo 2, diciembre del 2024

Borrador de Examen Final

INTEGRANTES:
1. Siccos Quispe Maribel
2. Medina Bermúdez Merly Aracely
ESQUEMA
“TURISMO COMUNITARIO Y SOSTENIBLE EN
MACHUPICCHU”

I. Introducción
1.1. Contexto:
- Actividad económica
- ¿Quién es el responsable del deterioro de Machu Picchu?
- Patrimonio en Peligro
- Empleo y mejora económica
1.2. Controversia
Ante esta diversidad de enfoques, nos preguntamos lo siguiente: ¿Crees que el
turismo en lugares como Machu Picchu está beneficiando adecuadamente a las
comunidades locales, o crees que está contribuyendo a problemas
medioambientales y culturales?
1.3. Opinión del autor
Consideramos que el turismo en lugares como Machu Picchu sí está beneficiando
adecuadamente a las comunidades locales.

1.4 Anticipación:
A continuación, explicaremos nuestras razones.

II. DESARROLLO

1.1. Opinión + argumento (generalización). Opinamos que el turismo en lugares


como Machu Picchu sí está beneficiando adecuadamente a las comunidades
locales, ya que hoy en día los turistas han modificado sus pautas de comportamiento
a la hora de hacer turismo, buscan experimentar una diversidad cultural durante sus
viajes.

1.1. Idea secundaria 1: Ecuador cuenta con un marco legal que promueve el
turismo y los efectos sociales en las comunidades.
1.1.1. Idea terciaria 1: Destaca su patrimonio cultural y natural.
1.1.2. Idea terciaria 2: Ingreso económico de $1,600 millones.

1.2. Idea secundaria 2: Cusco - Perú, los turistas ya se ven involucrados en


actividades culturales programados por las comunidades aledañas al Santuario
Nacional de Machu Picchu.
1.2.1. Idea terciaria 1: Conservación del medio ambiente.
1.2.2. Idea terciaria 2: Ingreso económico de $ 27, 762, 6000 millones.

2.2. Opinión + argumento (causalidad)


Opinamos que el turismo en Machu Picchu sí está beneficiando adecuadamente a
las comunidades locales.

2.2. Idea secundaria 1:


Los pobladores sí sacan provecho.

2.2.1. Idea terciaria 1:


El 87.1% de pobladores reciben beneficios.

2.2.2. Idea terciaria 2:


95 % de la población tienen oportunidades de trabajo.

2.2. Idea secundaria 2:


Las comunidades locales están siendo bien retribuidas.

2.2.1. Idea terciaria 1:


Caso de las tejedoras de la asociación Inkakunaq Ruwaynin.

2.2.2. Idea terciaria 2:


Mejor calidad de vida.

III. CIERRE

3.1. Reiteración de la opinión y argumentos


Por lo dicho, reafirmamos nuestra postura, el turismo en lugares como Machu
Picchu sí está beneficiando adecuadamente a las comunidades locales, ya que se
genera diversidad de empleos directa o indirectamente.

3.2.Apelación final:
Así que, por favor sigamos haciendo eco de los beneficios que el turismo en
Machu Picchu ha traído a las comunidades locales. .

Bibliografías:

• Navarro, F. (2016). Evaluación de los Desastres Naturales y Actividad Turística en


el Santuario de Machu Picchu, 2010 – 2015 [Tesis de Licenciatura, Universidad
Alas Peruanas]. Repositorio Institucional – Universidad Alas Peruanas.

• Rodas, M., Donoso, N. U., & Sanmartín, I. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una
revisión de la literatura. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (9), 60-78.
https://scholar.google.es/scholar?cluster=4130497325292647880&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=
0,5

• Terry, C. (2021). De Machu Picchu al Turismo Rural Comunitario:¿ Alternativa al


turismo clásico del Cusco para las comunidades andinas? El caso de los centros
textiles de Chinchero.
https://aries.aibr.org/storage/pdfs/2308/De%20Machu%20Picchu%20al%20TRC_T
erry.pdf

BORRADOR
“TURISMO COMUNITARIO Y SOSTENIBLE EN
MACHUPICCHU”

I. Introducción

Según Maldonado-Oré, E. M., & Custodio, M. (2020), en las últimas décadas el turismo
se ha constituido en una de las actividades económicas que ha generado mayores
expectativas, tanto a nivel de los gobiernos como de la población. Sin embargo, el aforo
excesivo de turistas a la ciudadela Inca de Machu Picchu pone en riesgo la
estructura inca. Según el informe del Ministerio de Cultura las piedras incas
de la ciudadela tienen un desgaste de más de 5 milímetros en algunas zonas
como es la fuente de agua y este desgaste se acumula en casi un milímetro
por año ya sea por las condiciones climáticas y por el tránsito de las
personas. Es necesario que las autoridades no tengan pelos en la lengua la
abordar el problema que se viene, sin importar lo incomodo que esto pueda
resultar. ¿Quién es el responsable del deterioro de Machu Picchú?, Frente a
ello, el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros advirtió que la sobrecarga abre
camino para que Unesco ubique a Machu Picchu en la lista de patrimonios
en peligro. Ante esta situación, se sabe que hay personas que opinan que el
turismo les genera empleo y mejora económica. No obstante, hay personas
que argumentan que el turismo solo hace más rico a los gobernantes. Ante
esta diversidad de enfoques, nos preguntamos lo siguiente: ¿Crees que el
turismo en lugares como Machu Picchu está beneficiando adecuadamente a
las comunidades locales, o crees que está contribuyendo a problemas
medioambientales y culturales? Consideramos que el turismo en lugares
como Machu Picchu sí está beneficiando adecuadamente a las comunidades
locales. A continuación, explicaremos nuestras razones.

II. DESARROLLO
(generalización)
Opinamos que el turismo en lugares como Machu Picchu sí está beneficiando
adecuadamente a las comunidades locales, ya que hoy en día los turistas han
modificado sus pautas de comportamiento a la hora de hacer turismo, buscan
experimentar una diversidad cultural durante sus viajes. En primer lugar, según
Rodas, M., Donoso, N. U., & Sanmartín, I. (2015), Ecuador cuenta con un marco
legal que promueve el turismo y los efectos sociales en las comunidades. Por ello,
las comunidades andinas y la región del Chocó han adoptado el turismo comunal
para destacar su patrimonio cultural y natural. Los visitantes pueden participar en
actividades como recorridos por la selva, demostraciones de técnicas ancestrales o
visitas a mercados locales. Estas iniciativas no solo fortalecen el tejido comunitario,
sino que también generan ingresos directos que impulsan la economía local.
Además, durante la primera mitad del 2024, Ecuador registro cerca de 750,000
visitantes internacionales, generando el ingreso económico de $1,600 millones. En
segundo lugar, según Garrido, L. O. A., & Ruiz, H. M. (2024), en Cusco - Perú, los
turistas ya se ven involucrados en actividades culturales programados por las
comunidades aledañas al Santuario Nacional de Machu Picchu. Esta forma de
turismo es la más viable y sostenible para mejorar la conservación del medio
ambiente y conseguir una mayor implicación de la población local en la gestión
turística de la región. Por otro lado, objetivo del turismo comunitario es preservar la
identidad étnica, la valoración y la transmisión del patrimonio cultural en todas sus
formas, ya que las culturas autóctonas son portadoras de valores, historia e
identidad (Maldonado, 2005). Así como, el 25% de la población cusqueña está
relacionada directa o indirectamente con la actividad turística. Lo que conlleva a que
durante enero del 2024 Cusco recibió 77.118 turistas, con un 35% de visitantes
nacionales y un 65% de visitantes internacionales de esa manera generando un
ingreso económico de $ 27, 762, 6000 millones. Por todo ello, “no podemos juzgar
sin informarnos bien”. ¿Será necesario capacitar a la población para generar el
turismo comunitario? Pues deberíamos parar las orejas porque el turismo
comunitario genera que la cultura de cada país no pase desapercibida y aún se
mantenga vigente.

(causalidad)
Opinamos que con respecto a lugares como Macchu Picchu no hay que buscarle
tres pies al gato, ya que sí está beneficiando adecuadamente a las comunidades
locales. Desde el punto de vista de los pobladores, éstos sí vienen sacando
provecho del turismo en la ciudad imperial. Los datos estadísticos dicen que el
87.1% de pobladores reciben beneficios (Navarro, 2016). Además, casi el 95 % de
la población refiere que con ello tienen oportunidades de trabajo. Con todo esto ¿no
creen que debemos parar bien las orejas con lo que manifiesta la población? En
consecuencia, las comunidades locales están siendo bien retribuidas. Por ejemplo,
tenemos el caso de las tejedoras de la asociación Inkakunaq Ruwaynin que, gracias
a la gestión del departamento de artesanía de la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo del Cusco (DIRCETUR), comercializaban sus tejidos en los
hoteles de lujo Marriott y El Monasterio en la ciudad de Cusco (Terry, 2021). En este
sentido, el turismo con inclusión de las comunidades se desarrolla para que de esa
forma se logre una mejor calidad de vida.

Por lo dicho, reafirmamos nuestra postura, el turismo en lugares como Machu


Picchu sí está beneficiando adecuadamente a las comunidades locales, ya que se
genera diversidad de empleos directa o indirectamente. Entonces, ¿por qué no
impulsar el turismo responsable y sostenible en Machu Picchu? Además, no sólo
las comunidades locales son beneficiadas sino el país en general. Así que, por favor
sigamos haciendo eco de los beneficios que el turismo en Machu Picchu ha traído
a las comunidades locales.

Bibliografías:

• Navarro, F. (2016). Evaluación de los Desastres Naturales y Actividad Turística en


el Santuario de Machu Picchu, 2010 – 2015 [Tesis de Licenciatura, Universidad
Alas Peruanas]. Repositorio Institucional – Universidad Alas Peruanas.
• Rodas, M., Donoso, N. U., & Sanmartín, I. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una
revisión de la literatura. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (9), 60-78.
https://scholar.google.es/scholar?cluster=4130497325292647880&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=
0,5

• Terry, C. (2021). De Machu Picchu al Turismo Rural Comunitario: ¿Alternativa al


turismo clásico del Cusco para las comunidades andinas? El caso de los centros
textiles de Chinchero.
https://aries.aibr.org/storage/pdfs/2308/De%20Machu%20Picchu%20al%20TRC_T
erry.pdf

También podría gustarte