[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas13 páginas

El Gato Que Amaba La Mancha Naranja 1

La secuencia didáctica para 3° grado se centra en el libro 'El gato que amaba la mancha naranja', promoviendo la escritura como un proceso cognitivo y la reflexión sobre la lengua. Se establecen objetivos claros como el reconocimiento de sustantivos, adjetivos y verbos, así como la producción de narraciones y la comprensión de la ortografía. A través de diversas actividades, se busca fomentar la participación activa de los alumnos en la lectura, escritura y conversación sobre el texto.

Cargado por

andrea vasaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas13 páginas

El Gato Que Amaba La Mancha Naranja 1

La secuencia didáctica para 3° grado se centra en el libro 'El gato que amaba la mancha naranja', promoviendo la escritura como un proceso cognitivo y la reflexión sobre la lengua. Se establecen objetivos claros como el reconocimiento de sustantivos, adjetivos y verbos, así como la producción de narraciones y la comprensión de la ortografía. A través de diversas actividades, se busca fomentar la participación activa de los alumnos en la lectura, escritura y conversación sobre el texto.

Cargado por

andrea vasaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Secuencia Didáctica de

3° Grado/Año.

El gato que amaba la mancha


naranja
Elza Mesquita y Ana Pereira

Fundamentación: sumá acá lo que escribiste del libro más abajo y te puse
que podría servirte como fundamentación.
Teniendo en cuenta que escribir no es una actividad motriz, sino intelectual, se
tomará a la escritura como proceso, que involucra reflexiones y decisiones
cognitivas del que está escribiendo, y de esta manera fomentar el desarrollo de
una conciencia fonológica.
Somos los docentes quienes debemos asumir la responsabilidad político-
pedagógica, tomando un lugar ético y político, centrado en las posibilidades
que se abren, ofreciendo un repertorio rico de la cultura para que esas
posibilidades puedan darse, siendo de esta manera, que nos toca a nosotros
hacer esa mediación, ese puente con los saberes que portamos y los caminos
que están abriéndose para nuestros alumnos.

Propósitos:
Objetivos: cuántos sacá los que te pinté

 Aplicar y reconocer sustantivos, adjetivos, y verbos.


 Producir narraciones de historias ficcionales y no ficcionales.
 Comprender la complejidad de la ortografía.
 Separar, identificar, y clasificar la sílaba tónica.
 Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de
interés general y sobre lecturas compartidas.

Selección de Saberes: están todos los NAP de 3º, tenemos que hacer un
recorte, una selección. Yo lo hice. Leélo por favor.

NAP:

EJE
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
 La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales,
de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando
aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el
momento oportuno (narrar, describir, dar su opinión y justificarla)

 La escucha comprensiva del cuento leído por el docente y de consignas de


tarea escolar para llevar a cabo distintas tareas.

 La producción de narraciones y descripciones, y la renarración del cuento.

Eje: EN RELACIÓN CON LA LECTURA


 La lectura del cuento (en silencio o en voz alta)

 La lectura y comprensión de consignas escolares.

Eje: “EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA”


 La escritura de palabras y oraciones, de descripciones y narraciones.
Separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la ma-
yúscula, idear el contenido con el maestro, redactar y releer borradores del
texto (revisando su organización, la ortografía y la puntuación) y reformularlo
conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.

Eje: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

 El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: pa-


labras o frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo
es?) algunos elementos de los textos; palabras que dan cuenta de las acciones
y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.

 La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras


derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en los textos escri-
tos y para inferir significados en la comprensión.
 El reconocimiento de sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos
(calificativos) y verbos de acción.

 El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto


(y uso de mayúsculas después del punto), coma en enumeración y signos de
interrogación y exclamación.

 La duda sobre la correcta escritura de palabras y uso de mayúsculas.

Recursos: revisar qué usaste.

Cartulinas.
Fotocopias.
Pizarrón.
Animalario.
Cuento.
Diccionario.

Estrategias, actividades e intervenciones docentes:


Sesión uno:
Para el desarrollo de esta secuencia se trabajará con el Libro “El gato que
amaba la mancha naranja” de Elza Mesquita, con ilustraciones de Ana Pereira,
edición especial para Ministerio de Educación de la República Argentina. Se
trata de un libro de calidad, breve, con atractivas y coloridas imágenes en la
tapa y contratapa que captará el interés de los niños por conocer las historias
que contiene.
Se cuenta con varios ejemplares que permitirán que los niños puedan explorar
el libro: observar la tapa, la contratapa, las imágenes, buscar donde está
escrito el título, el autor, el ilustrador y la editorial.
Esto puede formar parte de la fundamentación.

Luego de leer el título conversaremos acerca de lo extraño que es que un gato


se enamore de una mancha naranja, preguntaremos qué les sugiere, qué les
hace pensar, qué se imaginan.
Anticipamos la historia a partir de los dibujos de la tapa y la contratapa.

La docente presenta la tapa del libro. ¿Qué ven? ¿De qué les parece que tratara
esta historia? ¿Qué les sugiere el dibujo de la tapa? ¿Qué será esa mancha
naranja? ¿Qué sentirá el gato?

Ahora muestra la contratapa y pide que observen la continuación del dibujo


¿Qué hacen juntos los gatitos? ¿Serán amigos?

Se les contara a los alumnos quienes son los autores. Super breve!!! Q no
empañe el interés por la lectura de la historia.
¿Qué significan estos dibujos? (Se pregunta por las huellas de los gatos). Lo co-
rrí de lugar, para anticipar la lectura.

Lectura del cuento. El docente lee el cuento por primera vez. Los
alumnos siguen la lectura cada uno en su libro.

Al finalizar la lectura, mediante la oralidad, se recuerda cada momento de la


historia. Yo haría hincapié en cuatro partes principales.
Si es necesario, se muestran nuevamente las ilustraciones. El trabajo de rena-
rración, al ser una historia larga y compleja, es conveniente que lo hagan ayu-
dándose con las imágenes.

Se invita a leer la parte que más le gustó a cada uno. Interesarse en esa parte,
generar lectura o pasar y leerles marcando con el dedo lo que les leemos.

BIOGRAFÍA
Mesquita Elza
Naciò en Brasil el 19 de noviembre 1968.
Profesora en Ciencias de la Educaciòn.
Co-autor de un libro para niños titulado Comics "David y Sarah la Tierra de ríos.
Co-autor y co ilustrador de obras de la literatura para niños: "Un mundo chico
blanco ..." (2003); "El gato amaba la mancha naranja" (2009); y "La historia de
la ballena" (2009), y los dos últimos trabajos son parte del Plan Nacional de
Lectura desde 2010.
Ana Pereira: Es co-autor y co ilustrador de obras de la literatura para niños:
"Un mundo chico blanco..." (2003); "El gato amaba la mancha naranja"
(2009); y "La historia de la ballena" (2009), y los dos últimos trabajos son parte
del Plan Nacional de Lectura desde 2010.

En el cuaderno: trabajo con el título que encontré después.


La seño nos contó el cuento.
(Cada niño recibe las palabras del título y deberá pegarlas de manera ordena-
da.)
EL GATO QUE AMABA LA MANCHA NARANJA

Se escribirán los datos de las dos autoras. ¿Para qué? No gastes energía en
eso.

Segunda sesión: iría trabajando parte por parte, cada parte una sesión…

1º Parte: Hasta que se durmió cansado LECTURA ¿QUIÉN?


¿Cómo era el gato? Cómo eran sus bigotes? Qué hacía con la mancha? Dónde
vivía? Cómo y por qué se fue de su casa? ¿Qué hizo al irse de lo de su dueña?
(se llevó la mancha naranja) ¿cómo se sentía?
En el cuaderno: por ejemplo ordenar oraciones según su comprensión, un ver-
dadero o falso, buscar palabras del cuento de una lista para quienes necesitan
del trabajo con la palabra…

2º parte: la mancha naranja y su nuevo dueño. LECTURA ¿QUIÉN?


¿Qué pasó con la mancha? Cómo era el nuevo lugar dónde estaba el gato? Tra-
bajar observando las imágenes, por ejemplo las manchas rojas que están de-
trás del gato, su expresión, cómo se sentía… cómo lo trataron allí? Cómo esta-
ba el gato? Cuánto tiempo pasó el gato enfermo, dormido, soñando? (trabajaría
con ese tiempo en el cuaderno, generando lectura y escritura).
Por ejemplo:

1- El …………apareció dejando un rastro de fuego.

2 - A la noche, la……………..curiosa lo visitaba.

3 - Como por arte de magia el…………………. despertó a la………………

ESCRIBE LO QUE PIENSA EL GATO.


Y así leer una tercera y cuarta parte.
Tercera: recuerda a su dueña. Cómo es carolina? Qué hace?
Cuarta: Aparece la gata naranja. Cómo es la gata? Y qué pasa con
ella?
Tercera Sesiòn
Relectura del cuento completo… los niños leen…
Y si se hace una lectura compartida interrumpiendo para ir controlando la
comprensión… encaracolados…Leemos el cuento: “El gato que amaba la
mancha naranja” de Elza Mesquita y buscamos las palabras desconocidas,
primero se les preguntará cuáles son las palabras que no conocen, se extraen
del texto, se escriben en el pizarrón y se busca en el diccionario, luego, se
copia la definición en el pizarrón y en el cuaderno. Ejemplo: saben buscar en el
dicc….???? Qué se enseña?

 Encaracolados: En forma de caracol.


 Rocío: Lluvia corta y pasajera.
 Escalar: subir escalones.
 Rozar: tocar
 Apresuradas: (partir de cómo está la palabra en el cuento… )apurar
 Calzada: parte de la calle que está entre las dos aceras.
 Antepecho: baranda que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin
peligro de caer.
 Elixir: medicamento o remedio maravilloso. ¿qué es el elixir para esta
historia?
 Quehacer: una tarea.
 Incesante que se repite con mucha frecuencia.
Aprensivo: miedoso
Palabras que pueden definir por el contexto y sus conocimientos y
escribir juntos la definición.

Palabras para recurrir al diccionario. 1ºordenarlas y seguir según saberes


previos… si están muy complicados con este saber hay palabras que yo no
buscaría porque no van a aportar nada a la comprensión, como rocío o
cambiaría por saciando, por ejemplo.
Cuarta Sesión:
Lectura modelo por parte del docente.
Lectura individual por parte de los alumnos. Con qué propósito? Por ejemplo:
leer para contestar con una oración del cuento a estas preguntas:

¿Qué hizo el gato cuando recorrió el barrio?


¿Cómo transportó al gato el chico pelirrojo?
¿De qué se olvidaba Carolina con tantos quehaceres?
¿Dónde encontró el gato una gata escondida?

En el cuaderno: otro día… después de renarrar el cuento.


Se escribirá un breve texto sobre el tema del cuento, teniendo en cuenta los
tres momentos de la narración.
Había una vez…….
Cuando dormía soñaba…….
Finalmente…… buena propuesta para hacer en algún momento donde la
historia ya esté muy masticada. Otras situaciones de escritura:
Escribir cómo es el gato, cómo se sentía al principio y después, cómo es Caroli-
na… mientras vamos haciendo ver las clases de palabras.

Quinta Sesión
Cambiar todo el cómo llegar a estas palabras!!!!

Cuadro para ir completando en afiche de a poco…mientras vamos trabajando


cada parte de la historia.

PERSONAJES CÓMO SON…

Página 124 Cuaderno para el aula de 3º.*La docente explicara que hay
palabras que responden a la pregunta ¿Qué es?, por ejemplo. :
gato,hoja,mancha,sueños,mañana,bigotes,barrio,patas,personas,cabeza,
brazos, etc
En el cuaderno escribirán cinco palabras que respondan a la pregunta qué es.

*Luego, la docente comentara que otras palabras responden a la pregunta


¿Cómo es?, por ejemplo: negros, blanca. En el cuaderno se copiarán cinco
palabras que respondan a cómo es.

*Por último, la docente explicara que existen palabras que responden a la


pregunta ¿Qué hace?, por ejemplo duerme, salta. En el cuaderno copiaran
cinco palabras que respondan a qué hace.

Cuando finalicen, se realizara una puesta en común de las palabras que


encontraron y se completara el siguiente cuadro en un afiche.
Usar las cajas – latas – que sugieren en el cuaderno para el aula.

¿Qué es/ son? ¿Cómo es/ son? ¿Qué hace/ hacen?


Gato Negro Miraba
Hoja Blanca Vuela
Arbustos Verdes Se mueven
Barrio Ruidoso despertó
Personas Apuradas Se cruzaban
Chico Pelirrojo Se acercó
Sol Naranja Apareció

Sexta Sesión no te vayas del cuento.

Los alumnos escribirán nombres a los distintos personajes en forma individual.


Luego los leerán.
Después haremos la clasificación en sustantivos comunes y propios. La
finalidad es que los alumnos concluyan en la definición de sustantivos comunes
y propios, para que en la próxima actividad puedan identificar género y
número.
Pegaremos en el pizarrón cartulinas de distintos colores, donde cada cartulina
tendrá sustantivos propios y sustantivos comunes.
Los alumnos pasarán y escribirán sustantivos propios y comunes en dos listas. .
Finalizada la actividad se harán distintas preguntas a modo de corroborar si
cada nombre corresponde a cada cartulina y si está bien escrito. Por ejemplo,
los sustantivos propios se escriben con mayúscula (nombre de personas,
lugares)

Una vez concluida la actividad, se preguntará: ¿Qué diferencias encuentran?


(siempre refiriéndose a las tarjetas pegadas en las cartulinas) ¿Son todas
iguales? ¿Están escritas todas iguales? ¿Comienzan distinto? ¿Por qué creen
que comienza distinto?

Luego de socializar, podremos darle nombre a esas “cosas” que agruparon, y


anotar en el cuaderno o carpeta:

Los sustantivos comunes son las palabras que se usan para nombrar personas,
animales, plantas u objetos.
Al revés…
Los sustantivos propios son las palabras que se usan para los nombres de
personas, países, ciudades, ríos y se escriben con mayúscula.

Se retomará el cuento “El gato que amaba a la mancha naranja”,


repartiéndoles un fragmento escrito de manera incorrecta, para que los
alumnos corrijan y lo transcriban de manera coherente respetando el género y
número. Leer equivocándose…

En el cuaderno: sí lo interesante no es pensar en corregir sino en revisar y


reflexionar.
Buscamos y corregimos los errores. Después lo copiamos de manera correcta:
“La gato que amaba el mancha naranja

Un gata de encaracolados bigotes negras miraba un hoja de papel blanca,


coloreada con un mancha de color naranja.
Soñaba con ella todos las días.
Asombrosas eran los noches del gatos negro con sus sueño de colores naranja
.Se leerá en voz alta las correcciones de algunos de los alumnos para
comprobar que se pueden realizar distintas versiones de acuerdo al género y al
número que se utilice, todas serán válidas siempre que guarden coherencia.

Sesión Séptima: Continuamos con Género y Número

Retomando el cuento anterior, se preguntará a los niños: el gato ¿ era nene o


nena?, ¿femenino o masculino? ¿En qué parte del cuento lo puedo leer? Escribo
el fragmento en el cuaderno.

Donde vive , ¿Qué otros animales pueden viven con él? De acuerdo con los
animales que nombren pueden clasificarlos en femenino y masculino. Se
realizan dos listas y que coloquen los nombres. En el caso de que no hayan
escrito FEMENINO, se buscaran algunos de los animales nombrados y se
pasarán a femenino.
DAR ORACIONES PARA LEER DE LA HISTORIA Y QUE ELLOS TENGAN QUE
TOMAR DECISIONES.
LA/ EL……………..gato negro escaló LA / LOS…………muros.
Reflexionar sobre las decisiones que tomaron.

En el cuaderno. Ya perdimos la historia por completo!!!! Descartar esto.

En la granja “La primavera” deben clasificar estos animales por su género,


ayúdalos completando el siguiente cuadro”:

vaca-cerdo-oveja-cabra-carnero-toro-conejo-coneja-pato-gallina-gallo-burro-
tortuga-ciervo
Masculino Femenino
El: La:

La granja “La Primavera” tiene otro problema, no sabe cómo agrupar estos
animales por su cantidad, ¿Te animas a ayudarlos?

Vacas- cerdo-ovejas-cabras-carnero-toros-conejo-conejas-pato-gallinas-burro-
gallo-tortugas.

Uno/Una Muchos/Muchas
El: Los:

La: Las:

Conversamos entre todos como completaron el cuadro, para concluir en:

Género: determina el carácter femenino o masculino de las palabras

Número: hace alusión a la cantidad en tanto singular (uno) o plural (muchos)

Tarea coloco las palabras en la lista que corresponde:

Jirafa
Peludo
Tortuga
Gato
Lobo
Pata
Ganso
Paloma
Colibrí

Sesión Octava: ¿Qué hicimos? Reconocen las acciones como para llegar a
trabajar presente, pasado y futuro? Sino trabaja en esta secuencia solo qué
hace el gato y en la próxima sumás lo de los tiempos.

Se comenzará la clase preguntando a algunos de los alumnos qué actividades


realizaron ayer, a medida que vayan respondiendo, se copiaran las respuestas
en el pizarrón. Si bien solo se preguntará por lo que hicieron ayer, esto
permitirá pensar cómo se diría esa misma acción si la realizáramos hoy o
mañana, estas respuestas se completarán en un cuadro y se copiará en el
cuaderno:
Algunas de las respuestas que pueden dar los niños son:

 “fui a lo de mi abuela”
 “jugué con las muñecas”
 “cociné con mi mamá”
 “escuche música”
 “escribí en el cuaderno”
 “pinté el dibujo”

Ayer Hoy Mañana


fui Voy iré
jugué Juego jugaré
cociné Cocino cocinaré
escuché Escucho escucharé
escribí Escribo escribiré
pinté Pinto pintaré

En el cuaderno: reapareció el gato.

¿Se acuerdan que cosas no hacía el gato? Completen un cuadro como el


anterior pero con las acciones que realizaba este animalito. Si es necesario
pueden releer el cuento.

Ayer Hoy Mañana


Miro Mira Mirará
Soñó Sueña Soñará
Despertó Despierta Despertará
Peinó Peina Peinará
Corrió Corre Correrá

no

El verbo es una palabra, que indica una acción (comer, jugar, correr, saltar,
pensar, dibujar), un estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o
acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar). Pueden variar según
el momento en que ocurren (pasado, presente y futuro).

Sesión Novena: ¿Cómo es? ¿Cómo está?

En el cuaderno:
El gato es un animal soñador, ¿te acordás cómo era? Busca en el cuento sus
características, para guiarte pensá que pueden responder a las preguntas
¿cómo es? ¿cómo está?

Las posibles respuestas son soñador, silencioso, flaco limpio, entre otras.

Se socializará las respuestas para concluir que:

Las palabras encontradas acompañan al nombre, en este caso al gato, y le


añaden alguna cualidad que lo hace distinto a los demás, por este motivo se
denominan Adjetivos.

¿Te animás a agregarle otras características? Escríbelas.

Agrega uno o más adjetivos después de cada palabra:


Perro:
Víbora:
Pájaro:
Elefante:
León:
Conejo:

Sesión Dècima

Otras situaciones de escritura:


Cómo era y qué hacía Carolina? Por qué perdió a su gato? Un día en la vida de
Carolina. (releer el cuento completo para focalizar en la relación de Carolina y
su gato…) ¿Qué consejo le darías a Carolina?
¿Qué cuidados necesitaba el gato de Carolina? Instrucciones para cuidar a un
gato.
La historia de amor del gato negro y la gata naranja.
Las vacaciones del chico pelirrojo. Cerrar la secuencia con alguna de estas
escrituras.

Descartar esto que no tiene relación con tu cuento.


Se entregará a cada uno de los alumnos un animalario (conjunto de tarjetas
que incluyen mitades de cuerpos de varios animales para que ellos puedan
jugar, combinar y crear animales fantásticos e irreales.
En el cuaderno:

¡Combinamos animales!

Después de haber creado el animal fantástico los alumnos deberán completar


una ficha como la siguiente:

Nombre:

Alimentación:

Dónde vive

Cómo es:

¿Con qué tipos de animales se


relaciona?:
¿Qué animales son sus enemigos?:

¿Cuántas patas tiene?:

¿De qué color es?:

¿Qué le gusta hacer?:

Finalizada la ficha de su animal imaginario los alumnos deberán realizar un


texto que manifieste lo expresado anteriormente. Esto servirá para evaluar lo
trabajo durante la secuencia.

En el cuaderno:
Realizo un texto teniendo en cuenta la ficha de mi animal fantástico. No debo
olvidarme ningún detalle.

También podría gustarte