[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas14 páginas

Epistemología-Briones RESUMEN (Recuperado)

El documento aborda la epistemología de las ciencias sociales, analizando los supuestos filosóficos de diversas escuelas como el materialismo, racionalismo, empirismo, realismo, idealismo y positivismo. Se discuten las explicaciones en las ciencias sociales a través de diferentes enfoques, incluyendo el funcionalismo, el racionalismo crítico y la interpretación simbólica. Además, se exploran paradigmas de investigación y teorías derivadas, enfatizando la importancia de la comprensión cultural y la interacción social en el estudio de fenómenos sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas14 páginas

Epistemología-Briones RESUMEN (Recuperado)

El documento aborda la epistemología de las ciencias sociales, analizando los supuestos filosóficos de diversas escuelas como el materialismo, racionalismo, empirismo, realismo, idealismo y positivismo. Se discuten las explicaciones en las ciencias sociales a través de diferentes enfoques, incluyendo el funcionalismo, el racionalismo crítico y la interpretación simbólica. Además, se exploran paradigmas de investigación y teorías derivadas, enfatizando la importancia de la comprensión cultural y la interacción social en el estudio de fenómenos sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Epistemología de las ciencias sociales

Guillermo Briones

Introducción
En términos generales, la epistemología se define como el
análisis del conocimiento científico. En términos más
específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos
de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados
en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus
teorías, los métodos empleados en la investigación y en la
explicación o interpretación de sus resultados y la
confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.
Los epistemólogos de las ciencias sociales han tratado esos
problemas en diversos momentos de su construcción .

Capítulo 1
Supuestos de las principales escuelas filosóficas

El materialismo
El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a
partir de la materia y deben ser explicados en términos físicos.
leyes de la dialéctica:
a ) la ley de transformación de los cambios cuantitativos en
cualitativos;
b ) la ley de interpenetración de los opuestos que reconoce la
existencia de contradicciones en la naturaleza; y
c ) la ley de la negación de la negación, o sea, una situación
dada es reemplazada por otra, de tal modo que lo nuevo surge
de la negación de la situación anterior y ésta es de nuevo
negada y reemplazada, por otra nueva situación
La segunda forma de materialismo presente en el siglo XX es el
fisicalismo, un enunciado solo tiene significado si puede ser
verificado.
El racionalismo
afirma que es posible conocer la realidad mediante el
pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica.
En esencia, esa es la posición de tres de los más destacados
representantes del racionalismo: Descartes, Leibniz y Spinoza.
Por ejemplo, Descartes probó la existencia de Dios y del
mundo físico a partir de la premisa racionalmente indudable
“pienso, luego existo ”.
juicios sintéticos “todo efecto tiene una causa”,
El empirismo
sostiene que todo conocimiento se basa en la experiencia, el
conocimiento proviene, en gran medida, de la razón. la mente
se limita a registrar la información que viene de la experiencia.
se distinguen tres tipos de empirismo:
1) el psicológico, para el cual el conocimiento se origina
totalmente en la experiencia;
2) el empirismo gnoseológico que sostiene que la validez de
todo conocimiento tiene su base en la experiencia; y
3) el empirismo metafísico según el cual no hay otra realidad
que aquella que proviene de la experiencia y, en particular, de
la experiencia sensible.
El empirismo niega la existencia de ideas innatas
el empirismo rechaza toda metafísica y, de manera inversa, da
a la ciencia un alto valor como medio superior de adquirir
conocimientos.
El realismo
tipos de realismo.
metafísico,
realismo gnoseológico el conocimiento es posible sin necesidad
de que la conciencia imponga sus propias categorías a la
realidad.
la investigación científica presupone una ontología materialista
y también la enriquece”.
El idealismo
los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una
mente que sea consciente de ellos.
el idealismo objetivo o lógico, los objetos son engendrados, de
una forma u otra, por factores, causas, creencias o ideas que
son independientes de la conciencia humana.
el idealismo subjetivo, los objetos que conocemos
corresponden a nuestras sensaciones: la existencia de los
objetos consiste en ser percibidos.
idealismo trascendental. La ciencia dice la verdad, afirma, pero
sólo la verdad sobre las apariencias.
Hegel, afirma que el conocimiento de la realidad es posible,
pero esa realidad es espiritual. En definitiva, la materia es una
manifestación del espíritu.
El positivismo
todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la
experiencia sensible.
Saint - Simon aplica la palabra “positivo” a las ciencias que se
basan en “los hechos que han sido observados y analizados”.
El positivismo lógico
Las proposiciones que no se apoyan en un modo de
verificación por la experiencia, de manera sensible, no pueden
ser verdaderas ni falsas, solo las proposiciones empíricas son
auténticas proposiciones.

Capítulo 2 Otras escuelas filosóficas


La fenomenología
Es la doctrina desarrollada por Edmund Husserl entendiéndola
como “método” y como una “manera de ver” el mundo. Para el
la conciencia siempre es intencional.
La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein
“lo que puede ser dicho, puede ser dicho con toda claridad, y
sobre lo que no se puede hablar se debe guardar silencio”.
señala que el lenguaje comprende varios juegos lingüísticos,
cada uno de los cuales está sometido a sus propias reglas, los
cuales expresan la forma de vida de una comunidad.
La hermenéutica
Dilthey para quien esta disciplina debe ser el método de las
ciencias del espíritu.
Para Pablo Ricoeur una de dificultades para constituir una
filosofía hermenéutica radica en que no existe una única forma
de interpretación de los símbolos del lenguaje.
Capítulo 3 La explicación en las ciencias sociales
Los representantes que tienen como modelo el de las ciencias
naturales para construir las ciencias sociales.
Comte: La búsqueda de leyes invariantes
el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias
y rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no
proviene de los hechos,
.
Marx: La explicación dialéctica
Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la
mente, sobre el pensamiento.
toda la realidad social está sometida al movimiento dialéctico
que significa un proceso permanente de contradicciones.
Durkheim: La explicación por causas
¿Qué son, para Durkheim, los hechos sociales? consisten en
maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de
un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él
Malinowski y Merton: La explicación funcionalista
en todo tipo de civilización, todo hábito, todo objeto material,
toda idea y toda creencia cumple alguna función vital, tiene
alguna tarea que realizar , representa una parte indispensable
dentro de un todo en funcionamiento”.
Karl Popper: El racionalismo crítico
sistemas deductivos, la verdad es una idea reguladora que
guía nuestras investigaciones, somos buscadores de la verdad
mas no sus poseedores
Lazarsfeld: La explicación estadística y el factor de prueba
Explicación Estadística, la existencia de una relación entre dos
variables, que, sin duda, tiene valor informativo.
Bourdieu: La explicación sociológica
Sobre la vigilancia epistemológica, permite pasar de un
conocimiento menos verdadero a un conocimiento más
verdadero o “mejor construido” por el investigador.
Explicaciones post factum
se formulan a posteriori sólo podría concedérseles el carácter
de hipótesis plausible, es decir, que pueden o no pueden ser
verdaderas.
Capítulo 4
La comprensión e interpretación en las ciencias
sociales
Dilthey:
Las ciencias del espíritu son las que tratan con significados
culturales,
deben buscar la comprensión ( Verstehen ) de las expresiones
culturales.
el hombre se encuentra en un mundo que es propio de su
esencia y puede, entonces, lograr su comprensión.
Rickert: Ciencia cultural y ciencia natural
las ciencias naturales son, disciplinas que buscan la
formulación de generalizaciones sobre los objetos que se
estudian, es decir, buscan formular leyes.
Su método es el método individualizador o idiográfico.
su tarea consiste en la búsqueda de singularidades, de los
aspectos particulares que individualizan un determinado
fenómeno.
Max Weber: Los tipos ideales
caracterizaba a las ciencias sociales o culturales como
disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en términos
de su significación cultural.
Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional
de uno o más puntos de vista y por la síntesis de una gran
cantidad de fenómenos concretos individuales, difusos, e
constituyen de acuerdo a dos criterios.
1. criterio de la posibilidad objetiva
2. servir de causa a otros elementos constitutivos del tipo
ideal.
Tipos de ideales:
1. El tipo ideal histórico.
2. El tipo ideal de la sociología general.
3. El tipo ideal de la acción social.
4. El tipo ideal estructural.
Schutz: Las bases fenomenológicas de las ciencias sociales
está dedicado a la construcción de una sociología sobre bases
fenomenológicas,
todas las personas acuden a tipificar las situaciones, ya que la
mayoría e estas se encuentran en el lenguaje y, gran parte de
la socialización verbal consiste en el aprendizaje de las
“etiquetas” que se les pone a las cosas, a las personas o a los
acontecimientos que se dan en nuestra experiencia.
Goldmann: Filosofía de las ciencias humanas
la posibilidad de alcanzar un pensamiento científico que
supere la conciencia real de todas las clases sociales se apoya
en el posible logro de los criterios
Tomar conciencia
No vacilar en entrar en conflicto con los prejuicios y “verdades”
más evidentes en apariencia.
a) Usar la duda
b) Para juzgar y comprender sus juicios con la estructura social
la tarea principal de la investigación consiste en una
descripción de las relaciones esenciales que vinculan los
elementos de la estructura que se analiza.
Peter Winch: El lenguaje de la acción
la descripción, explicación y comprensión de una acción
humana sólo es posible cuando entendemos la naturaleza de
las instituciones que nos permiten identificar esa acción.
las relaciones sociales entre las personas sólo existen en sus
ideas y a través de ellas.
la tarea del investigador social es la de aclarar los conceptos
de las formas de vida que involucran un comportamiento
basado en reglas
El significado de las palabras, se obtiene a partir de las reglas
de comportamiento o de comunicación.
Giddens: La doble hermenéutica
formula nueve reglas, de las cuales seleccionamos aquellas
que están más directamente relacionadas con la tarea de
construcción de las ciencias sociales.
Blumer: La interpretación de la interacción social
la búsqueda de las interpretaciones se logra con la captación,
por parte del investigador, de los significados que los actores
le dan a las situaciones en las cuales viven.
Capítulo 5
Paradigmas y programas de investigación
las principales ideas de Kuhn y de Lakatos sobre los conceptos
de paradigma y programa de investigación como antecedentes
inmediatos del uso de tales conceptos por las ciencias sociales
de nuestros días.
Kuhn: Paradigmas y revoluciones científicas
Un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una
ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre
aspectos particulares de ese objeto.
la investigación científica se desarrolla en cada momento en
torno a paradigmas aceptados.
Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos
episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo
paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro
nuevo e incompatible
Lakatos: Los programas de investigación científica
los programas de investigación progresivos sustituyen a los
regresivos
estos programas consisten en reglas metodológicas que les
dicen a los científicos qué senderos de investigación se han de
evitar y cuales se deben seguir.
Feyerabend: Contra el método
En su principal trabajo se refiere al racionalismo crítico que es
una divagación confusa sobre la ciencia... esta divagación ni es
correcta ni es crítica:
Es especialmente conocido por sus ataques al método
científico.
Si nos volvemos a la lógica, comprobamos que incluso las
exigencias más simples no son satisfechas por la práctica
científica.

Capítulo 6
Paradigmas en las ciencias sociales
paradigma explicativo y paradigma interpretativo, para unos
es el de explicar y para otros el de interpretar o comprender
los objetos sociales estudiados por el investigador.
1. Naturaleza de la realidad
2. Relación del investigador con el objeto por conocer
3. Posibilidad de la generalización
4. Posibilidad de relaciones causales
5. El papel de los valores en la investigación

Capítulo 7
Teorías derivadas del paradigma interpretativo
interaccionismo simbólico está el concepto del “yo” (self). El
“yo” es una especie de lente en la cual se refleja el mundo
social.
Existen tres tipos de objetos:
objetos físicos,
objetos sociales,
objetos abstractos,
se aprende el significado de los objetos en el proceso de
interacción. Pero cada una de ellas puede dar diferentes
definiciones de los objetos a los cuales se refiere este.
En la interacción, las personas también aprenden símbolos que
se utilizan para representar cosas de manera consensual. Las
palabras hacen posible todos los demás símbolos.
La investigación de tipo micro, que se desarrolla dentro del
paradigma del interaccionismo simbólico, presenta algunas
características especiales
La investigación debe estar anclada en la realidad empírica.
no se requiere partir con un diseño de investigación
completamente definido.
la vida social se da en distintos niveles de expresión, en toda
conducta, existe un “detrás”.
debemos tratar de ver el mundo desde su punto de vista. Para
lograrlo, en la medida de lo posible, conviene convivir con las
personas que estudiamos, hacernos una de ellas,
acompañarlas en las situaciones de su vida diaria, etc.
La captación de la cultura del grupo,
los etnometodólogos no juzgan la naturaleza de las
explicaciones, sino que las analizan en función de su uso en la
vida cotidiana.
la etnometodología trabaja a niveles micro, en ambientes no
institucionales
Capítulo 8
Teorías derivadas del paradigma explicativo
se concibe a la sociedad como una configuración compuesta de
elementos en interacción unos con otros.
se centra en el estudio del cambio social y en los procesos de
diferenciación dentro de los subsistemas social, cultural y de la
personalidad.
El neomarxismo analítico
debe emplear los métodos comunes de investigación y de
explicación utilizados en las ciencias sociales, además de las
matemáticas y la construcción de modelos.
Lo que dejó de tener vigencia en el marxismo.
Resumen de los planteamientos de Schaff.
La desaparición de las clases medias.
Aumento del proletariado.
Dictadura del proletariado.
Teoría de la plusvalía.
Tres son los temas y teorías del marxismo que deberían
actualizarse:
Problemas que se relacionan con la automatización de los
procesos de producción yde los servicios.
Existencia y papel de la clase obrera.
La problemática del Estado y de la democracia.

Lectura complementaria Nº 1
Tomada de: Mario Bunge. La investigación científica.
Barcelona: Ediciones Ariel, 1969, págs. 208-230, 240-
244.
Problemas científicos
No todo problema, es un problema científico:
Tipos de problemas

1. –Problemas sustantivos–
. Problemas empíricos
. Problemas conceptuales
2. Problemas estrategia
. Metodológicos
. Valorativos
Los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el
humus de un cuerpo de conocimiento preexistente
constituido por datos, generalizaciones empíricas, teorías
y técnicas.
la demostración de que existe una solución no garantiza que
se le vaya a encontrar
la investigación científica sea fecunda, en que el problema
sea interesante para alguien
esquema general de la resolución de problemas en la ciencia
factual.
1. Formulación
2. Exploración preliminar
3. Descripción
4. Interpretación
5. Control de la solución
consejos sobre la manipulación de los problemas de
investigación para aumentar la posibilidad de éxito. Por
ejemplo, la siguiente docena de reglas.
1. Formular el problema con claridad
2. Identificar las constituyentes
3. Describir los presupuestos
4. Localizar el problema
5. Seleccionar el método
6. Simplificar
7. Analizar el problema
8. Planear

9. Buscar problemas análogos y resueltos


10. Transformar el problema
11. Exportar el problema
12. Controlar la solución
INTERPRETACION
MARIO BUNGE La ciencia es el conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por ende falible. El ser
humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a
sus necesidades. Las ciencias se dividen por su objeto o
tema de estudio en dos: CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES
* Se refieren a entes extracientíficos.
Un ejemplo puede ser el estudio de la energía solar para
obtener electricidad en los hogares.

Lectura complementaria Nº 2
Tomada de: Peter Berger y Thomas Luckmann. La
construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu, 1986, págs. 36-52.
Berger nos dice que La realidad se construye
socialmente, La sociología del conocimiento debe
analizar los procesos por los cuales esto se produce.
la realidad se establece como consecuencia de un proceso
dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y
estructuras sociales, mirado desde un punto de vista social.
toda la realidad social no es otra cosa que una construcción
de la misma sociedad.
Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, los
elementos que influyen en la construccion social de la realidad
son Normas, valores, roles, distribución de poder.
Ejemplo
Gobierno
Dinero
Idioma
Raza
Genero
nacionalidad

Lectura complementaria Nº 3
Tomada de: Anthony Giddens. Las nuevas reglas del
método sociológico.
Buenos Aires: Amorrortu, 1987, págs. 95-119.
La producción y reproducción de la vida social
La sociología es una disciplina que se encarga de
analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
Giddens define el movimiento social como un «intento
colectivo de luchar por un interés común, o de
alcanzar un objetivo al margen de la esfera de las
instituciones establecidas».

Las teorías sociológicas de Giddens, admite que los


individuos contemporáneos experimentan su identidad
como un proyecto reflexivo. una de las causas de ello es la
dinámica capitalista, aunque indica, usando conceptos
diversos, que el proyecto reflexivo de la identidad moderna
está amenazado por los engranajes y la iconografía del
capitalismo.

pero también constata que la reflexividad, convertida en


hábito, desempeña el papel principal en la construcción
consciente de una narrativa coherente del yo que puede
tener la virtud ...
La motivación de la acción
La motivación humana puede ser adecuadamente concebida
como subordinada a un orden jerárquico, tanto en un sentido
de desarrollo como en función de la distribución de los deseos
en cualquier tiempo dado en la vida de una persona.
El mundo social, a diferencia del mundo de la naturaleza,
ha de ser captado como una realización diestra de
sujetos humanos activos; la constitución de este mundo
en cuan to «significativo», «explicable» o «inteligible»
depende del lenguaje, considerado, empero, no
simplemente como un sistema de signos o símbolos,
sino como un medio de actividad práctica; el científico
social necesariamente recurre a los mismos tipos de
destreza que los de aquellos cuya conducta procura
analizar con el fin de describirla
Los seres humanos trasforman a la naturaleza socialmente,
y al «humanizarla» se trasforman a sí mismos
la producción y reproducción de la sociedad ha de ser
considerada como u n a realización diestra de parte de sus
miembros
El dominio de la actividad humana es limitado. Los
hombres producen la sociedad, pero lo hacen como actores
históricamente situados
La inmersión en una forma de vida es el medio ú n i c o y
necesario por el cual un observador puede generar tales
caracterizaciones
las tareas primarias del análisis sociológico son las
siguientes:

1) La explicación y mediación hermenéuticas de formas


de vida d i vergentes dentro de l o s m e t a l e n g u a j e s
descriptivos de las ciencias sociales.

2) La explicación de la producción y reproducción de la


sociedad como el resultado logrado por la actividad
humana.
ejemplo en relación con una cultura ajena) no significa
ni puede significar «conver tirse en un miembro cabal»
de la comunidad. «Llegar a cono cer» una forma de
vida ajena es saber cómo orientarse en ella, ser capaz
de participar en ella como un conjunto de prácticas.

También podría gustarte