[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Laplace

La Ley de Laplace describe la relación entre la tensión en la pared de un cilindro, la presión transmural y el radio, aplicándose a vasos sanguíneos, pulmones, corazón y vejiga. En los vasos, la tensión aumenta con la presión y el radio, mientras que en los pulmones, el surfactante ayuda a equilibrar la presión en alvéolos de diferentes tamaños. En el corazón, la dilatación ventricular puede aumentar la tensión de la pared, afectando la función cardíaca y la eficacia del bombeo de sangre.

Cargado por

jfontalvsalas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Laplace

La Ley de Laplace describe la relación entre la tensión en la pared de un cilindro, la presión transmural y el radio, aplicándose a vasos sanguíneos, pulmones, corazón y vejiga. En los vasos, la tensión aumenta con la presión y el radio, mientras que en los pulmones, el surfactante ayuda a equilibrar la presión en alvéolos de diferentes tamaños. En el corazón, la dilatación ventricular puede aumentar la tensión de la pared, afectando la función cardíaca y la eficacia del bombeo de sangre.

Cargado por

jfontalvsalas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TALLER FISIOLOGÍA ANINAL 2do CORTE

MARIA JOSE PIÑERES HERAZO

DOCENTE: ROGER DANIEL SALGADO OTERO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FISIOLOGÍA ANIMAL
BERASTEGUI
2024
Ley de Laplace
La ley de Laplace señala que la tensión en la pared de un cilindro (T) es igual al
producto de la presión transmural (P) y el radio (r) dividido por el grosor de la
pared (w):
T = Pr/w
La presión transmural es la presión dentro del cilindro menos la presión fuera de
éste, pero como la presión hística en el cuerpo es baja, casi siempre puede
ignorarse y P se iguala a la presión dentro de la víscera.

 Vasos sanguíneos: Conforme se eleva la presión, los vasos sanguíneos


se distienden, y las fibras musculares lisas vasculares que rodean los vasos
se contraen. Si se propone que el músculo responde a la tensión en la
pared vascular, esta teoría podría explicar el mayor grado de contracción
con presiones más altas; la tensión en la pared es proporcional a la presión
de distensión multiplicada por el radio del vaso y la conservación de una
tensión de la pared determinada conforme se eleva la presión, requeriría un
descenso en el radio.
Por consiguiente, mientras más pequeño sea el radio de un vaso sanguíneo,
menor es la tensión de la pared necesaria para equilibrar la presión de
distensión
 Pulmones: La ley de la place ayuda a entender como la tensión superficial
afecta a los alveolos pulmonares.
La presión dentro del alveolo está directamente relacionada con la tensión
ejercida sobre su superficie interior e inversamente relacionada con su radio
interno. La tensión en la pared del alvéolo tiende a contraerlo, mientras que la
presión dentro del alvéolo tiende a expandirlo. Cuando no hay movimiento en
el alvéolo, hay un equilibrio entre estas fuerzas de expansión y contracción. Sin
embargo, si la tensión superficial en el alvéolo permanece constante
independientemente de su radio, entonces la presión necesaria para inflarlo
aumenta a medida que el radio disminuye y disminuye a medida que el radio
aumenta. Por lo tanto, se requeriría una mayor presión para iniciar la
inspiración (debido a que el radio es más pequeño) y los alvéolos más
pequeños, con su mayor presión, se vaciarían en alvéolos más grandes. Esta
situación insostenible ocurriría si la tensión superficial permaneciera igual,
independientemente del radio.
Sin embargo, esta no es la situación debido al surfactante pulmonar, esta es
una sustancia que reduce la tensión superficial en los alvéolos, lo que hace
que la presión necesaria para inflarlos sea más uniforme a lo largo de
diferentes tamaños de alvéolos. Por lo tanto, el surfactante pulmonar evita que
los alvéolos más pequeños se colapsen durante la espiración y facilita la
expansión de los alvéolos durante la inspiración, contribuyendo así a una
respiración eficaz.
 Corazón: La dilatación tiene dos implicaciones funcionales: I. Aumenta la
longitud del sarcómero, lo que incrementa la fuerza contráctil de las fibras
miocárdicas (relación de Frank-Starling); y II. Aumenta el diámetro de la
cámara, lo que incrementa el estrés en la pared para una presión
intracardiaca dada de acuerdo con la ley de Laplace.
El estrés en la pared durante la contracción ventricular (sístole) es una función
de la presión intraventricular, el radio de la cavidad ventricular y el grosor de la
pared miocárdica. Suponiendo que el ventrículo tiene una cavidad esférica, su
estrés en la pared puede especificarse mediante la ley de Laplace. Si la
presión intraluminal aumenta y la pared se vuelve más delgada o el radio
medio aumenta, el ventrículo deberá desarrollar una mayor tensión
circunferencial para acortarse durante la sístole.
La relación entre la Ley de Laplace y la dilatación ventricular muestra la
desventaja de un ventrículo excesivamente dilatado, dado que, en un
ventrículo normal el radio de la cámara durante la sístole disminuye a medida
que se eyecta la sangre y cuando un ventrículo está excesivamente dilatado, la
tensión en la pared durante la contracción es mayor de lo normal. Esto puede
comprometer la capacidad de las fibras musculares para acortarse
adecuadamente, lo que resulta en una reducción mínima en el radio de la
cámara ventricular durante la sístole. Esta situación puede afectar la función
cardíaca normal al dificultar la eficacia del bombeo de sangre.
 Vejiga: La vejiga, la tensión aumenta a medida que se llena el órgano, pero
lo mismo ocurre con el radio. Por tanto, el incremento de la presión es leve
hasta que el órgano está relativamente lleno.

Bibliografia
 Ganong, W. F. (2006). Fisiologia médica. Manual Moderno.

 Reece, W. O., Department of Anatomy and Physiology College of

Veterinary Medicine Howard H Erickson, Goff, J. P., & Uemura, E.

E. (Eds.). (2015). Dukes’ physiology of domestic animals (13.a ed.).

Wiley-Blackwell.

También podría gustarte