UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
           PROGRAMA EDUCATIVO
      LICENCIATURA EN AGRONOMÍA
          EXPERIENCIA EDUCATIVA
        Calidad de frutos y semillas
                  DOCENTE
   Dr. DEL ROSARIO ARELLANO JOSE LUIS
     Tema: 3. Bacterias fitopatógenas en
                plantas
               ESTUDIANTES:
     SOBRON MONTAÑO FERNANDO
       CUESTA MOTA JORGE LUIS
       MORALES MADERO MARTIN
     DE LA LUZ HUERTA, SEBASTIAN
                    NRC
                  (17870)
PEÑUELA, VER                 ABRIL 2024.
                                          INDICE
      Introducción..................................................................................3
      2.- Objetivos.................................................................................4
      3. Metodología..............................................................................4
      4. Resultados y discusión Resultados y discusión (incluir la
gráfica del % de germinación, en el eje de las "X" gráfica tiempo en
días y en la "Y" porcentaje de emergencia............................................7
      5. Conclusión................................................................................9
      6. Bibliografía consultada.............................................................9
      7. Cuestionario...........................................................................10
                                                                                                        2
                                         Introducción
       Las respuestas de las plantas a estreses bióticos dependen de sus
interacciones previas y de las condiciones ambientales. En este trabajo,
demostramos que las interacciones entre plantas y bacterias fitopatógenas alteran
la respuesta al posterior ataque de herbívoros, incluso en condiciones subóptimas
para la multiplicación de la bacteria.
       Las bacterias son microorganismos unicelulares, generalmente con un
tamaño de 1-2 μm, que no pueden verse a simple vista. Las bacterias asociadas a
las plantas pueden ser benéficas o dañinas (fitopatógenas). Todas las superficies
vegetales tienen microbios sobre ellas (epífitos), y algunos microbios viven dentro
de las plantas (endófitos). Algunos son residentes y otros transitorios. Las
bacterias se encuentran entre los microorganismos que colonizan a las plantas en
forma sucesiva a medida que éstas maduran. Poblaciones grandes de bacterias
se vuelven visibles en forma de agregados en medio líquido, como biofilms en
plantas, suspensiones viscosas taponando los vasos de las plantas, o como
colonias en placas o cajas de Petri en el laboratorio. Generalmente se requieren
poblaciones de 106 UFC (Unidades Formadoras de Colonia/mililitro) o mayores
para que las bacterias funcionen como agentes de control biológico, con fines
beneficiosos, o como patógenos, causando enfermedades infecciosas.
       En   todo   el   mundo,    las    bacterias   fitopatógenas   causan   muchas
enfermedades serias, pero en menor número que los hongos o los virus, y también
ocasionan relativamente menores daños y costos económicos. La mayoría de las
plantas, silvestres y cultivadas tienen inmunidad innata o resistencia a muchos
patógenos. Sin embargo, muchas plantas pueden hospedar fitopatógenos sin
desarrollar síntomas (asintomáticas). De manera general las bacterias como
patógenos vegetales pueden causar enfermedades graves y económicamente
dañinas, ocasionando desde manchas, mosaicos, pústulas en hojas y frutos, o
podredumbres malolientes de tubérculos hasta la muerte de las plantas. Algunas
causan una distorsión de las hojas y tallos relacionada con hormonas, llamada
agalla de corona, una proliferación de células vegetales produciendo un
abultamiento en el cuello de las plantas y sus raíces.
                                                                                       3
                                        Importancia
       La mayoría de cerca de las 2, 000 bacterias conocidas son benéficas al
hombre ya que ayudan en la descomposición de las enormes cantidades de
materia orgánica producto de la actividad humana y como resultado de la muerte
de plantas y animales. Alrededor de 180 especies bacterianas son conocidas
como agentes causales de enfermedades en plantas.
       Las bacterias son microorganismos procariontes, es decir que carecen de
núcleo, y se encuentran dispersos ampliamente en todo el planeta, la mayoría son
de vida libre, aunque algunos causan enfermedades a otros organismos. Las
morfologías de las bacterias son en forma de bastón, esféricas, elipsoidales, de
filamento o espiral, aunque la mayoría de las bacterias fitopatógenas tienen forma
de bastón. Algunas bacterias presentan flagelos que les permite el movimiento en
medios líquidos pero otras bacterias no lo poseen.
       La reproducción de las bacterias es asexual por fisión binaria o bipartición,
en donde cada célula se divide en dos células iguales, el cual principia con el
desarrollo de una membrana citoplásmica hacia el centro de la célula madre,
aunque algunas bacterias del orden Actinomycetales pueden producir esporas
llamadas conidias en la punta del filamento.
       El crecimiento de cada especie bacteriana puede variar en cuanto a
tamaño, forma, elevación, forma de los bordes y color. Además, hay diferencias en
los tiempos de duplicación, temperatura, pH, oxigeno, concentración de
       solutos y la actividad del agua. Todas estas características son de gran
utilidad para la identificación bacteriana.
       La mayoría de las bacterias, se desarrollan parcialmente en su hospedero
como parásitos y parcialmente en el suelo como saprófitos, entre ellas están las
que atacan a las plantas (fitopatógenos). En el suelo las poblaciones de bacterias
viven libre o saprofíticamente o dentro de un exudado bacteriano el cual las
protege contra algunos factores adversos. Las bacterias también pueden
                                                                                       4
sobrevivir sobre o dentro de las semillas, en otras partes de las plantas y en
insectos. Las bacterias en las plantas pueden sobrevivir sobre las yemas, en
heridas o aún dentro de los órganos infectados.
       La diseminación de estos patógenos de una planta o de una parte de la
planta a otra, ocurre por medio del agua, insectos, animales (roedores) y por
medio del hombre. La lluvia es capaz de transportar las bacterias de una planta a
otra o de una parte de la planta a otra porción de la misma o del suelo a las hojas
inferiores de las plantas; aún las bacterias que poseen flagelos no pueden
moverse a
       grandes distancias por sí mismas. Los insectos no solo llevan las bacterias
de un sitio a otro, sino que también las inoculan las plantas en sitios específicos
donde los patógenos se desarrollarán. En otros casos las bacterias requerirán de
permanecer dentro del insecto para asegurar su supervivencia y diseminación.
       Las bacterias fitopatógenas penetran en las plantas a través de heridas y/o
por medio de las aberturas naturales como estomas, lenticelas o hidátodos; una
vez que el patógeno penetra en los tejidos solo puede vivir en los espacios
intracelulares y será capaz de aprovechar los contenidos celulares una vez que
degrade la lamela media.
       Las enfermedades bacterianas requieren de la integración de actividades
como el uso de semilla o plántula sana, desinfección de herramientas de corte,
rotación de cultivos, prácticas culturales adecuadas, empleo de variedades
resistentes, desinfección de semilla, saneamiento de parcelas infectadas,
aspersión de antibióticos o fungicidas cúpricos, desinfección de suelo e
instalaciones, entre otras, para lograr su control.
       Existe microorganismos tipo bacteria que carecen de pared celular,
llamados fitoplasmas y se caracterizan por vivir en el floema de las plantas y por
requerir insectos vectores (como las chicharritas) para su diseminación, la
infección de estas bacterias produce síntomas como yema grande, deformación
foliar y de frutos, crecimiento excesivo de brotes, entre otros.
                                                                                      5
                                  Caracterización
       Causantes de enfermedades en plantas
       Organismos unicelulares procariotas
       Sólo visibles al microscopio (μm)
       Pared celular (Gram positivas y Gram negativas)
       Un único cromosoma, ADN doble hélice, libre en el citoplasma (carecen
de verdadero núcleo)
       Escisión binaria (reproducción no sexual)
       Plásmidos (ADN extracromosómico)
                                  Sintomatología
      Principales síntomas y enfermedad producidos por bacterias.
Síntomas          Genero            Enfermedad
      Manchas           Pseudom             P syringae cuyos patovares (pv.)
y tizones         onas sp           producen: el tizón del fuego del tabaco (P.
                                    syringae pv. Tabaco). Mancha foliar angular
                                    del pepino (P syringae pv. lacrymans). Tizón
                                    del     halo    del   frijol   (P   syringae     pv.
                                    phaseolicola). Tizón del halo de la avena (P
                                    syringae        pv.    coronafaciens).         Tizón
                                    bacteriano del chícharo (P syringae pv. pisi),
                                    Mancha negra del delfinio P syringae (pv.
                                    delphinü), Tizón bacteriano de la soya (P
                                    syringae pv. glycineá), Mancha del fruto del
                                    manzano (P syringae pv. papulans), Tiro de
                                    munición del peral y de los cítricos, Mancha
                                    foliar del frijol y el tizón de la lila (pv.
                                    syringae). Mancha bacteriana del tomate
                                                                                           6
               (pv. tómalo).
     Xanthom          Cuyas       variedades   patógenas
onas sp        producen: el tizón común del frijol, la
               mancha foliar angular del algodón pv, el
               tizón foliar bacteriano del arroz, el tizón
               bacteriano o raya de los cereales, la raya
               foliar bacteriana del arroz, la mancha
               bacteriana de los frutos de hueso y del
               tomate y chile, la mancha foliar de la
               begonia, el tizón foliar de la gladiola, la
               mancha foliar y pudrición del tallo del
               geranio y el tizón del nogal.
                                                             7
                                 Ocasiona la marchitez bacteriana de las
                                 cucurbitáceas (E. tracheiphilá), la marchitez
                  Erwinia sp
                                 o Stewart del maíz (E. stewartii) y el tizón de
                                 fuego de los frutos de pomo (E. amylovorá).
                                 Produce la marchitez sureña bacteriana de
                                 las solanáceas y la enfermedad Moko del
                  Pseudomonas
                                 plátano (P. solanacearum) (Ralstonia) así
                  sp
                                 como la marchitez bacteriana del clavel (P.
                                 caryophyllí).
Marchitamientos
                                 Pudrición negra o nervadura negra de las
vasculares        Xanthomonas
                                 cruciferas (X. pv. campestris) y la gomosis
                  sp
                                 de la caña de azúcar (X. vasculorum).
                                 Provoca la marchitez bacteriana de la alfalfa
                                 (C.   michiganense        sp)   y   del   frijol   (C.
                                 flaccumfaciens), la podrición anular de la
                  Clavibacter sp papa (C. michiganense subsp. sepedonicum)
                                 y la marchitez y cancro bacterianos del
                                 tomate       (C.         michiganense         subsp.
                                 michiganense).
                                 Pudrición    blanda       de    numerosos      frutos
                                 carnosos, hortalizas y plantas de ornato (E.
                                 carotovora pv. carotovora), la pierna negra
                  Erwinia sp
                                 de la papa (E. caratovora pv. atrosepticá) y
                                 la pudríción blanda, menos común de varios
Pudrición                        cultivos (E. chrysaníhemi).
blanda                           Produce el ojo rosado de la papa y las
                                 pudriciones blandas de otras hortalizas
                  Pseudomonas
                                 suculentas (P. marginalis), la enfermedad de
                  sp
                                 la superficie resbaladiza de la cebolla (P.
                                 gladioli pv. allicola)
                                                                                          8
                                               Resultados
                                  PORCENTAJE DE GERMINACIÓN
                  100%
                  90%                                             84%   86%
                                                            80%
                  80%                              73%
                  70%
% DE EMERGENCIA
                  60%
                                          48%
                  50%
                  40%
                                    30%
                  30%
                  20%
                  10%
                             0%
                   0%
                         0   1       2     3        4        5     6     7    8
                                                 DIAS
                                                                                  9
                                     5. Conclusión
      . El ensayo de emergencia en semillas considera parámetros que están
asociados con la emergencia en campo y que determinan en gran medida la
calidad de las semillas. Asimismo, permite determinar el efecto de tratamientos a
las semillas con sustratos, en la respuesta del vigor de germinación y desarrollo de
plántulas.
                              6. Bibliografía consultada
      FAO. 2016. Manual de Procedimientos para la Certificación oficial de
Semillas. Honduras. 21 p.
      Willan, R.L. 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. FAO.
20/02. Roma, Italia. 502 p.
      https://www.fps.org.mx/portal/index.php/component/phocadownload/
category/30-granos-y-flores?download=109:multiplicacion-de-semilla-de-
variedades-de-sorgo
                                                                                           1
                                                                                       0
                                   7. Cuestionario
      1. Discuta cual es la diferencia entre crecimiento y desarrollo.
      La mayoría de las plantas continúa creciendo a lo largo de sus vidas. Al
igual que otros organismos multicelulares, las plantas crecen por medio de una
combinación de crecimiento y división celular. El crecimiento celular aumenta el
tamaño de la célula, mientras que la división celular (mitosis) aumenta el número
de células.
      2. Observe los resultados en una secuencia ontogenética e interprete
la cinética de crecimiento de la especie.
      Hubo un buen resultado a la semilla en su germinación ya que salió
favorable el tipo de clima porque no hubo ninguna perdida de semilla.
      3. Que puede discutir acerca del tamaño final de las estructuras.
      Las hojas sanas no se curvan hacia abajo, ni se enroscan, No cuentan con
decoloración y Sus raíces son de color blancas y resistentes
      4. Discuta si los órganos estudiados: tallo y hoja presentan el mismo
comportamiento a través del tiempo.
      La hoja a través del tiempo sufre deformaciones hasta llegar a un punto de
marchitez mientras que el tallo va engrosando.
                                                                                        1
                                                                                    1