UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PRÁCTICA 4: Conexiones Trifásicas en Transformadores
Alejandra Estefania Bernal Dubon
Carnet 201314209
Seccion: G
Introduccion
En los sistemas eléctricos modernos, los transformadores trifásicos desempeñan un
papel fundamental en la transmisión y distribución eficiente de la energía eléctrica. Su
correcta configuración y conexión permiten adaptar niveles de tensión según las
necesidades del entorno, tanto en contextos industriales como domésticos. Dentro del
curso de Ingeniería Eléctrica II, es crucial comprender las distintas configuraciones de
conexión trifásica como estrella-estrella, delta-delta, estrella-delta y delta-estrella para
entender su funcionamiento, ventajas operativas y aplicaciones prácticas. Esta práctica
busca reforzar los conceptos teóricos mediante la simulación y análisis de estas
conexiones en un entorno controlado de laboratorio.
Objetivos
Objetivo general:
● Analizar y comprender las configuraciones más comunes de conexión trifásica
en transformadores y su comportamiento eléctrico.
Objetivos específicos:
● Identificar las características eléctricas de las conexiones estrella y delta.
● Evaluar las diferencias de voltaje y corriente en cada tipo de conexión.
● Determinar la aplicación más adecuada de cada configuración en escenarios
industriales y residenciales.
● Realizar el cálculo de voltajes en transformadores trifásicos considerando su
relación de transformación.
Conexiones trifásicas en transformadores
Conexión Delta–Estrella (Δ–Y)
La conexión primaria está en forma Delta (Δ) y la secundaria en Estrella (Y). Se utiliza
comúnmente para reducir voltajes (transformación descendente).
Aplicaciones
● Muy usada en sistemas de distribución eléctrica de media tensión a baja tensión.
● Ideal para alimentar cargas trifásicas y monofásicas en industrias.
● Base para sistemas de distribución residencial (aunque en el hogar llega ya
transformado en monofásico). El neutro en la salida estrella permite una línea
neutra segura para viviendas.
Conexión Estrella–Estrella (Y–Y)
Tanto el primario como el secundario están en estrella (Y). Debe usarse con neutros
conectados a tierra para evitar desequilibrios.
Aplicaciones
● Poco usada por problemas de desbalance de fases, pero útil cuando hay cargas
distribuidas con neutro. Mejora la eficiencia si las cargas están equilibradas.
● Ocasionalmente en zonas rurales, donde se necesitan transformadores
pequeños con neutro accesible.
● Permite conectar tanto 220V trifásico como 127V monofásico.
Conexión Estrella–Delta (Y–Δ)
Primario en estrella, secundario en delta. Transforma de menor a mayor voltaje
(ascendente), sin acceso a neutro en la salida.
Aplicaciones
● Muy utilizada en subestaciones de generación donde se requiere aumentar el
voltaje para transmisión.
● Elimina problemas de triplenos (armónicos de orden 3).
● No se usa directamente, pero forma parte del sistema que eventualmente se
convierte en voltaje residencial.
Cálculo de voltaje en transformadores
La relación de transformación (a) se define como:
Para transformadores trifásicos:
Aplicaciones
● En la industria se utilizan estos cálculos para determinar tamaño de
transformadores, protecciones, y sistemas de distribución.
● En aplicaciones domésticas, se aplica para conocer la salida de transformadores
que alimentan paneles eléctricos residenciales.
Conclusiones
1. Las distintas configuraciones de transformadores trifásicos permiten adaptar el
sistema eléctrico a las necesidades de carga, distancia de transmisión y
seguridad operativa.
2. La conexión delta-estrella es la más utilizada en sistemas de distribución, ya que
permite acceso a neutro y reducción de voltaje.
3. La conexión delta-delta es ideal en ambientes industriales por su capacidad de
tolerar desequilibrios y mantener una operación continua.
4. Las conexiones estrella-estrella y estrella-delta, aunque menos comunes,
ofrecen ventajas específicas dependiendo del tipo de carga y nivel de tensión
requerido.
5. Comprender estas configuraciones es esencial para el diseño eficiente de
sistemas eléctricos y la correcta selección de transformadores según su uso
final.