Árbol filogenético de Curtis
Un árbol filogenético es un diagrama que
representa las relaciones evolutivas entre
diferentes especies o grupos. Cada nodo
representa un ancestro común y las ramas
muestran cómo las especies divergieron a lo
largo del tiempo.
A continuación, describiremos a las
distintas especies de la evolución homínida
y sus características.
En este grafico no se encuentra
representado, pero también debemos
mencionar la existencia del Homo
floreciensis. Esta es una especie que surgió
luego del H. erectus.
El árbol filogenético de los homínidos
revela que la evolución humana no fue
lineal, sino en forma de arbusto con muchas
especies coexistiendo y ramificándose.
Algunas ramas llevaron a callejones sin
salida, como Paranthropus, mientras que
otras evolucionaron hacia el humano
moderno.
El estudio continuo de fósiles y ADN permite afinar estas relaciones y
entender mejor nuestro pasado evolutivo.
Australopithecus afarensis
Vivió entre 3.9 y 2.9 millones de años atrás, principalmente en lo
que hoy es Etiopía, Tanzania y Kenia. Demuestra que el bipedalismo
surgió antes del aumento en la capacidad craneal, lo que cambia la
narrativa tradicional de la evolución humana Representa un “puente”
entre los simios bípedos primitivos y los primeros humanos. Tiene
rasgos en mosaico: mezcla de adaptaciones arbóreas (para trepar) y
terrestres (para caminar).
Australopithecus africanus
Vivió hace aproximadamente 3.3 a 2.1 millones de años en África
del Sur (Sudáfrica principalmente). Muestra una transición morfológica
clara hacia el género Homo. Conserva rasgos primitivos, pero también
rasgos avanzados que apuntan hacia una inteligencia y comportamiento
más complejos. Demuestra que la evolución humana no fue lineal: hubo
varias especies coexistiendo y evolucionando en paralelo.
Homo rudolfensis
Vivió hace aproximadamente entre 2.4 y 1.8 millones de años geográficamente en África
oriental. Se encuentra dentro del género Homo, y es uno de los primeros miembros de este linaje,
junto a Homo habilis. Sin embargo, la clasificación de Homo rudolfensis es un tanto polémica, ya
que algunos investigadores consideran que podría ser una variante de Homo habilis, mientras que
otros defienden que es una especie distinta.
La capacidad craneal de Homo rudolfensis es mayor que la de Homo habilis, con un volumen
cerebral estimado de 750 cm³, lo que sugiere un cerebro más grande y avanzado. Tenía un cráneo
relativamente grande y un rostro más plano en comparación con otros homínidos anteriores. El
cráneo era menos pronunciado y más redondeado que el de Homo habilis.
Presentaba características faciales más robustas y una mayor amplitud de la cara. Sus
dientes muestran una adaptación a una dieta variada, lo que sugiere que pudo haber tenido una
alimentación más flexible. La mandíbula era más robusta en comparación con las de otros
homínidos de su época, aunque no tan grande como la de las especies de linajes paralelos como
Paranthropus. En términos de estatura, se estima que Homo rudolfensis medía alrededor de 1.4 a
1.5 metros de altura, lo que es similar a otros homínidos de su época.
Aunque su cuerpo era pequeño en comparación con los humanos modernos, su capacidad
para usar herramientas y su mayor tamaño cerebral indican un mayor grado de complejidad social
y cognitiva que especies anteriores.
Homo habilis
"Hombre manitas" llamado así por su asociación con las primeras herramientas de piedra.
Vivió aproximadamente hace 2,4 a 1,4 millones de años.
Tamaño del cerebro: alrededor de 510–600 cm³, más grande que las especies anteriores
de Australopithecus, pero más pequeño que las especies posteriores de Homo.
En cuanto a los Rasgos físicos: Cara y dientes más pequeños que los del Australopithecus.
Brazos largos y cara ligeramente saliente. Todavía conserva algunas características simiescas, como
brazos largos para trepar.
Comportamiento: Asociado con
herramientas Oldowan, algunas de las primeras
herramientas de piedra conocidas.
Probablemente omnívoro, con una dieta que
incluía carne, posiblemente obtenida a través de
la carroña o la caza básica.
Homo ergaster
Vivió en África Oriental y Meridional (especialmente Kenia, Tanzania y Sudáfrica). hace
entre 1,9 y 1,4 millones de años.
Tamaño del cerebro: 600–910 cm³ — significativamente más grande que el
Australopithecus, pero más pequeño que los humanos modernos.
Estructura corporal: Alto y delgado, con piernas más largas en relación con los
brazos, similares en proporciones a los humanos modernos, lo que sugiere una
buena adaptación para caminar largas distancias y posiblemente para correr
resistencia.
Uso de herramientas: Asociado a la industria de herramientas achelense, incluidas
las hachas de mano y otras herramientas bifaciales.
Fuego: Hay evidencia limitada pero debatida de que H. ergaster puede haber
controlado el fuego.
Dieta: Omnívoro, con creciente dependencia de la carne, posiblemente a través de
la caza o el carroñeo.
Lenguaje: Aunque es poco probable que tuviera un lenguaje completamente desarrollado, su
anatomía cerebral sugiere que puede haber tenido un sistema de comunicación más avanzado que
los homínidos anteriores.
Homo erectus
Es una de las especies humanas primitivas más longevas y más extendidas, existiendo
desde hace unos 1,9 millones de años hasta hace tan solo 110.000 años. Desempeñó un papel
clave en la evolución humana y a menudo se considera el primer homínido que abandonó África y
se extendió a Asia y posiblemente a Europa.
Altura: típicamente alrededor de 1,5 a 1,8 metros.
Uso de herramientas de mano: cuchillas; utilizaban fuego y posiblemente construían refugios
sencillos.
Dieta: Omnívora; creciente dependencia de la carne, posiblemente a través de la caza y la cocina.
comportamiento social, comunicación: Probablemente vivían en grupos y pueden haber tenido
habilidades básicas de comunicación.
Homo floresiensis
Es una especie humana de cuerpo y cerebro pequeños que vivió en la isla de Flores en
Indonesia. hasta hace tan solo unos 50.000 años, posiblemente superponiéndose con los humanos
modernos (Homo sapiens).
Periodo de tiempo Hace unos 100.000 a 50.000 años
Ubicación Isla de Flores, Indonesia
Altura 1,06 metros (aproximadamente)
Tamaño del cerebro 380–430 cm³ (similar a un chimpancé)
Peso 25 kg (aproximadamente)
Uso de herramientas Herramientas de piedra fabricadas (similares al estilo Oldowan)
Dieta Probablemente incluía pequeños animales, plantas y posiblemente peces.
Homo heidelbergensis
Es una especie extinta de humano primitivo que vivió entre 700.000 y 200.000 años atrás.
Se considera, y es ampliamente considerado un ancestro común tanto de los neandertales (Homo
neanderthalensis) como de los humanos modernos (Homo sapiens).
Homo neanderthalensis
Vivió en Europa y Asia occidental entre aproximadamente 400,000 y 40,000 años atrás.
Características físicas
Tamaño cerebral (similar a: 1,200 – 1,750 cm³
(similar o incluso mayor que Homo sapiens, pero con una organización cerebral diferente)
Estatura: 1.55 – 1.68 m
(más bajos que los humanos modernos)
Constitución:
Muy robustos y musculosos, con huesos gruesos. Adaptados al frío.
Cráneo y rostro:
o Frente baja y cráneo alargado
o Arcos superciliares prominentes (cejas marcadas)
o Nariz grande y ancha (adaptación al aire frío)
o Mandíbula fuerte y sin mentón
Cultura y comportamiento
Herramientas:
Usaban herramientas de piedra tipo Musteriense, fabricadas con
técnica Levallois (más precisa).
Uso del fuego:
Confirmado: lo usaban para cocinar, calentarse y protegerse.
Caza:
Cazadores experimentados de grandes animales (como mamuts y bisontes).
Vestimenta:
Usaban pieles de animales para protegerse del frío.
Vida en grupo:
Vivían en grupos sociales organizados, cuidaban de ancianos y heridos.
Rituales:
Enterraban a sus muertos, posiblemente con significado simbólico.
Lenguaje:
Probable capacidad de comunicación compleja, aunque no idéntica a la nuestra.
Homo sapiens
Homo sapiens, es decir, nosotros, es la única especie humana viva en la actualidad.
Apareció hace aproximadamente 300,000 años en África y ha demostrado una capacidad única
para el pensamiento abstracto, la cultura compleja y la transformación del entorno.
Distribución Global
Estatura promedio 1.60
Peso promedio 50 – 90 kilogramos
Cráneo y rostro Cráneo redondeado, frente alta, mentón prominente, cara más plana
Capacidad craneal 1.300 – 1.400 cm³
Consiste Más ligera y estilizada que especies anteriores
Cultura Arte, religión, música, entierros simbólicos, escritura
Organización social Grupos complejos: familias, clanes, sociedades, estados
Adaptación Puede habitar todos los ecosistemas.
Comportamiento y cultura
Lenguaje complejo: Capacidad de comunicación simbólica avanzada.
Arte y simbolismo: Pinturas rupestres, esculturas, adornos, entierros ceremoniales.
Tecnología: Herramientas especializadas, uso de hueso, madera y piedra; posteriormente
metales.
Evolución y expansión
Se originó en África y comenzó a expandirse por el mundo hace unos 60,000 años,
reemplazando o mezclándose con otras especies humanas como:
o Homo neanderthalensis (Neandertales)
o Homo denisova (Denisovanos)
o Homo floresiensis y otras poblaciones arcaicas
Diferencias clave con otras especies humanas
Mayor capacidad simbólica y cultural
(Homo sapiens crea arte, música, religión, ciencia)
Innovación tecnológica continua
Organización social altamente compleja
Capacidad de transformación del entorno (agricultura, urbanismo, industria)
Gráfico representativo de la expansión y migración de los homínidos.
Locomoción bípeda
Se ha sostenido que la locomoción bípeda es un tipo de adaptación propia de la selva
marginal, donde los árboles dejan claros abiertos por donde se pueda transitar. En este hábitat, el
bipedismo debió coexistir con otras formas de locomoción, como así lo muestran los modelos vivos
de primates actuales, incluida nuestra especie.
patrones de locomoción bípeda:
l. sustentado por los australopithécidos, con evidencias de su existencia de 4 millones de
años.
2. propio del linaje Homo, con evidencias de 2 millones de años.
Los primeros, que representan un estadio más antiguo, no tenían solamente hábitos terrestres,
pues retuvieron sus habilidades primitivas de trepar y suspenderse. Esto último se infiere a partir
de: la forma de la escápula más larga y. angosta; brazos más largos que las piernas.
En el segundo -característico del hombre- el desplazamiento lateral y vertical del centro de la
masa corporal estaría minimizado, reduciendo al mínimo el gasto de energía usado para
desplazarse sobre el suelo.
¿Cómo actuó la selección?
los más livianos y ágiles, capacitados para trepar por las ramas más frágiles y columpiarse
se podían mover en la copa de los árboles los menos livianos y gráciles a las ramas medias, más
gruesas los más pesados y capaces de caminar en dos patas, alternativamente en el suelo y la
parte baja de los árboles.
Adaptaciones esqueléticas
Foramen magnum en posición central: El agujero en el cráneo por donde pasa la médula
espinal se encuentra en una posición más central en humanos, facilitando que la cabeza se
mantenga erguida sobre la columna vertebral.
Columna vertebral en forma de "S": Esta curvatura ayuda a mantener el equilibrio y
amortiguar el impacto al caminar.
Pelvis corta y ancha: Favorece la estabilidad y el soporte del peso corporal en posición
erguida.
Fémur inclinado: El ángulo del fémur hacia el centro del cuerpo (ángulo bicondilar)
permite que los pies se alineen con el centro de gravedad, facilitando una marcha
equilibrada.
Rodillas con articulaciones fuertes: Permiten soportar el peso corporal en cada paso.
Pies con arco plantar y dedos alineados: El arco actúa como un resorte y los dedos
alineados (sin oponibilidad del dedo gordo) ayudan en la propulsión.
Adaptaciones musculares
Músculos glúteos desarrollados: Especialmente el glúteo mayor, que estabiliza el tronco
durante la marcha.
Músculos extensores de la pierna fuertes: Como el cuádriceps, esenciales para sostener el
cuerpo y caminar eficientemente.
Músculos de la pantorrilla (tríceps sural): Participan en el impulso al caminar.
Adaptaciones funcionales
Manos libres: La bipedestación liberó las manos para manipular objetos, fabricar
herramientas y realizar tareas complejas.
Mayor campo visual: Estar erguido permite ver más lejos, lo que pudo haber sido
ventajoso para detectar depredadores o buscar alimento.
Eficiencia energética: Aunque caminar en dos piernas es más lento, es más eficiente
energéticamente en largas distancias que la locomoción cuadrúpeda.
Conducta no estereotipada
Las conductas no estereotipadas en homínidos son aquellas que no están rígidamente
determinadas por la genética o el instinto, sino que pueden variar, adaptarse y aprenderse. Estas
conductas son un signo de inteligencia, flexibilidad y cultura.
Ejemplos de conductas no estereotipadas en homínidos:
Uso de herramientas
o Chimpancés usan palos para extraer termitas o piedras para romper nueces.
o Orangutanes han sido observados usando hojas como paraguas o para beber agua.
o Humanos desarrollan herramientas complejas y tecnología avanzada.
Aprendizaje social
o Individuos aprenden por observación e imitación, no por instinto.
o Ejemplo: crías de chimpancé aprenden técnicas de caza o uso de herramientas
observando a adultos.
Conductas culturales
o Diferentes grupos de una misma especie presentan variaciones culturales:
técnicas, juegos, saludos o formas de alimentarse que no están presentes en otros
grupos.
o Estas costumbres se transmiten socialmente, no genéticamente.
Resolución de problemas
o Capacidad para enfrentar situaciones nuevas con soluciones creativas.
o Observada en experimentos donde simios usan objetos del entorno para alcanzar
un objetivo.
Juego y exploración
o Conductas lúdicas con fines no utilitarios (juegos con otros o con objetos).
o El juego ayuda al desarrollo cognitivo y social.
Empatía y conducta prosocial
o Consolar a un congénere que ha sido herido o está estresado.
o Compartir alimento o ayudar a otro a alcanzar un objetivo.
Comunicación flexible
o Uso de gestos, posturas y vocalizaciones que pueden variar según el contexto y la
intención.
o Algunos homínidos pueden aprender lenguaje de señas básico o símbolos.
Estas conductas muestran que los homínidos tienen una mente adaptable, capaz de
modificar el comportamiento según la experiencia y el entorno, lo cual es clave en la evolución
cultural y social.