[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Esclavitud Edad Moderna

La esclavitud en la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVII, fue impulsada por la colonización europea y el tráfico de esclavos africanos, afectando profundamente a África, Europa y América. A pesar de las leyes que intentaron regular la esclavitud, las condiciones eran inhumanas y la explotación severa, especialmente en el Virreinato del Perú, donde los esclavos desempeñaron un papel crucial en la economía. El legado de la esclavitud sigue presente, y es fundamental reconocer su historia para abordar sus consecuencias actuales y buscar justicia para las comunidades afectadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Esclavitud Edad Moderna

La esclavitud en la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVII, fue impulsada por la colonización europea y el tráfico de esclavos africanos, afectando profundamente a África, Europa y América. A pesar de las leyes que intentaron regular la esclavitud, las condiciones eran inhumanas y la explotación severa, especialmente en el Virreinato del Perú, donde los esclavos desempeñaron un papel crucial en la economía. El legado de la esclavitud sigue presente, y es fundamental reconocer su historia para abordar sus consecuencias actuales y buscar justicia para las comunidades afectadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS

‘JUAN XXIII’– I.S.E.T.

HISTORIA DE LA IGLESIA EN EL PERÚ


Nombre completo Alejandro Lindon Maquera Calderón
No de Tarea 1 Fecha de entrega 27 de mayo de 2024
TÍTULO: La esclavitud en la edad moderna.

La esclavitud ha sido una institución fundamental y trágica en la historia de la


humanidad, particularmente durante la Edad Moderna, entre los siglos XV y
XVII. Este periodo estuvo marcado por la expansión europea y la colonización
de América, lo que impulsó una demanda creciente de mano de obra que fue
satisfecha mediante el tráfico de esclavos africanos. Este comercio de seres
humanos tuvo profundos efectos en África, Europa y América, y sus
consecuencias todavía se sienten en la actualidad.
El comercio de esclavos africanos comenzó con los portugueses en el siglo XV.
Los navegantes portugueses fueron los primeros europeos en explorar la costa
africana, estableciendo las primeras factorías en lugares como Elmina y
Luanda. Pronto, otras naciones europeas, como España, Inglaterra, Francia y
Holanda, se unieron a este lucrativo comercio, creando un sistema conocido
como el comercio triangular. Los esclavos eran capturados en África,
transportados a América para trabajar en plantaciones y minas, y los productos
resultantes eran llevados a Europa.
Este tráfico transatlántico de esclavos, era brutal y deshumanizante. Los
esclavos eran hacinados en los barcos en condiciones inhumanas, sufriendo de
enfermedades, hambre y abusos. La mortalidad durante la travesía era
extremadamente alta, y se estima que alrededor de 12 millones de africanos
fueron transportados a las Américas, aunque muchos murieron en el camino.
La esclavitud no solo fue una práctica económica, sino que también estuvo
respaldada por una compleja red de legislación eclesiástica y civil. La Iglesia
Católica desempeñó un papel ambiguo. Por un lado, las bulas papales como
Dum Diversas (1452) y Romanus Pontifex (1455) autorizaban a los reyes de
Portugal a esclavizar a los no cristianos. Estas bulas papales proporcionaban
una justificación religiosa para la esclavitud. Sin embargo, a lo largo del tiempo,
algunos sectores de la Iglesia también denunciaron la esclavitud, aunque estas
voces fueron menos influyentes.
En el ámbito civil, el derecho romano sirvió como base para la legislación
europea sobre la esclavitud. Las leyes españolas, como las Siete Partidas, se
adaptaron y evolucionaron en el Nuevo Mundo. Las Ordenanzas de Burgos
(1512) intentaron regular el tratamiento de los esclavos y los indígenas en las
colonias, y las Leyes Nuevas (1542) buscaron mejorar su situación, aunque
con poco éxito práctico. Estas leyes reflejaban las tensiones entre la necesidad
económica de la esclavitud y las crecientes críticas humanitarias.
Paralelamente al tráfico transatlántico, existía un comercio de esclavos a través
del Sahara y el Océano Índico, dominado por comerciantes musulmanes. Este
comercio transahariano conectaba África Occidental con el Norte de África y
Oriente Medio. Los esclavos en este comercio eran utilizados en trabajos
domésticos, militares y agrícolas, y su trato y condiciones variaban en
comparación con el comercio atlántico.
El impacto del comercio musulmán también fue significativo. Las rutas
transaharianas facilitaron el movimiento de millones de esclavos y
contribuyeron a la formación de sociedades complejas y dinámicas en el Norte
de África y Oriente Medio. Aunque las condiciones y la escala eran diferentes,
el tráfico de esclavos por los musulmanes también tuvo efectos duraderos en
las sociedades africanas.
El comercio de esclavos estuvo impulsado por una serie de factores
económicos, sociales y culturales. La demanda de mano de obra en las
colonias americanas fue un factor económico clave. Las plantaciones de
azúcar, tabaco y algodón, así como las minas de plata y oro, requerían una
gran cantidad de trabajadores, y la mano de obra indígena no era suficiente ni
siempre adecuada para estas tareas. El comercio de esclavos africanos se
convirtió en una solución lucrativa, aunque brutal.
En África, el comercio de esclavos tuvo un impacto devastador. Las guerras y
las capturas de esclavos desestructuraron economías y sociedades,
fomentando la inestabilidad y la violencia. Los esclavos eran arrancados de sus
comunidades, sufriendo un desarraigo extremo. Sin embargo, en las Américas,
los esclavos africanos lograron formar comunidades que preservaron y
transformaron elementos de sus culturas de origen. La resistencia cultural fue
una constante, con prácticas religiosas, música y tradiciones que sobrevivieron
y se adaptaron en el Nuevo Mundo.
En el Virreinato del Perú, los esclavos africanos jugaron un papel crucial.
Llegaron principalmente a través de Panamá y Cartagena, y fueron esenciales
en la minería de plata, especialmente en Potosí, así como en la agricultura y
los servicios domésticos en ciudades como Lima. Las condiciones de vida y
trabajo eran extremadamente duras. En las minas, los esclavos enfrentaban
una alta mortalidad debido a accidentes, enfermedades y extenuación.
Aunque las Leyes Nuevas intentaron mejorar la situación de los esclavos, la
realidad cotidiana seguía siendo de explotación severa. Los esclavos en el
Perú también resistieron de diversas formas, incluyendo rebeliones y
cimarronaje, donde formaban comunidades libres en áreas remotas. La
influencia cultural de los africanos en el Perú es evidente en la música, como el
cajón peruano, la gastronomía y las festividades religiosas.
El legado de la esclavitud en la Edad Moderna es complejo y duradero. Las
consecuencias de este comercio inhumano han dejado profundas cicatrices en
África, Europa y América. Las estructuras sociales y económicas de estos
continentes fueron transformadas de manera irrevocable. La diáspora africana
resultante de la esclavitud ha contribuido significativamente a la cultura global,
aunque también enfrenta desafíos derivados de este pasado.
Es crucial reconocer y educar sobre la historia de la esclavitud para
comprender sus consecuencias actuales. Movimientos contemporáneos
buscan justicia y reparación para las comunidades afectadas por la esclavitud
histórica. La memoria de este período oscuro debe ser preservada y utilizada
como una lección para construir un futuro más justo y equitativo.
Fuentes y Bibliografía
Blackburn, Robin. The Making of New World Slavery: From the Baroque to
the Modern, 1492-1800. Verso, 1997.
Klein, Herbert S. The Atlantic Slave Trade. Cambridge University Press, 1999.
Bethell, Leslie. The Cambridge History of Latin America. Cambridge University
Press, 1984.
Bowser, Frederick P. The African Slave in Colonial Peru, 1524-1650. Stanford
University Press, 1974.
De la Fuente, Alejandro. Slave Law and the Politics of Resistance in the Early
Atlantic World. Cambridge University Press, 2021.

También podría gustarte