[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

1

El documento presenta un programa de un concierto de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, destacando la interpretación del Réquiem de Gabriel Fauré y el poema sinfónico 'Muerte y transfiguración' de Richard Strauss. Se incluyen detalles sobre los compositores, la historia de las obras, y la participación de diversos coros y solistas. Además, se menciona la trayectoria y logros de la orquesta y los coros involucrados en el evento.

Cargado por

jegomezneri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas24 páginas

1

El documento presenta un programa de un concierto de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, destacando la interpretación del Réquiem de Gabriel Fauré y el poema sinfónico 'Muerte y transfiguración' de Richard Strauss. Se incluyen detalles sobre los compositores, la historia de las obras, y la participación de diversos coros y solistas. Además, se menciona la trayectoria y logros de la orquesta y los coros involucrados en el evento.

Cargado por

jegomezneri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Directorio

Lic. José Ricardo Gallardo Cardona


Gobernador Constitucional
del Estado de San Luis Potosí

Mtro. Mario García Valdez


Secretaria de Cultura

Mtro. Antonio de Ravinal Gamboa


Director General de Fomento Artístico

Mtro. José Miramontes Zapata


Director General de la OSSLP

C.P. Juan Carlos Quijano González


Administración

Lic. Froylán Padrón Zárate


Enlace

L.D.G. Lucía de los Ángeles Valdez Solís


Diseño e Imagen

Lic. Marcos Alejandro Sauceda Martínez


Biblioteca

Mtro. Roberto Carlos Ríos Gálvez


Grabación y Edición

Francisco David Cerda Sánchez


Área Técnica

L.A.E. Lucero Guadalupe López Arellano


Secretaria
Orquesta Sinfónica
de San Luis Potosí
Réquiem
Gabriel enFauré
Re, Op.48

I. Introito et Kyrie
II. Offertoire
III. Sanctus
IV. Pie Jesu
V. Agnus Dei et Lux Aeterna
VI. Libera me
VII. In Paradisum

Jesús Manuel Vargas Carmona, barítono


Fernanda Acosta Martínez, soprano

Coro de la Escuela Estatal de Música,


José C. Hdz. Estrada, maestro del coro

Coro de la EEDIM Julián Carrillo


Luis Gabriel Salazar Soto, maestro del coro

Coro Crescendo, Luis Gabriel Salazar Soto


maestro del coro
Poema sinfónico
“Muerte y transfiguración” Op. 24
Richard Strauss

Dirige: Mitro José Miramontes Zapata


Gabriel Fauré
Réquiem en Re, Op.48
Alumno de Camille Saint-Saëns estudio órgano, piano y música coral.
Después de graduarse asumió el cargo de maestro de capilla en la Iglesia
de la Madeleine de París. Enseñó composición en el Conservatorio de
París, en donde fue director en 1905, entre sus alumnos destacan Maurice
Ravel y Nadia Boulanger.

Fauré comenzó sus bocetos para el Réquiem en 1887. A diferencia de


muchos compositores, la obra no se relaciona con ningún episodio perso-
nal, aun cuando en las primeras etapas de su composición tuviera lugar el
deceso de su madre.

El estreno tuvo lugar el 16 de enero de 1888, con solo cinco movimientos:


Introito et Kyrie, Sanctus, Pie Jesu, Agnus Dei, e In Paradisum. En 1889
añadió el Offertoire, y un ajuste en el Libera me que había escrito para
barítono y órgano unos doce años antes.

Añadió también cornos, trompetas y trombones, esta versión se estrenó


en la Madeleine en enero de 1893. La versión final se estrenó en julio de
1900 en el Trocadero, en París. Fauré se empeñó en crear un nuevo estilo
de música eclesiástica, que se alejara del bel canto operístico que era
popular entonces en París y diferente a la composición descomunal del
estilo germánico que dominaba Europa. En el camino ayudó a establecer
un estilo francés distintivo que sentó las bases para el desarrollo de la
corriente impresionista que dejaría huella en Debussy y Ravel.

Fauré utiliza sutiles gradaciones dinámicas, en color y armonía, para


lograr el particular efecto ecléctico del Réquiem, gradaciones que a
menudo se centran en dar énfasis al texto. Su inspiración melódica
proviene de las melodías y ritmos del canto gregoriano, de discursos
largos, se muestra especialmente escrupuloso en sus instrucciones de
ritmo, dinámica, y longitud de la frase. Como resultado, los efectos que
pretende obsequian cambios muy sutiles en la dinámica y la armonía,
demandando una atención meticulosa para lograr la obra con éxito. Al
igual que Bach y Beethoven, Fauré utilizó un texto latino sagrado están-
dar, pero se sintió libre para editarlo, insertando palabras y dejando de
lado las frases que no se adaptaban a su visión. Su deuda con Brahms es
interesante; podría pensarse en este trabajo como el "Réquiem Francés"
escrito con maestría polifónica estricta. Hay algunos paralelismos estruc-
turales con el Réquiem de Fauré (el Sanctus va tercero, seguido por el solo
de soprano Pie Jesu, y el quinto movimiento por el barítono y el coro que
canta el Dies Irae (Día del Juicio), seguido por In Paradisum (una visión
del paraíso celestial).

Más importante aún, ambos compositores tienen una visión muy diferen-
te de la Misa de la Muerte. En lugar de ofrecer visiones de los terrores por
venir, Brahms buscó crear una misa de consolación para los vivos. Del
mismo modo, Fauré, observa a la muerte "como una liberación feliz, una
aspiración a la felicidad de la otra vida, más que como un paso doloroso
de distancia", omitiendo por completo el segmento Sequenz, con sus
visiones de la ira y el fuego del infierno aunque este se aborda como el
lugar absolutamente obscuro y frio, añadiendo el Pie Jesu y el In Paradi-
sum que no son parte del Réquiem tradicional haciendo énfasis en la
concesión del descanso eterno.
En la biografía del compositor de Robert Orledge se encuentra una nota
de una entrevista realizada por Luis Aguettant el 12 de julio de 1902 a
propósito del Réquiem, en donde Fauré comenta:

"Se ha dicho que mi Réquiem no expresa el miedo a la muerte calificán-


dolo incluso como una canción de cuna para ella; pero así es como veo
la muerte: Como una feliz liberación, una aspiración a la felicidad por
encima de una experiencia dolorosa. La música de Gounod ha sido
criticado por su sobre inclinación hacia la ternura humana, pero su
naturaleza le predispuso a sentirse de esta manera: la emoción religiosa
tomó esta forma dentro de él. ¿Es necesario aceptar la naturaleza del
artista como a mi Réquiem, tal vez?. También instintivamente trató de
escapar de lo que se cree justo y adecuado, ¡después de todos los años
de acompañamiento en servicios funerarios al órgano! Sé todo de
memoria. Quería escribir algo diferente".
Richard Strauss
Muerte y transfiguración, Op. 24
El Tercer poema sinfónico de Strauss, fue escrito entre 1888 y 1889, dedica-
do a Friederich Rosch, amigo del compositor, estrenándose el 21 de junio
de 1890 en el festival Eisenach.

Sin referencias literarias a diferencia de su Don Juan y Macbeth, la idea


nace de una formulación imaginaria que concibió con su amigo Alexan-
der Ritter a los 25 años de edad, y que expresó más tarde en 1894 en una
carta:

“Fue hace seis años que vinieron a mi imaginación en forma de un poema


sinfónico las últimas horas de un hombre que ha luchado por los ideales
más altos; posiblemente esos que se encuentran en el artista. El hombre
enfermo yace en la cama; duerme, su respiración es pesada e irregular;
amistosos sueños conjuran una sonrisa entre el profundo sufrimiento; él
despierta una vez más en medio de horrorosa agonía; sus miembros
tiemblan por la fiebre conforme el dolor se desvanece; sus pensamientos
deambulan entre memorias pasadas; su infancia pasa frente a él y, su
juventud con sus pasiones y esfuerzos, mientras el dolor regresa, apare-
ciendo los frutos de su vida, la creación, el ideal al que se aferró y la
realidad tortuosa de no lograr, pues le ha sido negado a los humanos
completar estas cosas. La hora de la muerte se aproxima, el alma deja el
cuerpo en orden de alcanzar la gloria en el espacio eterno, gloria que no
se alcanza jamás aquí abajo”.

Tiempo después en 1949, tras una vida de extenuantes esfuerzos y lucha


incluso por su libertad y de los suyos, Richard Strauss, en su lecho de
muerte, comenta a su nuera “Que gracioso Alice, morir es justo como lo
compuse en Muerte y Transfiguración.

Notas al programa: Vanessa Asenjo


Orquesta Sinfónica
de San Luis Potosí
Desde su fundación en julio de 2000, ocupa un reconocido lugar en la
difusión musical sinfónica mexicana. Su presencia en foros de Europa,
China, y en especial en la Grosser Saäl de la Musikverein de Viena,
Austria, en 2005, le otorgan un prestigio creciente que le permite estar
presente en importantes festiva- les internacionales, pudiendo citar el
de la Asociazione Mundia- le Toscanini, el Festival de Ravella, en Italia, y
el Festival Musical- ta en Alsacia (Francia).

Con su titular, José Miramontes Zapata, ha concertado en los más


importantes festivales culturales de México con reconocidas figuras de
la dirección e interpretación musical de nuestro país y del mundo; al
mismo tiempo realiza un permanente esfuerzo por llevar buena música
en regiones de San Luis Potosí y del país en las que nunca o rara vez se
escuchan obras sinfónicas.

Con una intensa actividad de más de 80 conciertos anuales, la Orquesta


Sinfónica de San Luis Potosí impulsa el rescate de obras de compositores
mexicanos, extranjeros y su difusión mundial a través de la firma
sueco-alemana “Sterling”, la inglesa “Toccata” y la japonesa Da Vinci
Classic´s. Esta constante actividad de la OSSLP viene configurando una
antología de la música sinfónica mexicana de extraordinaria aceptación
en la crítica epistémica nacional y extranjera.
Coro Varonil de la Escuela
Estatal de Música Del SEER
El coro varonil de la Escuela Estatal de Música del SEER dirigido por el
maestro José C. Hernández Estrada, está integrado por estudiantes del
segundo semestre de las diferentes licenciaturas que forman parte de la
oferta educativa de la institución.
La práctica coral está presente en las enseñanzas de música desde el
primer semestre. Se trata de una asignatura troncal, necesaria para el
desarrollo de las capacidades musicales fundamentales.

Por esto, la materia de conjuntos corales tiene como propósito que los
estudiantes desarrollen los conocimientos y las habilidades vocales
adquiridas en la clase a través de la ejecución de una selección adecua-
da de repertorio coral. Al mismo tiempo, busca que los alumnos puedan
transmitir sentimientos y emociones por medio de la técnica del canto
coral e implementar los conocimientos adquiridos en su formación
como músicos profesionales.

Una parte importante de esta formación es el brindar al estudiante la


oportunidad de presentar ante el público el trabajo realizado a lo largo
de dos semestres en que cursan la materia, así como trabajar en colabo-
ración con otras instituciones de enseñanza musical y de músicos profe-
sionales, capacitándolo para abordar repertorio de nivel básico y medio
como es el caso de la presente obra, el Réquiem, Op 48 de Gabriel Fauré.

Mtro. José Concepción Hernández Estrada


Coro de la Escuela Estatal de
Iniciación Musical Julián Carrillo
Con 32 años de actividades ininterrumpidas, la Escuela Estatal de Inicia-
ción Musical Julián Carrillo tiene como objetivo iniciar en la música a
niños y jóvenes que desean aprender la ejecución de un instrumento
musical o a cantar. Dependiente de la Secretaría de Educación de
Gobierno del Estado se ha consolidado como una opción formativa seria
y exitosa, sus egresados quienes han decidido tomar a la música como
profesión se han ubicado en prestigiosas escuelas de música a nivel
nacional e internacional. La práctica coral tiene vital importancia dentro
de los quehaceres de la institución, no solo como representatividad, sino
porque a través de esta, los alumnos adquieren el sentido de afinación
interna cualidad fundamental para la ejecución de su instrumento.

Desde la creación de la escuela, el Coro de la Escuela Estatal de Inicia-


ción Musical “Julián Carrillo” ha sido uno de los ensambles representati-
vos de la Institución logrando desarrollar una actividad importante en el
ámbito coral en la entidad, ofreciendo recitales y conciertos en los
principales foros culturales del estado, así como también destacadas
participaciones en importantes encuentros y festivales en el país tales
como Ciudad de México, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato, Nayarit y
Puebla.

Dentro de sus conciertos más recientes se destacan el realizado en la


Antigua Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México que junto con la
orquesta de Cámara de la misma escuela presentaron la Misa en Sol
mayor de Franz Schubert, la participación en el Coro Monumental del
Concierto de 30 Aniversario de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil
Julián Carrillo interpretando “Carmina Burana” de Carl Orff, la puesta en
escena del espectáculo “El grillito cantor, un espectáculo para niño de 0
a 99 años” realizado en el Teatro de la Ciudad de San Luis Potosí con un
lleno absoluto, más de cinco mil espectadores, la presentación en la Sala
de conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
en Texcoco, Estado de México y el concierto en la catedral Metropolitana
del Arzobispado de México dentro de la programación cultural por
Semana Santa de esa Catedral.

Actualmente se encuentra bajo la dirección del Mtro. Luis Gabriel Salazar


Soto, destacado impulsor de la actividad coral infantil y juvenil en San
Luis Potosí.

Mtro. Alejandro Alfaro Arcibar


Coro Crescendo
Agrupación coral independiente que bajo el lema de: El canto es para
todos y todos pueden cantar” un grupo de jóvenes coristas se reúnen
para recrear música vocal de diversos estilos, ya sea de forma indepen-
diente o colaborativa, coro crescendo ha participado en montajes como:
misa G dur de Franz Schubert, Requiem de W. A. Mozart, Carmina
Burana de Carl Orff, Stabat mater y cantos del santuario de Karl Jenkins
, Stabat mater de G. Pergolessi , así como programas variados de música
mexicana, CRI CRI etc.

Estos programas los han presentado en foros y festivales como: catedral


metropolitana de la CDMX, Antigua basílica de CDMX, Catedral de León
Guanajuato, festivales nacionales de coros en las ciudades de Puebla,
Guadalajara, Querétaro y Nayarit, así como los diferentes coros del
estado de San Luis Potosí.

Crescendo busca en casa ensayo y concierto, compartir el gusto y amor


que tienen sus integrantes por esta hermosa actividad, el canto coral.
Jesús Manuel Vargas Carmona
Barítono

Nació en la Cuidad de San Luis Potosí, México; el 17 de Junio de 1977.

Es egresado de la Escuela Estatal de Música de S.L.P. en la Licenciatura


de Instrumento (Piano). Inició sus estudios musicales con la Maestra Ma.
de la Luz Vargas Martínez y los continuó en 1996 de manera profesional
en la citada Institución, teniendo como principales tutores a los recono-
cidos Maestros: Martha Kepka, José Miramontes y Carlos Undiano.

Tomó cursos de perfeccionamiento instrumental con la Mtra. Ioulia


Iarovaia, así como de Teoría y Práctica Musical en el Conservatorio de las
Rosas en Morelia, Michoacán.

Paralelamente a su formación Instrumental, se desarrolló como Cantan-


te Barítono, teniendo su base en el Coro de la Escuela Estatal de Música,
entonces dirigido por el Mtro. José Miramontes Zapata.

En el año 2001 participó con dicho Coro en la gira que se realizó en


Alemania, interpretando el Réquiem de G. Verdi con la Orquesta Sinfóni-
ca Schöneberg, en la Grosser Saal de la Philarmonie en Berlín, Magde-
burgo y Dresden.

Ha tenido intervenciones solistas en obras como: Zarzuela Luisa Fernan-


da de Federico Moreno Tórroba, Oratorio de Navidad y Pasión Segùn San
Mateo de Johann Sebastian Bach, Misa de Coronación y Réquiem de W.
A. Mozart, Misa en Sol Mayor de Franz Schubert, Réquiem Alemán de
Johannes Brahms, Réquiem de Gabriel Fauré, Novena Sinfonía de
Ludwig van Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff y Tosca de Giaco-
mo Puccini, entre otras.

Es miembro fundador del Ensamble Vocal “Cantera” (antes “Cantica


Nostra”), con el cual ha realizado una distinguida labor coral, presentán-
dose en importantes foros y eventos locales y foráneos en los que desta-
can: Festival de Música Antigua y Barroca “Los Fundadores” ediciones V
y VI, 1er, 2do y 3er Festival de Música Sacra en la Ciudad de León, Gto;
entre muchos otros.

Como pianista ha ofrecido recitales en la Casa de la Cultura, Sala de Usos


Múltiples del Instituto de Cultura, Auditorio Rafael Nieto, Casas de Barrio,
entre otros, acompañando a Cantantes Solistas, Coros, Ensambles
Camerísticos diversos y con la Orquesta de Cámara de la E.E.M. dirigida
por el Maestro Janusz Czubak.

Actualmente forma parte del personal docente de la Escuela Estatal de


Música del S.E.E.R.como Catedrático de las Materias de Armonía, Análisis
Musical y Piano respectivamente.
Fernanda Acosta Martínez
Soprano
Se inició en el canto coral a la edad de 8 años en el Coro Polifónico Infan-
til y Juvenil “Oralia Domínguez”, bajo la conducción de la L.P. Vanessa A.
Asenjo, en el marco del Programa “Voces para la Armonía” del Sistema
Nacional de Fomento Musical de México, de la Secretaría de Cultura del
Gobierno Federal.

Su transparencia vocal, sentido rítmico ágil, intuición artística y línea


estable de entonación, le han permitido ser seleccionada por el sistema
nacional de coros y orquestas como solista de conciertos ensamble en
foros importantes de la Ciudad de México como el Auditorio Nacional,
como integrante del “Coro de Selección de la República”, en “Los Pinos”,
en el Festival Homenaje a Arturo Márquez, en el Teatro Roberto Canto-
ral, en la Sala “Blas Galindo”, en el Zócalo Capitalino en el marco de los
festejos nacionales del 16 de Septiembre entre otros espacios públicos y
culturales.

En San Luis Potosí, igualmente han sido relevantes sus actuaciones


como solista en ensamble vocal con el Coro Polifónico Infantil y Juvenil
“Oralia Domínguez en el Teatro de La Paz, Centro de las Artes, festivales,
municipios y barrios diversos.

La ejecución del “Pie Jesu” del Réquiem de Gabriel Fauré con “voz
blanca” representa su debut como solista con la Orquesta Sinfónica de
San Luis Potosí.
José Miramontes Zapata
Director General de la OSSLP
Egresado del Conservatorio Nikolái Rimsky-Korssakov de Leningrado,
donde obtuvo el grado de Maestro en Dirección Musical, bajo la tutela de
Tatiana Khitrova, Mikhail Kukushin y Víctor Fedótov. A su regreso a
México en 1995, inició una intensa labor como formador, director de coro,
orquesta y organizador de conciertos. En 2000, fundó la Orquesta Sinfó-
nica de San Luis Potosí, México, de la que es su director general.

En julio de 2001 fue distinguido con una invitación internacional para


presentarse en la Sala de Conciertos de la Filarmónica de Berlín, Alema-
nia, con la agrupación a su cargo: El Coro Académico de la Escuela
Estatal de Música de San Luis Potosí, siendo el primer coro mexicano en
presentarse en la afamada sala.

José Miramontes Zapata ha colocado a la Orquesta Sinfónica de San Luis


Potosí en una perspectiva internacional que le permite atender invita-
ciones de importantes festivales internacionales: Asociazione Mundiale
Toscanini (Italia), en 2003 y 2005, Festival de Ravella en 2005 (Italia),
Festival Musicalta en Alsacia (Francia); ha dirigido las orquestas del
Ermitage de San Petersburgo, Rusia; de Cámara de la Universidad de las
Artes de Kazajstán en Astana; Filarmónica de Bacau, Rumania; Sinfónica
Lamont de Denver Colorado, EUA; Orquesta Sinfónica de Gaia (Oporto,
Portugal), Orquesta Sinfónica de Berlín y las principales orquestas
mexicanas.
Distinciónes especiales del Mtro. Miramontes es el haber dirigido en la
Musikverein Grosser Saal de Viena a la Orquesta Sinfónica de San Luis
Potosí el 05 de agosto de 2004 y a la Orquesta Sinfónica de Berlín en la
Sala de Conciertos de la Berliner Philharmoniker el 13 de febrero de 2022,
dos actuaciones sin precedentes en la historia de la música mexicana,
que acrecentaron su prestigio internacional como director de orquesta.

En coordinación con el pianista Rodolfo Ritter inició el rescate de obras


del patrimonio musical universal. Algunos títulos fonográficos producto
de esta colaboración son de compositores internacionales: la Sinfonía en
Do, Op. 30, y los Op. 18, 22 y 46, del alemán Woldemar Bargiel bajo la
firma Sterling Records; y de autores mexicanos, producen la primera
Antología Mexicana de Música Sinfónica con obras de: Julián Carrillo,
Manuel M. Ponce, Ricardo Castro, Candelario Huízar, Gonzalo Curiel,
Arnulfo Miramontes, Arturo Rodríguez, en colaboración con Toccata
Classics. En 2024 se hizo pública la grabación en vivo de “Quattro
Elementi” para Soprano, Piano y Orquesta del compositor Venus Rey en
la firma Da Vinci Classic´s.

En 2021, realizó el estreno del Concierto de Brandemburgo Remixed de


Enjott Schneider, obra homenaje a Johann S. Bach y los 300 años del
segundo Concierto de Brandemburgo. Recientemente en 2024 dirigió el
reestreno de la Rapsodia para Trompeta Piccolo de Mikis Theodorakis;
ambas obras con el célebre trompetista Otto Sauter y la OSSLP.
Ludwig van Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff y Tosca de Giaco-
mo Puccini, entre otras.

Es miembro fundador del Ensamble Vocal “Cantera” (antes “Cantica


Nostra”), con el cual ha realizado una distinguida labor coral, presentán-
dose en importantes foros y eventos locales y foráneos en los que desta-
can: Festival de Música Antigua y Barroca “Los Fundadores” ediciones V
y VI, 1er, 2do y 3er Festival de Música Sacra en la Ciudad de León, Gto;
entre muchos otros.

Como pianista ha ofrecido recitales en la Casa de la Cultura, Sala de Usos


Múltiples del Instituto de Cultura, Auditorio Rafael Nieto, Casas de Barrio,
entre otros, acompañando a Cantantes Solistas, Coros, Ensambles
Camerísticos diversos y con la Orquesta de Cámara de la E.E.M. dirigida
por el Maestro Janusz Czubak.

Actualmente forma parte del personal docente de la Escuela Estatal de


Música del S.E.E.R.como Catedrático de las Materias de Armonía, Análisis
Musical y Piano respectivamente.
Integrantes
Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí

Violas
Kuznetsova Ekaterina
Violines I
Goryachikh Alexander
Goryachikh Olga, Concertino Honorífica
Vakorin Vladimir
Gart Alexander, Concertino
Oliver Ramírez Adrián
García Navarro Jose María
Becerril Mercado Israel
Vakorina Irina
Marín García Manuel
Abdurakhmanova Ekaterina
Escamilla González Haydee
Shimalin Vasily
Casillas Monsiváis Meropi Katina
Bobyleva Anastasia
Violoncellos
Gómez Jorge Luis Lázaro
Galinskaya Svetlana
Zakharova Svetlana
Jorge Navarro Yaquelin
Kablotska Tetiana
Turusheva Valentina
Galinsky Vadim
Avdonina Mariana
Leontieva Svetlana
Violines II
Estrada Lechuga Claudia María
Loza Gonzalez Luis Fernando
Guerrero Martínez Ismael
Sierra Ríos Monserrat
Petrov Iván
Contrabajos
Fernández Purata Carlos Alberto
Saucillo Barrios Carlos
Porrúa Arocha Lenia Indira
Martínez Miranda Carlos Francisco
Limón Juarez Sergio Ivan Israel
Flores Ortiz Juan Pablo
Montañez Jasso Edgar Fabian
Alemán Martínez Ángel
Devo Colis Karen
Rodríguez López José Antonio
Estrada Trejo Griselda Ivett
Martínez Bacio Alfredo
González Nava Osvaldo
Flautas Trombones y Tuba
Romero Rubio Vladimir Alejandro De León Moreno Alejandro
Miramontes Cossío María Teresa Aguilar Reyna Jesús Antonio
López Méndez Carlos Ignacio Ávila Avilés Hugo Alejandro
Hernández Carreón Jorge Enrique
Oboes
Cancino Mitre Johan Arpa
Muñoz Arcos Rodolfo Alvarado Fernández Andrea Fernanda
Vásquez Martínez Alejo
Piano y Teclados Especiales
Clarinetes Zavala Díaz De León Malkuth
Márquez Flores Leopoldo Enrique
Gamez Nájera Gaspar Percusiones
Bollo Moreno Antonio Báez Rodríguez Luis Ángel
Ventura Fierro Ulises
Fagots Pérez Hernández Guillermo
Kotov Stanislav González Martínez Rolando
Mamedov Mikhaíl Orta Mitre Martha Liliana
Caldera López Eduardo

Cornos
Macías Ávila Rogelio
Meza Jasso Víctor

Trompetas
De León Moreno Fabián
Velázquez Peralta Juan Pablo
Orquesta

de San Luis Potosí


Buena música para todos

Orquesta Sinfónica
de San Luis Potosí

oficinas: 444 812 40 13

También podría gustarte