[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Departamento Académico de Matemática Sílabo Matemática Ii Datos Generales

El sílabo de Matemática II de la Universidad Nacional de Piura está diseñado para estudiantes de Ingeniería Geológica y abarca temas como funciones de varias variables, derivadas parciales, integrales múltiples y de línea. El curso busca desarrollar competencias matemáticas aplicadas a la resolución de problemas en el ámbito profesional, con un enfoque en el aprendizaje constructivo y la investigación. Se incluye un componente de evaluación continua y la realización de trabajos de investigación sobre aplicaciones prácticas de los temas tratados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Universidad Nacional de Piura Facultad de Ciencias Departamento Académico de Matemática Sílabo Matemática Ii Datos Generales

El sílabo de Matemática II de la Universidad Nacional de Piura está diseñado para estudiantes de Ingeniería Geológica y abarca temas como funciones de varias variables, derivadas parciales, integrales múltiples y de línea. El curso busca desarrollar competencias matemáticas aplicadas a la resolución de problemas en el ámbito profesional, con un enfoque en el aprendizaje constructivo y la investigación. Se incluye un componente de evaluación continua y la realización de trabajos de investigación sobre aplicaciones prácticas de los temas tratados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento Académico de Matemática
SÍLABO

MATEMÁTICA II

I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre de la asignatura: MATEMÁTICA II
1.2. Código de la asignatura: MA2451
1.3. Facultad /Escuela Profesional: INGENIERÍA DE MINAS / Ingeniería Geológica
1.4. Ciclo de estudios: III
1.5. Número de créditos: 4
1.6. Requisitos del curso: MATEMÁTICA I
1.7. Número de horas lectivas semanales: Teoría: 3 Práctica: 2
1.8. Número de horas lectivas semestrales Teoría: 51 Práctica: 34
1.9. Duración: Inicio: 7/04/2025 Término: 5/08/2025
1.10. Docente de la Asignatura Lic. Henry Del Rosario Castillo (teoría)
E-mail hdelrosarioo@unp.edu.pe
Lic. Ingrid del Rocío Ruíz Chinga (práctica)

II. SUMILLA

El curso de Matemática II proporciona a los estudiantes de ingeniería geológica las bases del cálculo,
orientado al desarrollo de competencias y habilidades necesarias para resolver situaciones
problemáticas del área de su especialidad para lo cual se pondrá énfasis en las concepciones
constructivas del aprendizaje, así como en la investigación, para finalmente abordar temáticas generales
del saber específico en el campo profesional. Comprende: Funciones de varias variables, Derivadas
parciales y sus aplicaciones, Integrales múltiples y sus aplicaciones, Integrales curvilíneas.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS

El desarrollo del curso de Matemática II aporta para la formación de las siguientes competencias
generales establecidas en el modelo educativo de la UNP:
 Demuestra compromiso ético para actuar con responsabilidad mediante su participación en
trabajos grupales o en equipos.
 Gestiona de manera permanente su propio aprendizaje.
 Organiza y planifica el tiempo para cumplir sus objetivos puntualmente ejerciendo autodominio y
adquiriendo compromiso con la calidad.
 Utiliza las matemáticas para la solución de problemas de su entorno.

Página 1 de 8
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.1. De la primera unidad de Aprendizaje:


Analiza, interpreta y calcula el dominio, rango y gráfica de funciones reales de varias variables,
estudiando propiedades y métodos algebraicos, resaltando la importancia de los conceptos
matemáticos.

4.2 De la segunda unidad de Aprendizaje:


Interpreta y aplica las derivadas parciales en el cálculo de derivadas direccionales e incrementos,
resolviendo problemas de optimización matemática con funciones de varias variables.

4.3 De la tercera unidad de Aprendizaje:


Interpreta y aplica correctamente la integral doble y triple en el cálculo de áreas, volúmenes y
aplicaciones físicas, haciendo cambio a coordenadas polares, cilíndricas y esféricas en la integración
múltiple, manifestando confianza, flexibilidad y perseverancia.

4.4 De la cuarta unidad de Aprendizaje:


Analiza la integral de línea sobre campos escalares y vectoriales, generalizando la integral
ordinaria de funciones univariables y su puesta en práctica en situaciones físicas y problemas
relacionados con su especialidad y en diversas áreas del conocimiento.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

5.1. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


Duración: 10 horas (2 semanas)
Resultados de Aprendizaje: Analiza, interpreta y calcula el dominio, rango y gráfica de funciones reales de varias
variables, estudiando propiedades y métodos algebraicos, resaltando la importancia de los conceptos
matemáticos.
Evidencia de
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
aprendizaje
 Grafica superficies cuádricas Participa activamente
en la solución de
Evaluación diagnóstica
ejercicios y problemas,
Entrega y socialización del
y socializa al plenario.
1 sílabo
Finalmente presenta la
idea y bosquejo de
1.1. Superficies cuádricas
solución en forma
escrita
 Determina dominio y rango de Participa activamente
funciones en la solución de
2.1. Funciones de varias  Realiza el álgebra de funciones ejercicios y problemas,
variables  Determina y grafica las curvas de y socializa al plenario.
2
2.2. Operaciones algebraicas nivel de una función. Finalmente presenta la
con funciones. idea y bosquejo de
2.3. Curvas de nivel solución en forma
escrita

Página 2 de 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES
Duración: 20 horas (4 semanas)
Resultados de Aprendizaje: Interpreta y aplica las derivadas parciales en el cálculo de derivadas direccionales e
incrementos, resolviendo problemas de optimización matemática con funciones de varias variables.
Evidencia de
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
aprendizaje
 Interpreta y calcula derivadas
3.1. Derivadas parciales. parciales explicitas e implícitas
3 Definición Práctica Calificada 01
3.2. Interpretación geométrica
3.3. Derivación implícita
 Interpreta y calcula derivadas de Participa activamente
orden superior en la solución de
4.1. Derivadas parciales de
 Determina la ecuación del plano ejercicios y problemas,
orden superior
tangente a una superficie y socializa al plenario.
4 4.2. Planos tangentes y
normales a superficies  Calcula la derivada de la función Finalmente presenta la
compuesta idea y bosquejo de
4.3. Derivación compuesta: regla
solución en forma
de la cadena
escrita
 Interpreta y calcula la derivada Participa activamente
direccional de una función en la solución de
 Calcula el vector gradiente ejercicios y problemas,
5.1. Derivadas direccional
5 5.2. Vector gradiente  Calcula y aplica incrementos y y socializa al plenario.
diferenciales de una función Finalmente presenta la
5.3. Incremento y diferencial de
idea y bosquejo de
una función
solución en forma
escrita
 Determina los máximos y Participa activamente
mínimos de una función en la solución de
6.1. Extremos de una función:  Aplica los multiplicadores de ejercicios y problemas,
Matriz Hessiana Lagrange para optimizar y socializa al plenario.
6
6.2. Extremos condicionados: funciones con restricciones. Finalmente presenta la
Multiplicadores de idea y bosquejo de
Lagrange. solución en forma
escrita

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: INTEGRALES MÚLTIPLES Y APLICACIONES


Duración: 25 horas ( 5 semanas )
Resultados de aprendizaje: Interpreta y aplica correctamente la integral doble y triple en el cálculo de áreas,
volúmenes y aplicaciones físicas, haciendo cambio a coordenadas polares, cilíndricas y esféricas en la
integración múltiple, manifestando confianza, flexibilidad y perseverancia.
Evidencia de
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
aprendizaje
7.1 Introducción  Interpreta geométricamente la integral
7.2 Integrales dobles: Sumas de doble Práctica
7
Riemann  Calcula la integral doble por medio de Calificada 02
7.3 Integrales iteradas sumas de Riemann

Página 3 de 8
 Calcula integrales dobles por medo de
integrales iteradas
 Calcula integrales dobles sobre Participa
rectángulos activamente en
 Plantea integrales dobles usando la la solución de
región de integración ejercicios y
8.1 Integrales dobles sobre
problemas, y
rectángulos: teorema de
socializa al
8 Fubini
plenario.
8.2 Integrales dobles sobre
Finalmente
regiones generales
presenta la
8.3 Cambio en el orden de
idea y bosquejo
integración
de solución en
forma escrita
 Calcula integrales dobles por medio de Participa
coordenadas polares activamente en
 Calcula integrales triples por medio de la solución de
9.1 Integrales dobles en sumas de Riemann ejercicios y
coordenadas polares  Calcula integrales triples por medio de problemas, y
9.2 Integrales triples integrales ietradas socializa al
9
9.3 Sumas de Riemann  Calcula integrales triples sobre cajas plenario.
9.4 Integrales iteradas Finalmente
9.5 Integrales triples sobre presenta la
cajas: teorema de Fubini idea y bosquejo
de solución en
forma escrita
10.1 Integrales triples sobre Informe
regiones generales  Plantea integrales triples usando la
región de integración académico:
10 10.2 Integrales triples en casos
coordenadas cilíndricas  Calcula integrales triples usando
coordenadas cilíndricas y esféricas aplicativos
10.3 Integrales triples en propuestos
coordenadas esféricas

11 11.1 Aplicaciones de las  Resuelve problemas geométricos y Práctica


integrales dobles y triples físicos usando integrales múltiples Calificada 03

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: INTEGRALES DE LINEA


Duración: 10 horas ( 4 semanas )
Resultados de Aprendizaje:
Analiza la integral de línea sobre campos escalares y vectoriales, generalizando la integral ordinaria de
funciones univariables y su puesta en práctica en situaciones físicas y problemas relacionados con su
especialidad y en diversas áreas del conocimiento.
Evidencia de
Semana Contenidos de aprendizaje Actividades de Aprendizaje
aprendizaje
 Interpreta geométricamente un
12.1. Campo vectorial:
campo vectorial
Definición
 Discrimina campos vectoriales
12.2. Campos vectoriales
12 conservativos Examen Parcial
conservativos
 Calcula el rotacional de un campo
12.3. Rotacional de un campo
vectorial
vectorial
 Calcula la divergencia de un

Página 4 de 8
12.4. Divergencia de un campo campo vectorial.
vectorial
13.1 Curvas suaves a trozos  Comprende el concepto de curvas
13.2. Integrales de línea suaves a trozos Informe
13.3. Integrales de línea de  Analiza y evalúa una integral de académico:
13
campos vectoriales línea sobre campos escalares y casos aplicativos
13.4. Integrales de línea de vectoriales propuestos
campos escalares
15.
 Analiza y aplica el teorema
14.1 Teorema fundamental de fundamental de las integrales de
la integral de línea línea Informe
14.2 Independencia de  Analiza
la y relaciona la académico: Casos
14
trayectoria independencia de la trayectoria aplicativos
14.3 Aplicaciones de la integral con campos conservativos propuestos
de línea  Realiza aplicaciones físicas de la
integral de línea
17.

 Aplica el teorema de Green en el


15.1 Teorema de Green
cálculo de integrales
15.2 Formas alternativas del
 Calcula la integral de superficie
teorema de Green
 Usa el teorema de la divergencia Práctica calificada
15 15.3 Superficies paramétricas
para calcular el flujo 04
15.4 Integrales de superficie
 Usa el teorema de Stokes para
15.5 Teorema de la divergencia
analizar el movimiento de un
15.6 Teorema de Stokes
líquido en rotación
16 EXAMEN FINAL Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
17 EXAMEN SUSTITUTORIO

5.2. ACTITUDES
Los estudiantes actúan con:

Responsabilidad.
Respeto.
Perseverancia.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


El docente hará uso de metodologías que hagan posible la continua intervención del estudiante en
la construcción de su propio aprendizaje. El docente será el facilitador y mediador del conocimiento,
y el estudiante será el eje central del proceso de aprendizaje que se logra buscar a través de:
 Conferencia o clase magistral
 Desarrollo de prácticas grupales
 Desarrollo de prácticas individuales
 Trabajos en equipo.
 Resolución de Problemas

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos seleccionados servirán de apoyo en el desarrollo de las unidades
de aprendizaje programadas y contribuirán al logro de las capacidades previstas. Asimismo, estos

Página 5 de 8
materiales y recursos didácticos han sido seleccionados de acuerdo tanto a la metodología de
enseñanza del docente como a la del aprendizaje de los estudiantes. Para lograr dicho fin se utilizarán
los siguientes materiales:

 Materiales educativos: Pizarra, plumones, borrador, prácticas dirigidas.


 Recursos didácticos: PC con vídeo, Software, Google Meet para reuniones de asesoría académica,
desarrollar tareas, así como la retroalimentación.

VIII. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los estudiantes investigarán la aplicación que se da de algunos temas del curso en su carrera profesional,
presentando un informe académico de dicha investigación.

PROBLEMA TEMA TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN


¿Qué aplicaciones prácticas tienen Funciones de varias Aplicaciones de las funciones de
las funciones de varias variables? variables varias variables en Ingeniería
¿Qué aplicaciones prácticas tienen Derivadas parciales Aplicaciones de las derivadas
las derivadas parciales? parciales en ingeniería
¿Qué aplicaciones prácticas tienen Campos vectoriales y Aplicaciones de los campos
los campos vectoriales y escalares escalares vectoriales y escalares en
? ingeniería

IX. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistemático que abarca el progreso


académico del estudiante. Los criterios de evaluación a aplicar y su respectivo ponderado son:

Semana de
Tipo de evaluación Criterios a evaluar Instrumento Peso ponderado
aplicación
Aplica las definiciones y
Prácticas procedimientos
Calificadas desarrollados en la unidad Semanas:
a la resolución de Cuestionario 30 % 3, 7, 11 y
(PPC) ejercicios y problemas 15
matemáticos y de
contexto real.
Participa activamente en
Participación en el diálogo propuesto por Semanas:
clase e informes el docente, presenta y 1, 2, 4, 5, 6,
Rúbrica 20 %
expone la solución de 8, 9, 10, 13
(PCI) ejercicios y problemas y 14
propuestos en clase

Página 6 de 8
Trabajo de
Dominio conceptual y
investigación
procedimental del tema Rúbrica 10 % Semana 15
en estudio
(TI)
Aplica las definiciones y
procedimientos
Examen Parcial desarrollados en el 50 %
de la asignatura en la Cuestionario 20 % Semana 12
(EP) resolución de ejercicios y
problemas matemáticos y
de contexto real.
Aplica las definiciones y
procedimientos
Examen Final desarrollados en el 100 %
de la asignatura en la Cuestionario 20 % Semana 16
(EF) resolución de ejercicios y
problemas matemáticos y
de contexto real.

 Promedio de prácticas calificadas (PPC) : 30%


 Trabajo de investigación (TI) : 10%
 Participación en clase (PCI) : 20%
 Examen parcial (EP) : 20 %
 Examen final (EF) : 20 %

La nota promocional (N.P.), se obtendrá como sigue:

NP 0.30 PPC 0.10 TI 0.20 PCI 0.20 EP 0.20 EF

9.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE ASIGNATURA

 El estudiante que tenga nota promocional menor 10.5 y mayor o igual a 08, tendrá el derecho
a un examen sustitutorio. Se considerará aprobado si nota promocional es mayor o igual a
10.5.
 El estudiante que no asista a alguna de las evaluaciones programadas sin justificación alguna,
tendrá nota cero.
 El 30% de inasistencia injustificada a clases, se considera como retirado del curso sin derecho
a evaluación.

X. ASESORÍA ACADÉMICA

El docente brindará asesoría y consejería académica a los estudiantes de la asignatura en las oficinas
del Departamento Académico de Matemáticas, costado del Decanato de Ciencias, o el uso de alguna
plataforma digital (Google Classroom, Google Meet, vía correo electrónico institucional o WhatsApp).
según el siguiente horario:

Página 7 de 8
Lic. Henry Del Rosario Castillo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
6:20 pm – 7:10 5:30 pm – 7:10 5:30 pm- 7:10
pm pm pm

XI. BIBLIOGRAFÍA

 DENNIS G. ZILL. : “MATEMATICAS 3 – CALCULO DE VARIAS VARIABLES”.


 WARREN S. WRIGHT Edit.Mc.Graw-HilL México. 2011
 EDWARDS - PENNEY : “CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA”. Edit. Prentice-Hill México 1999.
 ESPINOZA RAMOS : “ANALISIS MATEMATICO III”. Lima - Perú 2011
 LAZARO MOISES : “ANALISIS MATEMATICO TOMO III”. Edit. Moshera.1998.
 LARSON-H : “CALCULO Y GEOMETYRIA ANALITICA”. Edit. Mc.Graw-HilL México. 2009
 LEITHOLD LOUIS : “CALCULO CON GEOMETRIA ANALITICA”. Edit. Harla. México 2010
 MITACC MEZA M. : “CALCULO TOMO III”. Edit. San Marcos. Lima 1999
 MITACC – TORO : “TOPICOS DE CALCULO III”. Lima – Perú 1998
 STEWART JAMES : “CALCULO –TRASCENDENTES TEMPRANAS. Sexta edición. Edit. CENGAGE.
México 2008
 VENERO B. ARMANDO : “MATEMÁTICA III”. San Marcos, Lima 1999

Ciudad universitaria, abril 2025

Página 8 de 8

También podría gustarte