[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas63 páginas

TEORIA Unidad 1 - Terminada

El documento presenta un análisis de los números reales, incluyendo su definición como la unión de números racionales e irracionales, y detalla sus propiedades algebraicas y axiomas de orden. Se explican las propiedades de la suma y el producto, así como la representación geométrica de los números reales en la recta numérica y el concepto de valor absoluto. Además, se incluyen ejemplos y demostraciones de propiedades relacionadas con el valor absoluto y la relación entre números reales.

Cargado por

valengonzz94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas63 páginas

TEORIA Unidad 1 - Terminada

El documento presenta un análisis de los números reales, incluyendo su definición como la unión de números racionales e irracionales, y detalla sus propiedades algebraicas y axiomas de orden. Se explican las propiedades de la suma y el producto, así como la representación geométrica de los números reales en la recta numérica y el concepto de valor absoluto. Además, se incluyen ejemplos y demostraciones de propiedades relacionadas con el valor absoluto y la relación entre números reales.

Cargado por

valengonzz94
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

ANÁLISIS

UNIDAD I

EQUIPO CÁTEDRA:

 Ing. Pablo Saracho


 Lic. Lidia de Pablo
 Prof. Diego Coria
 Prof. Viviana Yanucci

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

NÚMEROS REALES Y PUNTOS DE LA RECTA.

El conjunto de los Números Racionales (ℚ) junto con el conjunto de los


Números Irracionales ( 𝕀 ) determinan el conjunto de los Números Reales
( ℝ ).

ℝ= ℚ ∪ 𝕀

El sistema de los números reales es mucho más que un simple conjunto;


se trata de un conjunto en el que se considera un subconjunto y dos
operaciones que verifican ciertos axiomas que se agrupan en: axiomas de
cuerpo, axiomas de orden y axioma de completitud.

Propiedades de la Suma

 Ley de cierre: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 ∈ ℝ


 Asociativa: ∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: (𝒂 + 𝒃) + 𝒄 = 𝒂 + (𝒃 + 𝒄)
 Conmutativa: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝒃 = 𝒃 + 𝒂
 Existencia del elemento neutro: ∃ 𝟎 ∈ ℝ/∀𝒂 ∈ ℝ: 𝒂 + 𝟎 = 𝟎 + 𝒂 = 𝒂
 Existencia del elemento opuesto:
∀𝒂 ∈ ℝ: ∃ −𝒂 ∈ ℝ/𝒂 + (−𝒂) = −𝒂 + 𝒂 = 𝟎

NOTA: Los números reales con la suma, conforman un grupo abeliano.


Un grupo es un conjunto que verifica la ley de cierre, asociatividad,
existencia de elemento neutro y opuesto. Además, se dice que un grupo
es abeliano si verifica la propiedad conmutativa.

Propiedades del Producto

 Ley de cierre: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 ∈ ℝ


 Asociativa: ∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: (𝒂. 𝒃) . 𝒄 = (𝒂. 𝒃). 𝒄
 Conmutativa: ∀𝒂, 𝒃 ∈ ℝ: 𝒂. 𝒃 = 𝒃. 𝒂
 Existencia del elemento neutro: ∃ 𝟏 ∈ ℝ/∀𝒂 ∈ ℝ: 𝒂. 𝟏 = 𝟏. 𝒂 = 𝒂
 Existencia del elemento inverso:
∀𝒂 ∈ ℝ − {0} : ∃ 𝒂−𝟏 ∈ ℝ/𝒂. 𝒂−𝟏 = 𝒂−𝟏. 𝒂 = 𝟏

NOTA: “ℝ − {0} ” denota a todos los números reales menos el 0, es decir,


el 0 no posee opuesto multiplicativo. Esto se debe a que la división sobre
cero no está definida. ℝ − {0} con el producto también tiene estructura de
grupo abeliano.

Propiedades distributivas del producto respecto a la suma

∀𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ: (𝒂 + 𝒃) . 𝒄 = 𝒂. 𝒄 + 𝒃.𝒄 ∧ 𝒄.( 𝒂 + 𝒃 )= 𝒄. 𝒂 + 𝒄. 𝒃

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Axiomas de Orden

Asumimos la existencia de una relación de menor (<) que establece un


orden entre los números reales y satisface los siguientes axiomas:

 Si u<v y v<w entones u < w


 Si u<v entonces u+ w < v + w
 Si u<v y w>0 entonces u.w < v.w

Si u y v designan números reales cualesquiera, entonces se verifica una


y solo una de las relaciones u>v, u=v o u<v

 Si s<t y u<v entonces s + u < t + v


 Si u<v y w<0 entonces u . w > v . w
 Si u<v entonces –u > -v
 Si u.v>0 entonces u>0 y v>0 o bien u<0 y v<0
 Si u.v<0 entonces u>0 y v<0 o bien u<0 y v>0

Sea u ∈ ℝ se define el cuadrado de un numero u mediante 𝑢2 = 𝑢. 𝑢

-Si u ∈ ℝ − {0} entonces 𝑢2 > 0


1 1
-Si u >0 entonces > 0 𝑦 𝑠𝑖 𝑢 < 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 <0
𝑢 𝑢

Representación Geométrica de Reales

Dada la Recta Real, se elige en ella un punto de origen al que se le hace


corresponder el número cero (0) y una unidad de medida. Se establece
una correspondencia biunívoca entre el conjunto de Números Reales y el
conjunto de la Recta Real; es decir: “A todo número real le corresponde
un punto de la Recta, y a cada punto de la Recta le corresponde un
número real”.

Sea “u” un número real (𝒖 ∈ ℝ). Se define el Valor Absoluto de u, que se


denota |𝑢|, al mismo u si este un número positivo o igual a cero, y al
opuesto de u, si u es un número negativo. En símbolos:

𝒖, 𝒔𝒊 𝒖 ≥ 𝟎
|𝒖| = {
−𝒖, 𝒔𝒊 𝒖 < 𝟎

Opuesto de u

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Ejemplos:

 Sea 𝑢 = 5 ≥ 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 |5| = 5


 Sea 𝑢 = −3 < 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 |−3| = −( −3) = 3

Geométricamente, el Valor Absoluto de un número real se interpreta


como la distancia de dicho número al cero en la recta numérica.

Para el ejemplo anterior:

Propiedades: Sean u y v números reales:

i. El valor absoluto de un número real es siempre mayor o igual


que cero. En símbolos: |𝒖| ≥ 𝟎.

Demostración:

 Si 𝑢 ≥ 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ∶ |𝑢| = 𝑢 ≥ 0 (𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠)


 Si 𝑢 < 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛: |𝑢| = −𝑢 > 0
(𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜)

Luego, se ha probado que en ambos casos, el valor absoluto de


cualquier número real, siempre es positivo o cero.
𝑄. 𝐸. 𝐷

ii. Los números opuestos tienen igual valor absoluto:


En símbolos: |𝒖| = |−𝒖|

Demostración:

 Si 𝑢 ≥ 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ∶ |𝑢| = 𝑢 ≥ 0 (1) .


𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 – 𝑢 < 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣. 𝑎. 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 |−𝑢| = −( −𝑢) = 𝑢 ≥ 0 (2).
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 (1) 𝑦 (2) , 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 |𝑢| = |−𝑢|.

 Si 𝑢 < 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ∶ |𝑢| = −𝑢 ≥ 0 (1). 𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜


−𝑢 > 0, 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑞𝑢𝑒 |−𝑢| = −𝑢 (2) ,
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣. 𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 (1)𝑦 (2) 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 |𝑢| = |−𝑢|


Q.E.D

iii. −|𝒖| ≤ 𝒖 ≤ |𝒖|


iv. |𝒔 − 𝒕| = |𝒕 − 𝒔 |, 𝒄𝒐𝒏 𝒔 𝒚 𝒕 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒆𝒔.

Demostración:

|𝑠 − 𝑡| = |−(−𝑠 + 𝑡)| = |−(𝑡 − 𝑠) | = |𝑡 − 𝑠|

Justificación: En la primera y segunda igualdad se saca factor común y


reacomodan los términos. En la tercera igualdad se utiliza la propiedad
anterior (ii). Q.E.D

v. Sea 𝒓 > 𝟎, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 |𝒖| < 𝒓 𝒔𝒊 𝒚 𝒔ó𝒍𝒐 𝒔𝒊− 𝒓 < 𝒖 < 𝒓.

Ejemplo: Si |𝑥| < 3 se hace uso de la propiedad

|𝑥| < 3 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 − 3 < 𝑥 < 3.

El conjunto solución sería todos los números “x” que se encuentra entre
-3 y 3, o bien, x se encuentra en el intervalo abierto ( -3; 3).

𝑥 ∈ (−3; 3).

vi. Sea 𝒄 ∈ ℝ, 𝒓 > 𝟎: |𝒙 − 𝒄 | < 𝒓 ⇔ 𝒄 − 𝒓 < 𝒙 < 𝒄 + 𝒓

En efecto, por la propiedad anterior: |𝑥 − 𝑐| < 𝑟 ⇒ −𝑟 < 𝑥 − 𝑐 < 𝑟

Sumo c miembro a miembro: −𝑟 + 𝑐 < 𝑥 − 𝑐 + 𝑐 < 𝑟 + 𝑐

Propiedad Cancelativa: 𝑐 −𝑟 < 𝑥 < 𝑐 +𝑟

Ejemplo: |𝑥 − 5| < 2 ⇔ 5 − 2 < 𝑥 < 5 + 2 ⇔ 3 < 𝑥 < 7 ⇔ 𝒙 ∈ (𝟑; 𝟕)

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Nota: c es el centro del intervalo y r el radio del intervalo.


El radio de un intervalo es la distancia desde el centro del intervalo a
cada uno de los extremos del mismo. En el ejemplo se puede observar
que, el centro del intervalo solución (3;7) es 5 y su radio es 2.

vii. Sea 𝒓 > 𝟎, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 |𝒖| > 𝒓 ⇔ 𝒖 > 𝒓 ∨ 𝒖 < −𝒓

Ejemplo: |𝑥| > 3 ⇔ 𝑥 > 3 ∨ 𝒙 < −𝟑 (“x” se encuentra en el intervalo


(3;+∞) ó x se encuentra en el intervalo (-∞; -3).

Con lo cual x se encuentra en la unión de ambos intervalos:

𝑥 ∈ (−∞; −3) ∪ (3; +∞).

viii. El valor absoluto de un producto es igual al producto de los

valores absolutos de los factores: |𝒖. 𝒗| = |𝒖|. |𝒗|

ix. El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma

de los valores absolutos de los sumandos |𝒖 + 𝒗| ≤ |𝒖| + |𝒗|

Ejemplo: Aplicar la propiedad 9 para resolver |𝟓 + (−𝟐)|


|𝟓 + (−𝟐)| ≤ |𝟓| + |−𝟐|
|3| ≤ |5| + |2|
3 ≤ 7

Ejemplo: Aplicar la propiedad 8 para resolver |5 . (−𝟐)|


|𝟓 . (−𝟐)| = |𝟓| . |−𝟐|
|−10| = |5| . |2|
10 = 10

En algunas situaciones se puede utilizar la siguiente igualdad;

|𝑥| = √𝑥 2

Actividad 1: Aplicar la propiedad correspondiente para resolver

|𝟔𝒙 − 𝟐| ≤ 𝟖

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Aplicando la propiedad 6, se tiene: −8 ≤ 6𝑥 − 2 ≤ 8


La doble desigualdad también puede expresarse así:

−8 ≤ 6𝑥 − 2 ∧ 6𝑥 − 2 ≤ 8

Despejamos 𝑥 de cada desigualdad

−6 ≤ 6𝑥 ∧ 6𝑥 ≤ 10
5 5
−1 ≤ 𝑥 ∧ 𝑥≤ ⟹ 𝑥 ∈ [−1, ]
3 3

La distancia entre dos números reales 𝒔 y 𝒕, se denota (𝒔, 𝒕), al número


real positivo dado por la siguiente igualdad:

𝑑 (𝑠, 𝑡) = |𝑡 − 𝑠|.

Como, por propiedad 4 de valor absoluto es |𝑠 − 𝑡| = |𝑡 − 𝑠|, entonces


𝑑 (𝑠, 𝑡) = 𝑑(𝑡, 𝑠).

La propiedad 6 de valor absoluto nos dice que la desigualdad

|𝒙 − 𝒄| < 𝒓 mide la distancia de x a c (c: centro del intervalo), y dicha


distancia debe ser menor que el radio (r).

Una vez fijado el punto c y un número positivo r, los puntos x cuya


distancia al punto c sean menores que r caen dentro del intervalo

(c-r; c+r).

Ejemplo: Calcular la distancia entre −5 y 4.

Solución: (−𝟓, 𝟒) = |𝟒 − (−𝟓)| = |𝟒+𝟓| = 𝟗

-5 0 4 R

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Sean 𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, . . , 𝑥𝑛 números reales cualesquiera.

Consideremos los números , 𝑥1+ 𝑥2+𝑥3+ …+ 𝑥𝑛 y 𝑥1. 𝑥2. 𝑥3…. 𝑥𝑛

Para abreviar estos dos números emplearemos los símbolos ∑ , ∏ que


se denominan Suma y Producto respectivamente.
Los números 1,2 ,…,n se denominan índices.
𝑛

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥 1 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + ⋯ + 𝑥 𝑛
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑥 𝑖 = 𝑥1 . 𝑥 2 .𝑥 3 . … . 𝑥 𝑛
𝑖=1

Sean a y b números Reales, con a<b. Cada uno de los conjuntos [a;b],
(a;b), [a;b), (a;b] se denominan Intervalos Acotados de extremos a y b
(Izquierdo a y b derecho).

[𝑎; 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} Intervalo Cerrado (contiene los extremos)

(𝑎; 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 < 𝑥 < 𝑏} Intervalo Abierto (no contiene a ninguno de los
extremos)

[𝑎; 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} Intervalo Semiabierto (incluye uno de los


extremos)

(𝑎; 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} Intervalo Semiabierto (incluye uno de los


extremos)

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

La amplitud de cualquiera de estos intervalos se define como


el número no negativo 𝒅(𝒂, 𝒃) = |𝒃 − 𝒂|.

Ejemplo: Escribir la expresión −2 < 𝑥 ≤ 5 como intervalo y represente


en la recta real.
Solución: (−2,5]
-2 5

Ejemplo: Calcular la amplitud del intervalo del ejercicio


anterior.
Solución: (−2,5) = |5 − (−2)| = |5 + 2| = |7| = 7

Los símbolos +∞ 𝑦 − ∞ no representan números, sino que son símbolos y


no se puede operar con ellos. Nos sirven para indicar algo “muy grande”
positivo o negativo.

Cada uno de los conjuntos que se denotan


[𝑎; +∞), (𝑎; +∞), ( −∞; 𝑎] 𝑦 (−∞; 𝑎) se denomina Intervalos No Acotados.

[𝑎; +∞) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≥ 𝑎}

(𝑎; +∞) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 > 𝑎 }

(−∞; 𝑎] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≤ 𝑎 }

(−∞; 𝑎) = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 < 𝑎 }

Sea c un punto de la recta que se denomina CENTRO y r>0 llamado


RADIO. El intervalo (c – r; c + r) se denomina “Entorno de centro c y radio
r” y se denota:

𝐸 (𝑐, 𝑟) = (𝑐 − 𝑟; 𝑐 + 𝑟) = {𝑥 ∈ ℝ ∕ |𝑥 − 𝑐| < 𝑟} = {𝑥 ∈ ℝ ∕ 𝑑(𝑥, 𝑐) < 𝑟}

Si al conjunto (c – r; c + r) le sacamos el centro del intervalo obtenemos


lo que se denomina “Entorno Reducido de centro c y radio r” y se denota:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

𝐸 ∗ (𝑐, 𝑟) = (𝑐 − 𝑟; 𝑐) ∪ (𝑐; 𝑐 + 𝑟) = {𝑥 ∈ ℝ⁄0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝑟}

O sea 𝐸′(𝑐, 𝑟) = 𝐸(𝑐, 𝑟) − {𝑐}

Sea 𝒑 ∈ ℝ+ (𝑝 > 0)

El intervalo (𝑝, +∞), se denomina (+∞, 𝒑) o (+∞) (entorno de más infinito).


Análogamente el intervalo (−∞, 𝑝) se denomina entorno de menos infinito.

El intervalo (𝑝, +∞) se denomina 𝐸′(+∞, 𝑝) o 𝐸′(+∞)

p R

El intervalo (−∞, 𝑝) se denomina 𝐸′(−∞)

R p

Ejemplo: Considerar el intervalo (−3,5) y expresarlo como entorno.

Solución: Observando la definición de entorno, se tiene que el extremo


inferior es 𝑐 − 𝑟 =−3 y el extremo derecho es 𝑐 + 𝑟 = 5.
Considerando el sistema de ecuaciones: c − 𝑟 = −3
𝑐+𝑟=5

Resolviendo por un método a su elección (sustitución, igualación o


determinante), se encuentra que 𝑐 = 2 y 𝑟 = 4. Por lo tanto, el intervalo
(−3,5) = (2,4).

 Se dice que un número real c es Cota Superior de un conjunto A


de números reales, o que e l conjunto A está acotado superiormente
por c, si para todo x de A, se verifica: x ≤ c.

Si 𝒄 es cota superior de A y si 𝑐 < c′ , entonces 𝒄′ es otra cota superior


de A.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

cotas superiores de A
A
x c c’

 Se dice que un número real c es Cota Inferior de un conjunto A de


números reales, o que el conjunto A e stá acotado inferiormente por
c, si para todo x de A, se verifica: x ≥ c.

Si 𝒄 es cota inferior de A y si 𝒄′ < 𝒄, entonces 𝒄′ es otra cota inferior de

cotas inferiores de A

 Se dice un número real M es Elemento Máximo de un conjunto A


de números reales, si:
 M es Cota Superior de A
 M∈A

 Se dice un número real m es Elemento Mínimo de un conjunto A


de números reales, si:
 m es Cota Inferior de A
 m∈ A
Dos números distintos no pueden ser elemento Máximo
(Mínimo) de un conjunto de números reales. Esta propiedad expresa que,
si existe elemento máximo (mínimo) para un conjunto de números reales,
este es único.

máx A = M y mín A = m

 Supremo: Se dice que un número real S es supremo de un


conjunto A de números reales, si se verifica:
i) S es cota superior de A
ii) S es la menor cota superior de A.

 Ínfimo: Se dice que un número real I es ínfimo de un conjunto A


de números reales, si se verifica:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

i) I es cota inferior de A
ii) I es la mayor cota inferior de A.

Dos números distintos no pueden ser supremos (ínfimos) de


un mismo conjunto de números reales. Si existe el supremo (ínfimo) este
es único y se escribe:

sup A = S ínf A = I

Todo conjunto no vacío de números reales


acotado superiormente (inferiormente) admite supremo (ínfimo).

Introducción

Con frecuencia en nuestra vida cotidiana, nos encontramos con


situaciones en donde existe una relación entre magnitudes. ¿Qué es una
Magnitud? Todo aquello que puede ser medido. Por ejemplo: el salario
(magnitud) de una persona depende del número de horas laborales
(magnitud), la producción de una fábrica puede depender del número de
máquinas que se utilicen, la temperatura (magnitud dependiente)
depende del tiempo (magnitud independiente), etc.

En Matemática, para poder analizar las diferentes relaciones que se dan


entre las diferentes magnitudes utilizamos funciones y a las magnitudes
las representamos mediante variables.

En lo sucesivo vamos a interiorizarnos en el estudio y el análisis de


Funciones, las cuales nos permiten explicar, entre otros, los diferentes
fenómenos que suceden en la naturaleza.

Par Ordenado: Se denomina Par Ordenado a un conjunto formado por 2


(dos) elementos, no necesariamente distintos, y un criterio que establece
cual es el primer elemento y cuál es el segundo elemento y se denota por;

(u,v), donde u es el primer elemento y v es el segundo elemento.

Igualdad de Pares Ordenados: Dos pares ordenados son iguales, si son


iguales los primeros elementos e iguales los segundos elementos. En
símbolos:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

(𝒖, 𝒗) = (𝒔, 𝒕) ⇔ 𝒖 = 𝒔 ∧ 𝒗 = 𝒕

Sea 𝒇 una relación de 𝑨 en 𝑩. Diremos que 𝒇 ∶ 𝑨 ⟶ 𝑩 es una función

si y sólo sí cumple con dos condiciones:

𝒊) Existencia de Imagen:

∀𝑥 ∈ 𝐴 ∃ 𝑦 ∈ 𝐵 ∕ (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓

“Todo elemento del conjunto de partida tiene vinculación 𝑑[𝑓] = 𝐴”

𝒊𝒊) Unicidad de Imagen:

∀ 𝒙 ∈ 𝑨; ∀ 𝒚, 𝒛 ∈ 𝑩: [(𝒙, 𝒚) ∈ 𝒇 ∧ (𝒙, 𝒛) ∈ 𝒇)] ⇒ 𝒚 = 𝒛

“Cada elemento de 𝐴 tiene solo una imagen (vinculación)”

Es decir una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un


conjunto A exactamente un elemento, llamado 𝑓 (𝑥) de un conjunto B.

También es posible definir una función en notación de conjunto, como:

𝑓 = {(𝑥, 𝑦)/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵}

Donde el par (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 → f (𝑥) = 𝑦

Preimagen de 𝑦 Imagen de 𝑥

 Una forma equivalente de definir una función es:

Se dice que un conjunto f constituidos por pares ordenados es Función,


si en dicho conjunto no hay dos pares ordenados distintos con el mismo
primer elemento. Es decir:

(𝒙, 𝒗) ∈ 𝒇 ∧ (𝒖, 𝒘) ∈ 𝒇 ⇒ 𝒗 = 𝒘

Las funciones serán denotadas simbólicamente con las letras f, g, h,…

Ejemplo 1:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

 Dominio de Función: Es el conjunto formado por los primeros


elementos de los pares ordenados de f y se denota 𝒅[𝒇]

 Rango o Recorrido de Función: Es el conjunto de todos los


segundos elementos de los pares ordenados de f, y se denota 𝒓[𝒇] .

Si el par ordenado (𝒖, 𝒗) ∈ 𝒇, el elemento “ 𝑣 se llama imagen de 𝑢 por


𝑓,” ó “ 𝑣 es el valor de la función 𝑓 en 𝑢 “ ó “ 𝑣 es el transformado de 𝑓 por
𝑢”, y se escribe 𝑣 = 𝑓(𝑢)

Observación: Debe tenerse en cuenta que 𝑓 y 𝑓(𝑢) no tienen el mismo


significado. 𝑓 es la función y 𝑓(𝑢) es el valor de la función en 𝑢.

Obsérvese que 𝑓 = {(𝑢, 𝑣) ⁄𝑢 ∈ 𝑑[𝑓]} = {(𝑢, 𝑓 (𝑢)⁄𝑢 ∈ 𝑑[𝑓] ) }

En otras palabras, la gráfica de f consta de todos los puntos (x, y) en el


plano coordenado, tales que y =f (x) y x está en el dominio de f.
La gráfica de una función f da una imagen útil del comportamiento.
Como la coordenada y de cualquier punto (x, y) de la gráfica es y = f(x),
es posible leer el valor de f (x) a partir de la gráfica como la altura de esta
última arriba del punto x (véase la figura). La gráfica de f también permite
tener una imagen del dominio de f sobre el eje x y su rango en el eje y.

Otra manera de representar una función es un diagrama de flechas como


en la figura. Cada flecha une un elemento del conjunto D con un elemento

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

del conjunto E. La flecha indica que f (x) está asociada con x,


f (a) con a, y así sucesivamente.

El método más común para visualizar una función es su gráfica.

Ejemplo 2:

 Sea f definida por 𝒇 = {(𝟐, 𝟓), (𝟑, −𝟏) , (𝟒, 𝟔), (𝟎, 𝟖)}. ¿ 𝑓 es función?
Solución
Si es función, porque los primeros elementos no se repiten.
𝑑[𝑓] = {0,2,3,4}

𝑟[𝑓] = {−1,5,6,8}

Tipos de Función

 Función Inyectiva
Sean 𝐴, 𝐵 ≠ ∅
𝑓: 𝐴 → 𝐵
𝑥 ⟼ (𝑥)
f es inyectiva si ∀𝑥1, 𝑥2 ∈ 𝐴; 𝑥1 ≠ 𝑥2 ⟹ (x1) ≠ (𝑥2)

“Elementos distintos del dominio deben tener imágenes distintas”

 Función Sobreyectiva

Sean 𝐴, 𝐵 ≠ ∅

𝑓: 𝐴 → 𝐵

𝑥 ⟼ (𝑥)

f es sobreyectiva si ∀ 𝑦 ∈ 𝐵 ∃ 𝑥 ∈ 𝐴 ∕ 𝑓(𝑥) = 𝑦

“Todo elemento del conjunto de llegada tiene preimagen”

 Función Biyectiva

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Sean 𝐴, 𝐵 ≠ ∅

𝑓: 𝐴 → 𝐵

𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥)

“𝑓 es Biyectiva sí y solo sí es Inyectiva y Sobreyectiva”

Ejemplo 3: Funciones Inyectivas

Ejemplo 4: Funciones Sobreyectivas

Ejemplo 5: Funciones Biyectivas

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Ejemplo 6: Sean los conjuntos A y B con 𝐴 = {𝑝, 𝑞, 𝑑}; = {0,1},


determinar si f y h son funciones y clasificar el tipo de función que es
cada una.

𝑓 = {(𝑝, 0), (𝑞, 1), (𝑑, 0)}


ℎ = {(𝑝, 1), (𝑞, 1), (𝑑, 1)}
*𝑓 es función, no es inyectiva porque el elemento 0 es imagen de más de
un elemento del dominio. 𝑓 es sobreyectiva porque todos los elementos
de rango tienen preimagen.

*ℎ es función, no es inyectiva ya que el elemento 1 es imagen de más de


un elemento del dominio. ℎ no es sobreyectiva porque hay elementos del
rango que no tienen preimagen.

IGUALDAD DE FUNCIONES

Se dice que dos funciones “f” y “g” son iguales si verifican:

i. 𝑑[𝑓] = 𝑑[𝑔]
ii. 𝑓 (𝑥) = 𝑔 (𝑥), ∀𝑥 ∈ 𝑑 [𝑓]

Ejercicio: Determinar los dominios y recorridos de las siguientes


funciones definidas.

a. 𝑮 = {(𝒙, 𝟐𝒙 + 𝟏) ⁄𝒙 ∈ ℕ)}

Encontramos algunos valores de la función para 𝑥 = 1, 𝑥 = 2

𝐺 (1) = 2.1 + 1 = 3, luego 𝐺 (1) = 3 es decir (1,3) ∈ 𝐺

𝐺 (2) = 2.2 + 1 = 5 , luego 𝐺 (2) = 5 es decir (2,5) ∈ 𝐺

El dominio es el conjunto de los números naturales

𝑑[𝐺 ] = ℕ

El recorrido será……………………….

b. f/𝒇(𝒙) = √𝟏𝟔 − 𝒙𝟐

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Veamos de qué manera podemos determinar el dominio de


esta función:

Recordemos primero, que el dominio de una función es el conjunto de los


elementos x, o primeras componentes de los pares ordenados de f. Luego,
entonces debemos encontrar cuál es ese conjunto de primeras
componentes, es decir, debemos encontrar cuales son los números reales
que pueden reemplazarse en la variable “x”, y que tendrán una imagen
“y” a través de la función dada.

Observemos también, que esta función es un tipo de función raíz


cuadrada, con lo cual hay una condición que debe cumplir el radicando:
“Todo el radicando debe ser un número positivo, o a lo sumo cero”; o bién,
el radicando no puede tomar valores negativos, pues no existen raíces
cuadradas de números negativos en el conjunto de los números reales.
Por lo tanto, esa será la condición que vamos a plantear para encontrar
cuales son los números reales que conforman el dominio de f.

𝟏𝟔 − 𝒙𝟐 ≥ 𝟎

16 ≥ 𝑥 2

√16 ≥ √𝑥 2

4 ≥ | 𝑥| P or una propiedad de V.abs. es |𝑥| = √𝑥 2

|𝑥| ≤ 4 ⇒ −4 ≤ 𝑥 ≤ 4

𝑑 [𝑓] = [−4; 4]

c. 𝒇/𝒇(𝒙) = √𝒙

𝑑[𝑓] = ℝ+
0 , pues el radicando es “x”, y con lo cual la variable x sólo puede

tomar valores números reales positivos o cero.

𝒙
d. 𝒈(𝒙) =
𝒙+𝟏

𝑑[𝑔] = ℝ − {−1}. En efecto, esta función que tiene un cociente de


dos funciones. Como sabemos un cociente o división existe siempre

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

y cuando el denominador o divisor sea distinto de cero. Por


lo tanto, esa es la condición que se exige para que esta función
exista.
𝑥 +1 ≠ 0
𝑥 ≠ −1 Despejando “x”

Luego el dominio de la función es; 𝑑[𝑔] = ℝ − {−1}

FUNCIONES ESCALARES

En nuestra asignatura, trabajaremos con funciones escalares o funciones


reales de variable real. Se llaman así, ya que el dominio y el recorrido de
las mismas son conjuntos o subconjuntos de los de números reales. Es
decir que una función escalar 𝒇 es una función, que se define por su regla
de correspondencia

PLANO CARTESIANO

Definición: Un Plano Cartesiano es un conjunto de puntos, los cuales


están caracterizados por tener una ubicación, que es dada a través de un
SISTEMA DE EJES CARTESIANOS. Un Sistema de Ejes cartesianos está
formado por dos ejes perpendiculares, denominados Eje X o Eje de las
Abscisas (Horizontal), y Eje Y o Eje de las Ordenadas (Vertical).

Cada punto del Plano Cartesiano 𝑋𝑌, tendrá entonces una ubicación
dentro del mismo, dado por PARES ORDENADOS de la forma (x,y), en
donde la primera componente del par ordenado corresponde a un
elemento de la variable “x”, y la segunda componente corresponde a la
variable “y”. La intersección de ambos ejes se denomina Origen de
Coordenadas, y su ubicación será el Par Ordenado (0,0).
y

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DEL PLANO

Sean 𝐴 = ( 𝑥1 ,𝑦1 ) y 𝐵 = (𝑥 2 ,𝑦2 ) dos puntos del Plano. La distancia de A a

B se define como la raíz no negativa: 𝑑 (𝐴, 𝐵) = √(𝑥 2 − 𝑥1 ) 2 + ( 𝑦2 − 𝑦1 ) 2.

En efecto, consideramos un punto C de tal manera que:

̅̅̅̅
𝐴𝐶 = 𝑥 2 − 𝑥1 y ̅̅̅̅
𝐵𝐶 = 𝑦2 − 𝑦1 . Observemos que el triángulo ABC es un
̅̅̅̅; por el Teorema de Pitágoras
triángulo rectángulo y la hipotenusa es 𝐴𝐵
resulta entonces que:

𝒅(𝑨, 𝑩) = + √(𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 )𝟐 + (𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟐

GRÁFICAS DE UNA FUNCION ESCALAR

El dibujo de un conjunto de pares ordenados de números reales se


denomina la Gráfica de dicho conjunto. Cada par ordenado (𝑥, 𝑓(𝑥)) de
Una función escalar se puede representar en el Plano Cartesiano 𝑋𝑌. Una
función escalar por ser función no puede tener dos pares ordenados
distintos con la misma primera componente. De aquí que toda recta
paralela al eje “eje Y” podrá tener a lo sumo un punto en común con la
gráfica de la función escalar.

PRUEBA DE LA LÍNEA VERTICAL Una curva en el plano XY es la gráfica de


una función de x si y sólo si ninguna línea vertical se interseca con la curva
más de una vez.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

La figura de la izquierda muestra la gráfica de una función mientras que


la otra grafica no representa a una función.

RECTAS

Se denomina Recta a la Gráfica de una Ecuación de tipo

Ax + By + C =0 con A ≠ 0 ó B ≠ 0. (1) (Ecuación General o


Implícita de la Recta)

De esta ecuación se distinguen varios casos:

1. Si B = 0

La ecuación (1) queda de la forma Ax + C = 0


entonces

x = - C/A. Llamando k = - C/A, se tiene


reemplazando x = k. Esta recta es una recta
vertical paralela al Eje Y o Eje de las Ordenadas.
No es Función.

 Si además es C = 0, la ecuación (1) queda


Ax = 0 de donde x = 0, que es la Ecuación del
Eje Y.

2. Si hacemos A = 0. La ecuación (1) queda de la forma

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

By + C = 0, de donde
despejando y = - C/B. Llamando

r = - C/B, se tiene, y = r. que es


una recta paralela al eje “x”

 Si además es C = 0, la ecuación (1) queda By = 0 de donde y = 0,


que es la ecuación del Eje X.
3. Si A ≠ 0, B ≠ 0 y C ≠ 0, se tiene

Ax + By + C =0 despejamos y obtenemos:

𝐴 𝐶
𝑦=− 𝑥−
𝐵 𝐵

Llamando m = - A/B y b = - C/B, tenemos al reemplazar

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 Ecuación Explícita de la Recta

Donde m es la Pendiente de la recta y b es la Ordenada al Origen.


La pendiente de la Recta nos da su inclinación y se define como:

∆𝒚
𝒎 = 𝒕𝒈(𝜶) =
∆𝒙

Gráfico por sus intersecciones con los ejes.

 ⃗⃗⃗⃗ : debemos hacer y = 0


∩ 𝑜𝑥

 ⃗⃗⃗⃗ : debemos hacer x = 0.


∩ 𝑜𝑦

Ejemplo 1: Sea la recta y = - 2x +

3 realice su grafica

 ⃗⃗⃗⃗⃗ :
∩ 𝒐𝒙 y=0 y = - 2x + 3
entonces - 2x + 3 = 0
(resolvemos)

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

x = 3/2. Luego, el punto de intersección con el eje 𝑜𝑥


⃗⃗⃗⃗ es el par
ordenado: (3/2, 0).
 ⃗⃗⃗⃗⃗ : x = 0 y = - 2 . 0 + 3 = 3 entonces y = 3. Luego el punto de
∩ 𝒐𝒚
intersección con el eje 𝑜𝑦
⃗⃗⃗⃗ es el par ordenado (0, 3).
Graficamos ahora la recta, ubicando los pares ordenados obtenidos:

ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO DADA SU


PENDIENTE

Sea el punto 𝑃(𝑥1 , 𝑦1 ) y m la pendiente de la recta r. Su ecuación será:

y – y1 = m . (x – x1)

Ejemplo 2: Sea el punto P = (6,2) y la pendiente m = ½ . Encuentre la


recta que contiene al punto P y tiene la pendiente dada.

¿Qué busco? Una ecuación del tipo y = mx + b

¿Qué datos tengo? La pendiente y un punto que pertenece a la recta.

¿Cómo la encuentro? Reemplazo los datos en la Ecuación de la Recta


que pasa por un punto dada su pendiente. Luego tenemos lo siguiente:

y – 2 = ½ . (x – 6)

y–2=½x-½ .6

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

y–2=½x - 3

y=½x–3+2

Ecuación Explícita de la Recta


y=½x–1

ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS

Sean los puntos 𝑃(𝑥1 ,𝑦2 ) y 𝑄 = (𝑥 2 ,𝑦2 ) que pertenecen a la gráfica de la


recta r. La ecuación de la recta que pasa por P y Q es:

𝑦2 −𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = . (𝑥 − 𝑥1 )
𝑥 2−𝑥 1

𝑦2 −𝑦1 ∆𝑦 Variación de y
Observemos que la pendiente de la recta es: 𝑚 = =
𝑥 2−𝑥 1 ∆𝑥 Variación de x

Ejercicio: Sean los puntos P = (1,4) y Q = (3,0) que pertenecen a la recta


r. Encuentre la Ecuación Explícita de la recta r.

GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES ESCALARES

1- Función Lineal
Una función lineal es una función polinómica de grado 1 de la forma
f ( x)  mx  b , donde m y b son números reales cualesquiera. Su gráfica es
una línea recta.
Su regla de correspondencia es,
r : d (r ) 
x r ( x)  mx  b
El dominio y recorrido de la función lineal

𝑑[𝑟] = ℝ y 𝑟[𝑥] = ℝ, su grafica es

La raíz o cero de una función lineal es la coordenada x del punto


donde la gráfica corta al eje x.

Ejemplo 1: Representar la función de ecuación f ( x)  2 x  4

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Casos Especiales
Existen dos casos especiales de funciones lineales que pueden darse para
determinados valores de pendiente y ordenada al origen.

 Función Constante: Se define


mediante la regla de correspondencia

C : d [C ]  c
x C ( x)  c

 𝑑[𝐶̅ ] = ℝ y 𝑟[ 𝐶̅ ] = {𝑐}

Una función constante es aquella función que siempre toma la


misma imagen para cualquier valor de la variable independiente x

 Su pendiente siempre vale cero

Representación grafica para algunas funciones definidas por:


𝑓(𝑥) = 5, 𝑓(𝑥) = 2 𝑦 𝑓 (𝑥) = −3

 Función Identidad:
Se define mediante la regla de correspondencia,

I : d[I]  ℝ
x  I(x) = x

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Dominio y rango de la función identidad


𝑑[𝐼] = ℝ y 𝑟 [𝐼] = ℝ. Su grafica es

 En la función identidad siempre


la pendiente vale 1 (m=1) y la
ordenada al origen vale cero
(b=0)

2-Función Valor Absoluto


Se define mediante la regla de
correspondencia,

V : d [V ]  0

x V ( x)  x

 𝑑[𝑉 ] = ℝ y
𝑟 [𝑉] = ℝ+ ∪ {0} = [0, +∞)

3-Función Signo
Se define mediante la regla de
correspondencia,
Sg : d  Sg   1,1
x
x Sg ( x) 
x

 𝑑 [𝑆𝑔] = ℝ+ 𝑦 𝑟[𝑆𝑔] = {−1,1}

4-Función Potencial:

Se llama función potencial a cualquier función de la forma


f ( x)  I n ( x)  x n
siendo n un número real fijo.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Conocemos algunos casos de esta función:


I 1 ( x)  x (Identidad), I 2 ( x)  x 2 (parábola), I 3 ( x)  x3 (cúbica)

 En todos los casos el punto (0,0) y el (1,1) pertenecen a la gráfica de


la función potencial.
 El dominio de la función potencial es el conjunto de los números
reales y su recorrido, en general, es un subconjunto de los mismos.

Ya conocemos algunos casos de esta función:

- Para n=1: I1(x) = I(x) = x (Función identidad)


- Para n=2, I2(x) = x2 ( Función Cuadrática)
- Para n = 3, I3(x) = x3 ( Función cúbica )

- Si n = n, In(x) = xn

I1 (x) = I(x) = x I2(x) = x 2

I3 (x) = x 3

5- Función Polinómica
Si ao , a1 , a2 ,..., an son números reales con a o  0, la función
n
P= a
k0
kI
n k
se denomina función polinómica de grado n tal que

n
P(x) = a x
k0
k
n k
= aoxn + a1 xn-1 + a2xn-2 +... + a n-2 x2 + an-1 x + an

 ao, a1 , a2 ,..., an se denominan coeficientes.


 ao es el coeficiente principal y a n el término independiente.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

 El dominio de P es ℝ y el recorrido de P es un
subconjunto de ℝ .

Las funciones lineal y cuadrática son casos particulares de la función


polinómica.

6-Función Racional: Sean P y Q los polinómios. La función racional


𝑃(𝑥)
se define como el cociente de dos polinomios 𝑅(𝑥) =
𝑄(𝑥)
𝑃
Donde 𝑑 [ ] = {𝑥⁄𝑥 ∈ 𝑑[𝑃] ∩ 𝑑 [𝑄] ∧ 𝑄(𝑥) ≠ 0} o bien
𝑄
𝑃
𝑑 [ ] = ℝ − {𝑥 ∈ ℝ ∧ 𝑄 (𝑥) = 0}
𝑄

Actividades: Determinar dominio y recorrido de la función cuya


𝑥+3
ecuación es 𝑓 (𝑥) = . Graficar
𝑥−2

Para realizar el gráfico de esta función, primero se debe realizar el


Análisis de la misma, en donde se determinen los elementos necesarios
para realizar el gráfico.
Parte Analítica:

1. Determinación de Dominio y recorrido:

Dominio de f: Para determinar el dominio de esta función, debemos tener


en cuenta que al ser un cociente de dos polinomios, el denominador no
puede ser cero. Entonces,

𝑥 −2 ≠ 0
Despejando x, tenemos: 𝑥 ≠2

Luego, los x del dominio deberán ser todos los números reales distintos
del número 2. Es decir:

 𝒅[𝒇] = ℝ − {𝟐}.

Observación 1: Como el número real 2 no pertenece al dominio de f, en


ese número x vamos a dibujar una línea recta vertical punteada, llamada
Asíntota. Esto indicará gráficamente, que ese número no tiene imagen.

Observación 2: Asimismo, los números que se encuentran alrededor del


2, si tienen imagen respecto de la función f, y vamos a analizar su
comportamiento en el ítem n° 4, de la respectiva parte analítica.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Recorrido de f: Para determinar el recorrido de toda función


racional, vamos a esperar al final del ejercicio, al graficar podremos
identificar el recorrido. El análisis de la gráfica lo estudiaremos en las
siguientes unidades.

La gráfica seria:

7- Funciones por Tramos

Las funciones por partes son aquellas que están definidas por diferentes
fórmulas en distintas partes de sus dominios. Estas también reciben el
nombre de funciones seccionadas, segmentadas, definidas a trozos o
ramas.

2𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
Ejemplo: Graficar la función definida por 𝑓 (𝑥) = { 1 𝑠𝑖 𝑥 = 0
−𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Primero se debe hacer el análisis analítico para poder encontrar la gráfica


de la función por tramo.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

FUNCIONES PARES E IMPARES

Definición: Se dice que una función escalar f es Par si se verifica que


𝒇(𝒙) = 𝒇( −𝒙), ∀𝒙 ∈ 𝒅[𝒇] .

La gráfica de una función par es simétrica con respecto al eje Y.

Ejemplo 1: Se la función definida por f (x)=x2, f es par pues

f(-x)= (-x)2 = x2

f(x)= x2 como se puede observar verifica la definición de función par y su


gráfica es:

Definición: Se dice que una función escalar es Impar si verifica que:


− 𝒇(𝒙) = 𝒇(−𝒙), ∀𝒙 ∈ 𝒅[𝒇]

La gráfica de una función impar es simétrica respecto al origen de


coordenadas.

Ejemplo 2: Se la función defina por f(x)= x3 es una función impar, pues:

f(-x) = (-x)3 = - x3

- f(x) =- x3 como se puede observar verifica la definición de función impar


y su gráfica es:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Para tener en cuenta

 La función constante es función par.

C ( x)  c
C ( x)  c

 La función identidad es función impar.


I ( x)   x
 I ( x)   x

 La función Lineal no es función par ni impar


 La función valor absoluto es función par

V ( x)   x  x
.
V ( x)  x  x

 La función Signo es función impar,

x
Sg ( x)  x
x
x x x
Sg ( x)   
x x x

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

 La función Potencial será par o impar según que el


exponente n sea un número par o impar

OPERACIONES CON FUNCIONES ESCALARES

Sean f y g funciones escalares. Las funciones f + g, f – g, f . g, c . f (𝑐 ∈ ℝ) y


f/g (con g(x) ≠ 0) se definen para cada 𝑥 ∈ 𝑑[𝑓] ∩ 𝑑[𝑔] .

i. (f + g)(x) = f(x) + g(x)


ii. (f – g)(x) = f(x) – g(x)
iii. (f . g)(x) = f(x). g(x)
iv. (c . f)(x) = c. f(x) c Є R
v. (f/g)(x) = f(x)/g(x) ,con g(x) ≠ 0

PROPIEDADES: Sean 𝑓, 𝑔 𝑦 ℎ funciones escalares cualesquiera;

1. 𝑓 + 𝑔 = 𝑔 + 𝑓 Conmutativa de la suma
2. 𝑓 . 𝑔 = 𝑔 . 𝑓 Conmutativa del producto
3. 𝑓 + (𝑔 + ℎ) = (𝑓 + 𝑔) + ℎ Asociativa de la suma
4. 𝑓 . (𝑔 . ℎ) = (𝑓 . 𝑔) . ℎ Asociativa del Producto
5. 𝑓 . (𝑔 + ℎ) = 𝑓 . 𝑔 + 𝑓 . ℎ Distributiva respecto de la suma y resta.
6. Si 𝑓1 , 𝑓2 , 𝑓3 , … , 𝑓𝑛−1 , 𝑓𝑛 son funciones escalares, las funciones:
∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 = 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + ⋯ + 𝑓𝑛−1 + 𝑓𝑛 y ∏𝑛𝑖=1 𝑓𝑖= 𝑓1 . 𝑓2 . 𝑓3 . … . 𝑓𝑛−1 . 𝑓𝑛
7. Si 𝑓1 , 𝑓2 , 𝑓3 , … , 𝑓𝑛−1 , 𝑓𝑛 son una misma función 𝑓 se escribe;
∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 = 𝑛𝑓 y ∏𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 = 𝑓 𝑛

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Sean f y g son dos funciones cualesquiera, podemos construir otra


función que se denota por 𝒈𝟎 𝒇 y se lee “f compuesta con g”, y se define
de la siguiente manera:

 𝑑[𝑔0 𝑓] = {𝑥/𝑥 ∈ 𝑑[𝑓] ∧ 𝑓(𝑥) ∈ 𝑑[𝑔]}


 (𝑔0 𝑓)(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)] , ∀𝑥 ∈ 𝑑[𝑓]

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

 Para hacer la composición debe ocurrir: 𝒓[𝒇] ⊆ 𝒅[𝒈]

Ejemplo 1: Sea la función definida por los pares ordenados

a. 𝑓 = {(𝑎, 𝑝), (𝑏, 𝑞) , (𝑐, 𝑟)}


𝑔 = {(𝑝, 𝑏) , (𝑟, 𝑎) , (𝑠, 𝑑) }

Analizar si se pueden realizar las composiciones: 𝑔0 𝑓 𝑦 𝑓0 𝑔.

Solución:

Obtenemos los dominios y los recorridos de cada función:

𝑑[𝑓] = {𝑎, 𝑏, 𝑐} 𝑟[𝑓] = {𝑝, 𝑞, 𝑟}

𝑑[𝑔] = {𝑝, 𝑟, 𝑠} 𝑟 [𝑔] = {𝑏, 𝑎, 𝑑}

Para realizar la composición 𝑔0 𝑓, debe verificarse la condición de

𝒓[𝒇] ⊆ 𝒅[𝒈]

Podemos observar que el elemento “q” que pertenece al recorrido de f, no


se encuentra en el dominio de g. Luego no se puede hacer la composición
𝑔0 𝑓.

Analicemos ahora si podemos realizar la otra composición 𝒇𝟎 𝒈 para


ellos debe verificarse 𝒓[𝒈] ⊆ 𝒅[𝒇]

Se puede observar que no se puede realizar la composición ya que el


elemento “d” que se encuentra en el recorrido de g, no pertenece al
dominio de f.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Veamos otro ejemplo.

b. Sean las funciones definidas por los pares ordenados


𝑓 = {(1, 𝑚), (2, 𝑡), (3, 𝑙)}
𝑔 = {(𝑡, −4) , (𝑚, −2) , (𝑠, 1) , (𝑙, 5)} .Obtener las composiciones
𝑔0 𝑓 𝑦 𝑓0 𝑔.

Primeros identificamos los dominios y los recorridos de cada función:

𝑑[𝑓] = {1,2,3} 𝑟[𝑓] = {𝑚, 𝑡, 𝑙}

𝑑 [𝑔] = {𝑡, 𝑚, 𝑠, 𝑙} 𝑟 [𝑔] = {−4, −2,1,5}

Para realizar 𝑔0 𝑓, debe verificarse la condición de 𝒓[𝒇] ⊆ 𝒅[𝒈]

Sí se puede realizar la composición 𝒈𝟎 𝒇 pues todos los elementos que se


encuentran en el recorrido de f, también están en el dominio de g.

Para poder construir la misma, debo unir los pares ordenados de f


con los pares ordenados de g, teniendo en cuenta lo siguiente:

 La segunda componente de cada uno de los pares ordenados de la


función f, deben coincidir con la primera componente de un par
ordenado de la función g.
 Luego, el par ordenado resultante que se encuentre en 𝑔0 𝑓, tendrá
como primera componente, la primera componente de los pares de
f, y segunda componente, la segunda componente del par ordenado
que ha verificado la coincidencia del paso anterior.

En el ejemplo:

𝑔0 𝑓 = {(1, −2) , (2, −4), (3,5)}

Ya que:

Dados 𝑓 = {(1, 𝑚), (2, 𝑡) , (3, 𝑙)}

𝑔 = {(𝑡, −4) , (𝑚, −2) , (𝑠, 1) , (𝑙, 5)}

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Análogamente:

Para 𝑓0 𝑔, debe verificarse que 𝒓[𝒈] ⊆ 𝒅[𝒇]

Se puede observar que los elementos -4, -2 y 5 que se encuentran en el


recorrido de g, no se encuentran en el dominio de f.

Luego, no se puede hacer la composición.

c. Sean las funciones definidas por la regla de correspondencia

𝑓 (𝑥) = 3𝑥 + 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2

Calculemos el dominio y recorrido de cada función

𝑑[𝑓] = ℝ 𝑟 [𝑓] = ℝ

𝑑[𝑔] = ℝ 𝑟 [𝑔] = [0; +∞)

Para realizar 𝑔0 𝑓, debe verificarse 𝑟 [𝑓] ⊆ 𝑑[𝑔]

Como se verifica la condición se puede hacer la composición. Teniendo


en cuenta a la definición,

(𝑔0 𝑓)(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)], ∀𝑥 ∈ 𝑑[𝑓]

Entonces: ( 𝑔0 𝑓)(𝑥) = 𝑔 [3𝑥 + 2] = (3𝑥 + 2) 2

Para realizar 𝑓0 𝑔 debe verificarse , 𝑟 [𝑔] ⊆ 𝑑[𝑓]

Como cumple la condición se puede hacer la composición. Teniendo en


cuenta a la definición de Composición de Funciones, ya que el intervalo
[0; +∞) ⊂ ℝ. Luego, si se puede hacer la composición

( 𝑓0 𝑔)(𝑥) = 𝑓 [𝑔(𝑥) ], ∀𝑥 ∈ 𝑑[𝑔]

Entonces: (𝑓0 𝑔)(𝑥) = 𝑓 [𝑥 2 ] = 3. (𝑥 2 ) + 2 = 3𝑥 2 + 2

Propiedades de la composición de funciones:

a. Si 𝑓 y 𝑔 son funciones cualesquiera se tiene que 𝑔0 𝑓 ≠ 𝑓0 𝑔 , por lo


tanto la composición de funciones no es Conmutativa.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

b. Si 𝑓, 𝑔, ℎ son funciones cualesquiera entonces


(ℎ 0 𝑔)0 𝑓 = ℎ 0 (𝑔0 𝑓), es decir la composición de funciones es
Asociativa.

FUNCIÓN INVERSA

A todo par ordenado (𝑥, 𝑦) se le puede asociar el par ordenado (𝑦, 𝑥)


llamado opuesto del par (𝑥, 𝑦) .

Sea f una función cualquiera, 𝑓 = {(𝑥, 𝑓 (𝑥) )/𝑥 ∈ 𝑑[𝑓]}

A esta función le corresponde un conjunto 𝒇 −𝟏 cuyos elementos son los


opuestos de los pares ordenados de f.

𝒇 −𝟏 = {(𝒇 (𝒙), 𝒙)/𝒙 ∈ 𝒅[𝒇]}

 𝒇−𝟏 puede o no ser función.

Definición: A una función f se le llama función uno a uno si nunca toma


el mismo valor dos veces; es decir,𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥 2 ) siempre que 𝑥1 ≠ 𝑥 2

Se puede observar que f es uno a uno en cambio g no lo es.

PRUEBA DE LA LÍNEA HORIZONTAL Una función es uno a uno si y sólo


si, ninguna línea horizontal interseca su gráfica más de una vez.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

No es función uno a uno Si es función uno a uno

Teorema: Sea f una función. El conjunto 𝑓 −1 es función si y solo si f es


inyectiva.

Si f es inyectiva el conjunto 𝑓 −1 se denomina Función Inversa de f.

𝑓 −1 (𝑥) = 𝑦 ⇔ 𝑓 (𝑦) = 𝑥

Propiedades de la función inversa: Si f es una función Inyectiva,


entonces:

i. 𝑑[𝑓 −1 ] = 𝑟 [𝑓] 𝑦 𝑟 [𝑓 −1 ] = 𝑑 [𝑓]


ii. (𝑓 −1 0 𝑓) = (𝑓 0 𝑓 −1 ) = 𝐼. (I es la Función Identidad).

iii. 𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥 para cada 𝑥 ∈ 𝑑[𝑓]


iv. 𝑓(𝑓 −1 (𝑥)) = 𝑥 para cada 𝑥 ∈ 𝑟[𝑓]

RESTRICCIÓN DE UNA FUNCIÓN

Sea f una función y 𝐴 un subconjunto del 𝑑[𝑓] .Se denomina Restricción


de f al conjunto A o 𝑓 restringida a A, a la función denotada por fA y se
define como sigue :

i. 𝑑[𝑓𝐴 ] = 𝐴
ii. 𝑓𝐴 (𝑥) = 𝑓 (𝑥)

Para designar el rango de la restricción de 𝒇 al conjunto 𝑨, se utiliza,


además de 𝑟 [𝑓𝐴 ], el símbolo 𝒇(A).

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Si una función f es no inyectiva se puede elegir


convenientemente un subconjunto “A” del 𝑑[𝑓] de tal modo que 𝑓𝐴 sea
inyectiva, de este modo se logra que 𝑓𝐴−1 sea función.

Ejemplo:

Sea f definida por 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 tal que 𝑑[𝑓] = ℝ. No es inyectiva, por lo tanto

𝑓 −1 = ±√𝑥 no es función. Luego, restringimos su dominio en un conjunto


donde si sea inyectiva: en A=[0;+∞).

Es decir: 𝑓𝐴 (𝑥) = 𝑥 2 tal que 𝑑[𝑓𝐴 ] = [0; +∞) y la función si es inyectiva en


A.

Por lo tanto, 𝑓 −1 = +√𝑥 es función, y su dominio es A= 𝑑[ 𝑓𝐴 ] = [0; +∞).

OPUESTA Y RECÍPROCA DE UNA FUNCIÓN ESCALAR

Sea f una función escalar, es decir:

Definición: Se denomina Opuesta de la función f y se indica –f a la


función definida así:

Con:

i. 𝑑[𝑓] = 𝑑 [−𝑓]
ii. (−𝑓)(𝑥) = −𝑓 (𝑥) , ∀𝑥 ∈ 𝑑[𝑓]

Nota: Existe una simetría en las gráficas de las funciones f y –f dadas


por un Eje de Simetría, el Eje X. Esta simetría se tiene en cuenta para
realizar la gráfica de la Opuesta de una función escalar.

Ejemplo: Sea la función f/f(x)= 2x + 1.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Luego haciendo uso de la


definición de función opuesta

(-f)(x)= - f(x) = -(2x+1)=-2x -1

d[f]=d[-f]=ℝ y r[f]= ℝ y r[-f]= ℝ


porque ambas son funciones
lineales.

Primero graficamos la función f.


Luego, para marcar la función opuesta Gráficas de f y -f

se tiene en cuenta la simetría de los puntos de la gráfica de la función f,


respecto del eje X. Cada punto de f, deberá ser reflejado por el eje X; de
esta manera se obtendrá la gráfica de la función opuesta –f.

𝟏
Definición: Se denomina función Recíproca de f y se indica a la función
𝒇

definida así:

En otras palabras:

i.

ii.

Para graficar la función recíproca:

 La función f y 1/f tienen el mismo signo.


 Si |f(x)|= 1 entonces |1/f(x)|= 1. Es decir, en los valores de x donde
la función f tome el valor 1 o -1, allí en dichos valores de x, la
función 1/f también tomará los valores 1 o -1.
 Cuando la función f toma el valor cero, su recíproca 1/f no está
definida. Gráficamente por ese punto se traza una línea punteada.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

 Si f(x) toma valores “pequeños” (0 < |peq| < 1), entonces


allí la función 1/f tomará valores “grandes”.
 Si f(x) toma valores “grandes”, entonces allí la función 1/f tomará
valores “pequeños”.

Nota: Los dos últimos ítems corresponde al razonamiento que se utiliza


para realizar análisis del comportamiento de una función en las
proximidades de el/los puntos que no pertenecen al dominio de una
función, y en valores alejados del Eje X. En cuyo caso se tiene en cuenta
las siguientes reglas:

1 1
→ 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 𝑦 → 𝑝𝑒𝑞 (1)
𝑝𝑒𝑞 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒

Para el ejemplo anterior se tiene :

Observación:

 Observemos que donde la función lineal (verde) toma valor 1 para


x=0 y valor -1 para x=-1; la recíproca (rojo) toma los mismos valores en
los mismos x.
 También observemos que para valores grandes y positivos de la
variable x, la recíproca (1/f ) toma valores pequeños y positivos; y, para
valores grandes pero negativos de la variable x, la recíproca toma
valores pequeños y negativos. Esto es así, dado que la función
1 1
recíproca es: ( ) (𝑥) = , y al hacer los cocientes mencionados en
𝑓 2𝑥+1

(1), se puede comprender y apreciar el comportamiento de la función


recíproca graficada anteriormente.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Teniendo en cuenta
todo lo anterior, dibujamos
primero la función f y luego
la recíproca en un mismo
plano cartesiano.

FUNCIONES MONÓTONAS. FUNCIONES ACOTADAS.


EXTREMOS ABSOLUTOS.
Sea f una función escalar restringida al conjunto A  d(f), 𝑓(𝐴)
representa en rango de f al conjunto A
Diremos que:
 f es creciente en A si para cada par de puntos 𝑥1 y 𝑥 2 de A
tales que 𝑥1 < 𝑥 2 entonces 𝑓( 𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥 2).

 f es decreciente en A si para cada par de puntos 𝑥1 y 𝑥 2 de A


tales 𝑥1 < 𝑥 2 entonces 𝑓 (𝑥1 ) ≥ 𝑓(𝑥 2 ).

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

 f es estrictamente creciente en A si para cada par de puntos


𝑥1 y 𝑥 2 de A tales que 𝑥1 < 𝑥 2 entonces 𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓(𝑥 2 ).

 f es estrictamente decreciente en A si para cada par de puntos


𝑥1 y 𝑥 2 de A tales que 𝑥1 < 𝑥 2 entonces 𝑓 (𝑥1 ) > 𝑓(𝑥 2 ).

Se dice que una función es Monótona si es creciente o decreciente y que


es Estrictamente Monótona si es estrictamente creciente o
estrictamente decreciente.

FUNCIÓN ACOTADA
Se dice que una función f está Acotada Superiormente en el conjunto A
si existe C ∈ ℝ tal que para cada x  A se verifica f(x)  C.

f está acotada superiormente en A si: [∃ 𝐶 ∈ ℝ/ ∀ x ∈ A: f(x) ≤ C]

Se dice que una función f está Acotada Inferiormente en el conjunto A


si existe 𝐶´ ∈ ℝ tal que para cada x  A se verifica 𝑓 (𝑥) ≥ 𝐶´

f está acotada inferiormente en A si: [∃ 𝐶´ ∈ ℝ / ∀ x ∈ A: f(x) ≥ 𝐶´]

Gráficamente:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

f está acotada superiormente por c f está acotada inferiormente por c”

La función f está acotada en el conjunto A si lo está acotada superior


e inferiormente.

EXTREMOS ABSOLUTOS

 Se dice que una función f tiene:

Máximo Absoluto en A si existe un número p A tal


que para todo x  A es f(x)  f(p) .
Si llámanos M = f(p). M es el Máximo Absoluto de f
en A.
En símbolos:
f tiene máximo absoluto en A [ ∃ p є A/ ∀ x є A: f(x) ≤ f(p)].

 Se dice que una función f tiene Mínimo Absoluto en A


si existe un número q  A tal que para todo
x  A es f(x)  f(q) .
Si llamamos m = f(q). m es el Mínimo Absoluto de f en
A.
En símbolos:
f tiene mínimo absoluto en A [ ∃ q є A/ ∀ x є A: f(x) ≥ f(q)].

Se denomina Extremos Absolutos de f en A al máximo absoluto y al


mínimo absoluto.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN INVERSA DE UNA


FUNCIÓN ESCALAR

Sabemos que a toda función f se le puede asociar un conjunto f--1 cuyos


elementos son los pares ordenados opuestos a los pares de la función f.

Si f es una función escalar, la gráfica de f--1 es simétrica con respecto


a la primera y tercera bisectriz (función identidad I(x)= x).

Recordemos también que f--1 es función siempre que f sea inyectiva; si


esta no lo es, se debe restringir el dominio de f en donde si sea inyectiva,
y de esta manera se podrá determinar la función inversa de f.

Se puede dibujar la inversa a partir de la simetría que existe entre f y f--1


dada por la recta de la función identidad:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

FUNCIONES TRASCENDENTALES

Estas funciones no son algebraicas. El conjunto de funciones


trascendentes incluye la trigonométrica, la trigonométrica inversa,
exponencial y logarítmica. Las Funciones Circulares, son las funciones
seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente. También son las
inversas de las mismas: arcoseno, arcocoseno, arcotangente,
arcosecante, arcocosecante y arcocotangente.

Vamos a presentar y graficar cada una de ellas; para ello vamos a definir
el la Circunferencia Trigonométrica de la cual se obtienen todas las
funciones circulares.

Circunferencia Trigonométrica.

Para definir las funciones trigonométricas o circulares, utilizaremos la


circunferencia trigonométrica o unidad. Esta es una circunferencia de
radio 1 y que está centrada en el origen de coordenadas. Para cada punto
⃗⃗⃗⃗⃗ forma un único ángulo α con el
P de la circunferencia, el radio vector OP
⃗⃗⃗⃗⃗ gira en
eje positivo de las abscisas. Este ángulo será positivo, si OP
sentido anti horario, y negativo si gira en sentido horario.

Como se observa en el gráfico anterior, el punto P pertenece a la


circunferencia trigonométrica y tiene como coordenadas:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

x = cos 𝜶 y = sen 𝜶

Además si consideramos el punto Q como la intersección de la recta


tangente a la circunferencia que pasa por el punto (1;0) y la prolongación
del radio vector ⃗⃗⃗⃗⃗
OP, las coordenadas de Q son:

x=1 y = tg 𝜶

Es fácil ver que, al variar el ángulo 𝜶, aumentando a partir de 0°,


simultáneamente aumentan el seno y la tangente, mientras que el coseno
disminuye. Es decir: a mayor ángulo del primer cuadrante corresponde
mayor seno y mayor tangente. En cambio, podemos observar que en el
caso del coseno, a mayor ángulo del primer cuadrante corresponde menor
coseno.

Por otra parte, los segmentos representativos del seno y coseno, a lo sumo
pueden ser iguales al radio; en consecuencia, los valores que alcanzan el
seno y el coseno a lo sumo pueden ser iguales a 1.

En cambio el segmento representativo de la tangente se reduce a un


punto cuando el ángulo es de 0° y luego aumenta indefinidamente con el
ángulo alcanzando cualquier valor; es decir, que la tangente varía en el
primer cuadrante de 0 a infinito.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

A continuación estudiaremos y analizaremos las funciones


trigonométricas.

1. Función Seno:

sen : [-1; 1]
π
1, si x = + 2kπ, kϵ𝒵
2
x sen (x) = { 0, si x = kπ, kϵ𝒵
3
−1, si x = π + 2kπ, kϵ𝒵
2

 𝑑[𝑠𝑒𝑛] = ℝ 𝑦 𝑟[𝑠𝑒𝑛] = [−1; 1]


𝜋 3𝜋
 𝑠𝑒𝑛(0) = 0; 𝑠𝑒𝑛 ( ) = 1; 𝑠𝑒𝑛(𝜋) = 0; 𝑠𝑒𝑛 ( ) = −1; 𝑠𝑒𝑛(2𝜋) = 0
2 2

 Es una función impar ya que sen(-x) = - sen(x).


 La función seno es una función periódica de período 2𝜋.

Su gráfica es:

Función Cosecante (Recíproca del seno):

Es una función impar, ya


que proviene de una
función impar.

Su grafica es,

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

2. Función Coseno:

cos : [-1; 1]
1, 𝑠𝑖 𝑥 = 2𝑘𝜋, 𝑘𝜖𝒵
𝜋
x cos (x) = { 0, 𝑠𝑖 𝑥 = 2 + 𝑘𝜋, 𝑘𝜖𝒵
−1, 𝑠𝑖 𝑥 = 𝜋 + 2𝑘𝜋, 𝑘𝜖𝒵

 𝑑[𝑐𝑜𝑠] = ℝ 𝑦 𝑟[𝑐𝑜𝑠] = [−1; 1]


𝜋 3𝜋
 𝑐𝑜𝑠(0) = 1; 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 0; 𝑐𝑜𝑠(𝜋) = −1; 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 0; 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋) = 1
2 2

 Es una función par ya que: cos(x) = cos(-x).


 La función coseno es una función periódica de período 2𝜋.

Su gráfica es:

Función Secante (Recíproca del Coseno):

Es una función par, ya que proviene de una función par.

Su gráfica es:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

3. Función Tangente:

Es una función impar ya que:

𝒔𝒆𝒏(−𝒙) −𝒔𝒆𝒏(𝒙) 𝒔𝒆𝒏(𝒙)


𝒕𝒈 (−𝒙) = = =− = −𝒕𝒈(𝒙)
𝐜𝐨𝐬(−𝒙) 𝐜𝐨𝐬(𝒙) 𝐜𝐨𝐬 (𝒙)

Función Cotangente (Recíproca de la Tangente):

Es también una función impar. (Probar)

Su gráfica es:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

FUNCIONES TRASCENDENTALES CICLOMÉTRICAS

Son las funciones circulares inversas. Como las funciones circulares no


son Inyectivas, debe considerarse una restricción adecuada de sus
dominios, para poder definir las inversas de cada una de ellas.

1. Función Arcoseno

Como la función seno no es inyectiva en su dominio, porque para


valores distintos del dominio, tenemos la misma imagen. Luego, si se
restringe el dominio para que la función sea inyectiva, podemos definir
su inversa, que es la función Arcoseno.

𝜋 𝜋
d*[sen] = [− ; ] . En este intervalo la función seno es inyectiva, y
2 2

por lo tanto su inversa es función.

La función arcoseno se puede simbolizar;

𝜋 𝜋
𝑠𝑒𝑛 −1 (𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑑[𝑠𝑒𝑛∗ ] = [− ; ].
2 2

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

2. Función Arco Coseno

Consideramos cos*(x) en el intervalo [0; 𝜋].

Su gráfica es:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Para graficar la función inversa tenemos en cuenta que esta función tiene
los pares ordenados opuestos de cos x; por lo tanto tenemos

(0,1) ∈ cos 𝑥 ⟶ (1,0) ∈ 𝑎𝑟𝑐 cos 𝑥

𝜋 𝜋
( , 0) ∈ cos 𝑥 ⟶ (0, ) ∈ 𝑎𝑟𝑐 cos 𝑥
2 2

3. Función Arco tangente

FUNCIÓN EXPONENCIAL

Sea 𝑎 ≠ 1, 𝑎 ∈ 𝑅+ se define la Función Exponencial en base 𝑎 como

𝐸𝑎 (𝑥) = 𝑎 𝑥 .

Algunas características generales:

- El par ordenado (0,1) ∈ 𝐸𝑎; pues si x = 0, 𝐸𝑎 (0) = 𝑎 0 = 1.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

El par ordenado (1,𝑎) ∈ 𝐸𝑎; pues si x = 1, 𝐸𝑎 (1) = 𝑎 1 = 𝑎.


1 1
- El par ordenado (-1, ) ∈ 𝐸𝑎; pues si x = -1, 𝐸𝑎 (−1) = 𝑎 −1 = .
𝑎 𝑎

- 𝑑[𝐸𝑎 ] = ℝ
- 𝑟[ 𝐸𝑎 ] = (0; +∞) 𝑠𝑖 𝑎 > 1 .
- Si 𝑎 > 1, las gráficas de las funciones exponenciales son
estrictamente crecientes para todo el dominio de la función.

Ejemplo 1: Realizamos la gráfica de 𝐸2 (𝑥) = 2𝑥

- El par ordenado (0,1) ∈ 𝐸2; pues si x = 0, 𝐸2 (0) = 20 = 1.


- El par ordenado (1,2) ∈ 𝐸2; pues si x = 1, 𝐸2 (1) = 21 = 2.
1 1
- El par ordenado (-1, ) ∈ 𝐸2 ; pues si x = -1, 𝐸2 (−1) = 2−1 = .
2 2

- 𝑑[𝐸2 ] = ℝ
- 𝑟[ 𝐸2 ] = (0; +∞)
- Comportamiento de 𝐸2 para valores alejados del dominio:
 𝑆𝑖 𝑥 ≫ 0 (𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝒙 𝒆𝒔 𝑮+ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝒙 → +∞)

+
𝐸2 (𝑮+ ) = 2𝑮 = 𝑮+ ; es decir, que para valores grandes y positivos del eje
x, las imágenes serán grandes y positivas.

 𝑆𝑖 𝑥 ≪ 0 (𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝒙 𝒆𝒔 𝑮− 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝒙 → −∞)


𝐸2 (𝑮− ) = 2𝑮 = 𝒑𝒆𝒒 𝑦 + ; es decir, que para valores grandes y negativos del
eje x, las imágenes serán pequeñas y positivas.

La gráfica resulta:

Gráfica de E2

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

- Si 0 < 𝑎 < 1, las gráficas de las funciones exponenciales


son estrictamente decrecientes para todo el dominio de la función.

1 𝑥
Ejemplo 2: Realizamos la gráfica de 𝐸 1 (𝑥) = ( )
2 2

1 0
- El par ordenado (0,1) ∈ 𝐸1 ; pues si x = 0, 𝐸 1 (0) = ( ) = 1.
2 2 2

1 1 1 1
- El par ordenado (1, ) ∈ 𝐸 1 ; pues si x = 1, 𝐸 1 (1) = ( ) = .
2 2 2 2 2

1 −1
- El par ordenado (-1,2) ∈ 𝐸1 ; pues si x = -1, 𝐸 1 (−1) = ( ) = 2.
2 2 2

- 𝑑 [𝐸1 ] = ℝ
2

- 𝑟 [𝐸1 ] = (0, +∞)


2

- Comportamiento de 𝐸 1 para valores alejados del dominio:


2

 𝑆𝑖 𝑥 ≫ 0 (𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝒙 𝒆𝒔 𝑮+ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝒙 → +∞)

+
1 𝑮
𝐸 (𝑮+ ) = ( )
1 = 𝒑𝒆𝒒 𝑦 + ; es decir, que para valores grandes y positivos
2 2

del eje x, las imágenes serán pequeñas y positivas.

 𝑆𝑖 𝑥 ≪ 0 (𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝒙 𝒆𝒔 𝑮− 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝒙 → −∞)


1 𝑮
𝐸1 (𝑮− ) = () = 𝑮+; es decir, que para valores grandes y negativos del eje
2 2

x, las imágenes serán grandes y positivas.

La gráfica resulta:

Gráfica de E_(1/2)

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

OPUESTA, RECÍPROCA E INVERSA DE UNA FUNCIÓN


EXPONENCIAL:

Las funciones opuestas, recíprocas e inversas de una función


exponencial presentan simetrías que permitirán realizar las gráficas de
forma sencilla.

 Opuesta de 𝑬𝒂 es la función −𝐸𝑎 (𝑥) = −𝑎 𝑥 .


1 𝑥 1
 Recíproca de 𝑬𝒂 es la función 𝐸1 (𝑥) = ( ) = .
𝑎 𝑎 𝑎𝑥

 Inversa de 𝑬𝒂 es la función 𝐸𝑎 −1 (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 (𝑥).

FUNCIÓN EXPONENCIAL DE BASE 𝓮(𝒆𝒖𝒍𝒆𝒓)

En esta asignatura trabajaremos con la función exponencial de base el


número Euler. Este número es un número irracional, denotado:

ℯ ≈ 2,7182 …

Presentamos la función:

𝑒𝑥𝑝: 𝑅 → (0; +∞)

𝑥 → exp (𝑥) = 𝐸ℯ (𝑥) = ℯ 𝑥

Realizamos la gráfica de 𝐸ℯ (𝑥) = exp (𝑥) = ℯ 𝑥

- El par ordenado (0,1) ∈ 𝐸ℯ ; pues si x = 0, 𝐸ℯ (0) = ℯ 0 = 1.


- El par ordenado (1, ℯ) ∈ 𝐸ℯ; pues si x = 1, 𝐸ℯ (1) = ℯ 1 = ℯ.
1 1
- El par ordenado (-1, ) ∈ 𝐸ℯ ; pues si x = -1, 𝐸ℯ (−1) = ℯ −1 = .
ℯ ℯ

- 𝑑[𝐸𝑒 ] = ℝ
- 𝑟[ 𝐸𝑒 ] = (0; +∞)
- Comportamiento de 𝐸ℯ para valores alejados del dominio:
 𝑆𝑖 𝑥 ≫ 0 (𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝒙 𝒆𝒔 𝑮+ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝒙 → +∞)

+
𝐸ℯ (𝑮+ ) = ℯ 𝑮 = 𝑮+; es decir, que para valores grandes y positivos del eje x,
las imágenes serán grandes y positivas.

 𝑆𝑖 𝑥 ≪ 0 (𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒: 𝒙 𝒆𝒔 𝑮− 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝒙 → −∞)

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS


𝐸ℯ (𝑮− ) = ℯ 𝑮 = 𝒑𝒆𝒒 𝑦 + ; es decir, que para valores grandes y
negativos del eje x, las imágenes serán pequeñas y positivas.

La gráfica resulta:

Gráfica de exp

FUNCION LOGARITMO

Las funciones logarítmicas 𝑓 (𝑥) = log 𝑎 𝑥, donde la base 𝑎 es una constante


positiva, son las inversas de las funciones exponenciales. En la figura se
muestra varias gráficas de funciones logarítmicas con varias bases. En
cada caso el dominio es (0, ∞) , y el recorrido es el intervalo es (−∞, ∞) , y
la función crece lentamente cuando 𝑥 > 1 .

Ejemplos de gráficas de funciones logaritmos

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

OPUESTA, RECÍPROCA E INVERSA DE LA FUNCIÓN


EXPONENCIAL:

Opuesta de la función exp:

−𝑒𝑥𝑝: 𝑅 → (−∞; 0)

𝑥 → −exp (𝑥) = −𝐸ℯ (𝑥) = −ℯ 𝑥

 Es estrictamente decreciente en su dominio.


 Los siguientes pares ordenados pertenecen a la función opuesta: −𝑒𝑥𝑝.

- (0, −1) ∈ −𝑒𝑥𝑝


- (1, −𝑒) ∈ −𝑒𝑥𝑝
1
- (−1, − ) ∈ −𝑒𝑥𝑝
𝑒

 La función opuesta −𝑒𝑥𝑝 es simétrica con la función 𝑒𝑥𝑝 respecto del


eje x. Por lo tanto, esta simetría permitirá realizar la gráfica de forma
más sencilla. Luego, su gráfica es:

Gráficas de exp y -exp

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Recíproca de la función exp:

1
: 𝑅 → (0; +∞)
𝑒𝑥𝑝
1
𝑥 → (𝑥) = 𝑒 −𝑥
𝑒𝑥𝑝

 Es estrictamente creciente en su dominio.


1
 Los siguientes pares ordenados pertenecen a la función recíproca: .
𝑒𝑥𝑝

1
- (0,1) ∈
𝑒𝑥𝑝
1 1
- (1, ) ∈
𝑒 𝑒𝑥𝑝
1
- (−1, 𝑒) ∈
𝑒𝑥𝑝
1
 La función recíproca es simétrica
𝑒𝑥𝑝

con la función 𝑒𝑥𝑝 respecto del eje y. Por


lo tanto, esta simetría permitirá realizar
la gráfica de forma más sencilla

Luego, su gráfica es:

Gráficas de exp y 1/exp


Inversa de exp:

Como la función exponencial es Inyectiva, su inversa es función: es la


función logaritmo neperiano.

𝑒𝑥𝑝 −1 : (0; +∞) → ℝ

𝑥 ↦ 𝑒𝑥𝑝 −1(𝑥) = ln(𝑥)

Características:

 𝑑[𝑙𝑛] = (0; +∞) y 𝑟 [𝑙𝑛] = ℝ


 Es estrictamente creciente en su dominio.
 Los siguientes pares ordenados pertenecen a la función inversa: ln.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Nota: La función inversa presenta los pares opuestos de f.

- (1,0) ∈ 𝑙𝑛
1
- ( , −1) ∈ 𝑙𝑛
𝑒

- (𝑒, 1) ∈ 𝑙𝑛
 La función inversa 𝑙𝑛 es simétrica con la función 𝑒𝑥𝑝 respecto de la
función Identidad de ecuación y = x. Por lo tanto, esta simetría
permitirá realizar la gráfica de forma más sencilla.

Luego, su gráfica es:

Gráficas de exp y l n

FUNCIONES HIPERBÓLICAS

Las funciones hiperbólicas son unas funciones cuyas definiciones se


basan en la función exponencial, están ligadas entre sí mediante
operaciones racionales y son análogas a las funciones trigonométricas.
Las funciones hiperbólicas son un conjunto de funciones que tienen
muchas aplicaciones a las matemáticas, la física y la ingeniería. Entre
muchas otras aplicaciones, se utilizan para describir la forma de una
cuerda que cuelga de dos puntos es decir una catenaria que es una
curva ideal que representa físicamente la curva generada por
una cadena, cuerda o cable sin rigidez flexional, suspendida de sus dos
extremos y sometida a un campo gravitatorio uniforme.
ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

En matemáticas, las funciones hiperbólicas son análogas a


las funciones trigonométricas, pero definidas usando la hipérbola en
lugar del círculo. Así como los puntos (cos t, sen t) forman un círculo de
radio unitario, los puntos (cosh t, sinh t) forman la mitad derecha de
la hipérbola unitaria.

Seno Hiperbólico

Se define como;

senh : 
e x  e x
x senh( x) 
2
De modo que el seno hiperbólico está relacionado con la función
exponencial.

 El seno hiperbólico es una función


impar, 𝑠𝑒𝑛ℎ ( −𝑥) = −𝑠𝑒𝑛ℎ (𝑥)
 Es una función inyectiva
 Es estrictamente creciente ya que
∀ 𝑥1, 𝑥2 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥 2 ⟹
⟹ 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥1 ) < 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥 2 )

Su gráfica es:

Coseno Hiperbólico

Se define como,

cos h :  1,  
e x  e x
x cos h( x) 
2

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Su gráfica es:

 El coseno hiperbólico es una


función par, 𝑐𝑜𝑠ℎ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠ℎ (−𝑥)
 Es una función no inyectiva.

Tangente Hiperbólica

Se define como,

tgh :   1,1
e x  e x
x tgh( x) 
e x  e x

Es una función impar, su gráfica es;

Cotangente Hiperbólica

Se define como,

coth :  0   , 1   1,  


e x  e x
x coth( x) 
e x  e x

Su gráfica es:

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Secante Hiperbólica

Se define como,

sech :   0,1
2 Su gráfica es:
x sec h( x)  x
e e
x

Cosecante Hiperbólica

Se define como,

csch :  0   0


2 Su gráfica es:
x csc h( x) 
e  e x
x

FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS

Observando los gráficos de las funciones hiperbólicas, vemos que con las
restricciones de dominio adecuadas, todos tienen inversas.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

Justificar dominio y recorrido de las funciones hiperbólicas inversas.

ANÁLISIS I-ANÁLISIS FCEYT-UNSE

63

También podría gustarte