UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
     “ETNOBOTÁNICA PLANTAS MEDICINALES”
 CURSO: BOTÁNICA ECONÓMICA
 DOCENTE: DR. GUERRA LU, JOSE KALION
 GRUPO: 1 grupo
 ESTUDIANTE:
        Aguirre Evangelista, Naomy
        Aldava Maiz, Fernanda
        Atanacio Orellana,
        Baltazar Eduardo, Edu
                     TINGO MARIA-2025
                                   I.      INTRODUCCIÓN
              La etnobotánica en Tingo María es un campo de estudio que revela el profundo
vínculo entre las comunidades locales y su entorno natural. Las plantas no solo constituyen
una fuente vital de recursos, sino que son parte esencial de la identidad cultural y
espiritual.
              La etnobotánica se define como la relación que ahí entre el hombre y lo que lo
rodea es decir las plantas, especialmente en el contexto de su uso tradicional.
              Además, la etnobotánica no solo se interesa por identificar las especies
utilizadas, sino también por documentar los métodos de preparación, los rituales asociados
y las creencias que las acompañan.
              Desde tiempos antiguos se utilizó a las plantas como remedio donde grandes
personajes marcaron su hallazgo siendo guiados por las comunidades indígenas si no fuera
por eso, no se conocería su uso medicinal de las plantas y en el caso de tingo maría, la
etnobotánica es fundamental para comprender cómo las comunidades locales han
aprovechado los recursos naturales de la selva para tratar diversas enfermedades. Las
plantas medicinales son utilizadas para curar problemas digestivos, respiratorios,
infecciones, dolores, entre otros. Hoy en la actualidad muy importantes por poseer
propiedades químicas y que por en el ámbito farmacéutico son exportados en gran cantidad
como medicina, narcótico, entre otros.
              El incremento en el consumo de plantas medicinales a nivel de todo el mundo
sigue prevaleciendo y más en estos tiempos que apareció la pandemia, pero la información
en la ciudad de tingo maría no se cuenta con una base de datos por parte de las plantas
medicinales comercializados y por eso hablares un poco de las plantas que encontramos
hoy en día.
              1.1.      OBJETIVOS
Investigar el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales en la región de
Tingo María, enfocándose en las especies más empleadas por las comunidades locales para
el tratamiento de diversas enfermedades y problemas de salud.
                                II.     MARCO TEÓRICO
2.1. Origen de la Etnobotánica plantas medicinales
       Mucho antes de que los europeos vinieran a América, los nativos americanos
incluyendo los Mayas, Aztecas e Incas, tenían un conocimiento bien desarrollado de
plantas, especialmente aquéllas utilizadas para medicinas. El Manuscrito Badiano, incluye
más de 200 especies de plantas utilizadas por los Aztecas como medicinas. Muchas de esas
plantas todavía se utilizan hoy en toda América, y algunas hasta se han naturalizado en la
mayoría de las zonas tropicales. (De Macvean & Elfried ,2010)
       En el Perú los estudios etnobotánicos se iniciaron el 8 de abril de 1778 cuando
Hipólito Ruiz, José Pavón, Joseph Dombey (médico naturista francés) y los dibujantes José
Brunete e Isidro Gálvez fondearon en el puerto del Callao en busca del “oro amargo”
Cinchona spp. y del paraíso perdido o la tierra promisoria, rica en especies medicinales.
Los naturales del Perú, extrañados ante la actividad que realizaban estos europeos los
llamaron “brujos yerbateros”. Los resultados de estas expediciones fueron muy
reveladores, pues se llegaron a descubrir nuevas especies para la ciencia, publicándose en
tres tomos de la Flora Peruviana et Chilensis editados entre 1798 y 1802. El aporte de esas
colecciones botánicas permite considerar a Ruiz y Pavón como los verdaderos fundadores
de la Botánica Peruana. En 1802, llegaron al Perú Alexander Von Humboldt y el botánico
francés Aimé Bonpland, quienes también sumaron colecciones importantes de algunas
especies medicinales, entre ellas la “quina o cascarilla” de Sandia, Marañon y Jaén. Poco
después, en 1850, Antonio Raymondi inició una gran colección de los recursos naturales
del país y entre ellas también numerosas plantas de uso medicinal. En 1921 el botánico
Fortunato Herrera, Catedrático de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco,
al describir la flora del Cuzco, incorporó los distintos nombres vernaculares y usos
atribuidos a estas especies por los pobladores de la región. Valdizán y Maldonado en 1922
aportaron un enfoque contemporáneo al conocimiento de la medicina indígena en el Perú e
inculcaron, en la conciencia sanitaria de la población indígena, las prácticas medicinales
tradicionales realizadas por los curanderos o Kallahuayas. A mediados de siglo, el médico
Lastres en 1951, publica la Historia de la Medicina Peruana en tres volúmenes. El primer
volumen se dedicó al hombre de las medicinas o Kallahuayas y también a la etnobotánica
de estupefacientes anestésicos y tóxicos, rica en acepciones científicas y vernaculares. La
                                                                                              3
obra de Lastres posee un considerable valor científico por haber sido escrita con el
profundo dominio de las tradiciones incaicas y en particular de la zona norte del Perú y
todavía hoy su trabajo sirve de indicador de vacíos de información etnomedicinal. En los
albores del siglo XX, el reverendo padre Jaroslav Soukup llevó a cabo numerosas
colecciones botánicas, recogiendo los nombres vernaculares de las especies de importancia
económica y medicinal. Asimismo, la obra de Chávez que se publicó en1977, contribuye
de manera notable al conocimiento de la etnomedicina peruana por la minuciosidad con
que presenta la información a partir de numerosas fuentes históricas nunca consideradas.
El uso cultural de las plantas como disciplina científica nació en el Perú a partir de los
trabajos de Harshberger en 1896, quien acuñó por primera vez el término etnobotánica.
Este botánico fue el primero en desarrollar un trabajo etnobotánico en el Perú,
complementado por Herrera y Yacovleff & Herrera. Otro trabajo fue la obra de Towle que
exploro el uso y cultivo de plantas por los antiguos peruanos a nivel nacional dentro de su
contexto cultural y cronológico. (Moraes et al., 2006)
II.2.   Definición de la Etnobotánica
        ¿Existe entre la Botánica y la Antropología una ciencia intermedia? a la que, desde
hace medio siglo, se ha dado el nombre de Etnobotánica.
        La Etnobotánica no se puede definir fácilmente y por esto ha habido muchas
diferencias de opinión en cuanto a su alcance y sus objetos. En su más amplio sentido,
Schultes (1941) nos dice que es el estudio de las relaciones que existen entre el hombre y
su ambiente vegetal, es decir las plantas que nos rodean. En un sentido más restringido, se
ha considerado solamente como el estudio del uso de las plantas cultivadas y silvestres por
los pueblos primitivos. Es obvio que la existencia misma del hombre depende del reino
vegetal y de su propia habilidad en saber aprovechar los recursos vegetales de su ambiente.
El hombre se alimenta, se viste, se abriga y se calienta directa o indirectamente con plantas
o con productos vegetales; cuando está enfermo, busca en las plantas el remedio para su
dolencia; cuando anhela consuelo, placer, fuerza o cornunion con sus dioses, se da al uso
de narcóticos o de estimulantes vegetales y se sirve también de substancias toxicas de
origen vegetal para pescar y cazar y hasta para combatir a sus semejantes. A través de toda
su vida cuenta con los innumerables productos del ambiente vegetal para su industria o
para su comodidad domestica tales como colorantes, gomas, resinas, perfumes, especias,
fibras y maderas.
                                                                                                4
II.3.   Plantas medicinales en Tingo María
        Desde muy antes, los pobladores se encontraron muy vinculados con la naturaleza,
dentro de las mismas se encontraban las plantas medicinales debido a que se empleaban al
ser de fácil acceso y a bajo costo, no solamente en la función alimenticia, sino que con
ellas se lograban realizar curaciones y/o aliviaban las enfermedades y diversas lesiones
físicas. En la actualidad, hubo reportes de que cerca de 50.000 especies de estas plantas
presentaban alguna funcionalidad medicinal con permanencia vigente de su uso, los
cambios científicos y tecnológicos ayudaron a sintetizar químicamente los principios
activos de los vegetales, convirtiéndolos de mucha disponibilidad en las farmacias a
precios bajos y dosificadas adecuadamente de manera específica para cada malestar
(Maldonado et al., 2020).
        La diversidad de las especies vegetales en el país contiene una gran variedad de
plantas medicinales, pero acá en Tingo María tenemos a las siguientes:
       Uña de gato (Uncaria tomentosa)
        Familia botánica: Rubiaceae
        Descripción morfológica: La Uña de gato es una planta trepadora perenne que
        crece en las selvas húmedas tropicales de la Amazonía, incluyendo Tingo María,
        alcanzando hasta 30 metros de altura. Sus hojas son opuestas, elípticas, de 10 a 20
        cm de largo, de color verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés. Las flores
        son pequeñas, blancas o de tonos amarillentos, agrupadas en inflorescencias. Los
        frutos son cápsulas, de 2 a 3 cm de largo, que contienen varias semillas. La
        característica más destacada son sus garras o espinas curvadas que le dan el nombre
        común de "uña de gato", las cuales sirven para anclarse a los árboles y facilitar su
        crecimiento vertical. (Fig. 1)
        Identificación en la naturaleza: Es fácil de identificar por sus garras que se
        desarrollan en los tallos y sus hojas grandes, con una estructura opuesta. También,
        la planta tiene un crecimiento muy distintivo, ya que se trepa por los árboles en las
        zonas selváticas.
        Propiedades medicinales y usos tradicionales: La Uña de gato es conocida por sus
        propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antioxidantes y fortalecedoras del
                                                                                                5
   sistema inmunológico. Se utiliza en el tratamiento de artritis, problemas digestivos,
   y para aumentar las defensas del cuerpo.
   Forma de preparación:
  Infusión: Se hierve 1 cucharadita de corteza seca en una taza de agua durante 5 a 10
   minutos. Se recomienda tomar una vez al día.
  Extracto líquido: Es común encontrarla en tiendas naturistas, concentrado a base de
   la corteza de la planta, utilizado para fortalecer el sistema inmunológico y como
   analgésico.
 Sangre de grado (Croton lechleri)
   Familia botánica: Euphorbiaceae
   Descripción morfológica: El Croton lechleri, o "sangre de grado", es un árbol que
   crece en la selva baja de la región amazónica, incluyendo Tingo María. Su altura
   varía de 5 15 metros. Tiene una corteza rugosa, de color gris, que excreta una resina
   roja al ser cortada, que le da su nombre. Las hojas son grandes, de forma elíptica,
   con márgenes dentados, de color verde brillante. Las flores son pequeñas, de color
   blanco o amarillo, y crecen en racimos. El fruto es una cápsula que contiene
   semillas diminutas. (Fig. 2)
   Identificación en la naturaleza: Se reconoce fácilmente por la resina roja que
   excreta al cortar su corteza. Además, sus hojas grandes y la estructura de su tronco
   son características.
   Propiedades medicinales y usos tradicionales: La resina del Croton lechleri tiene
   propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y antivirales. Se utiliza
   en la medicina tradicional para tratar heridas, quemaduras, infecciones de la piel, y
   problemas digestivos.
   Forma de preparación:
   Ungüento: Se extrae la resina de la corteza del árbol y se utiliza de forma tópica en
   heridas, quemaduras o infecciones de la piel.
   Infusión: Se prepara una infusión con la resina disuelta en agua, para tratar
   trastornos digestivos o como antiinflamatorio.
                                                                                             6
 Ojé (Ficus insipida)
   Familia botánica: Moraceae
   Descripción morfológica: El Ficus insipida, conocido como Ojé, es un árbol que
   puede llegar a medir hasta 18 metros de altura. Tiene un tronco recto, con una copa
   amplia y frondosa. La corteza es gris y presenta fisuras paralelas. La savia, o látex,
   es blanco-lechoso. (Fig. 3)
   Identificación en la naturaleza: Este árbol se encuentra principalmente en la
   Amazonía peruana, en áreas cercanas a ríos y suelos húmedos. Se reconoce por su
   gran tamaño, corteza gris y la savia blanca que produce.
   Propiedades medicinales y usos tradicionales: El Ficus insipida se utiliza en la
   medicina tradicional para varios fines:
         Cicatrizante: Su látex se usa para tratar heridas menores, promoviendo la
          curación.
         Alivio de dolores musculares: El látex se aplica en forma de cataplasma para
          reducir la inflamación y el dolor.
         Tratamiento respiratorio: La corteza se emplea en infusiones para aliviar
          afecciones respiratorias, como la tos.
         Propiedades antiinflamatorias: El látex tiene propiedades que ayudan a
          reducir la inflamación, tanto interna como externamente.
   Forma de preparación:
   Cataplasma de látex: Se aplica directamente sobre heridas o áreas inflamadas.
   Infusión: La corteza se hierve en agua para preparar una infusión que ayuda con
   problemas respiratorios o digestivos.
 Matico (Piper aduncum)
   Familia botánica: Piperaceae
   Descripción morfológica: El matico es un arbusto perenne que alcanza entre 3 y 4
   metros de altura. Su tallo es leñoso, nodoso, ramificado, y de color verde o gris
   pálido. Las hojas son de color verde claro, alternas, y tienen una forma lanceolada,
   con un tamaño que varía de 12 a 20 cm de largo y 5 a 8 cm de ancho. La
                                                                                            7
   inflorescencia es un amento de color blanco, compuesto por pequeñas flores
   hermafroditas. El fruto es una pequeña drupa con semillas negras. (Fig. 4)
   Identificación en la naturaleza: El Matico es comúnmente encontrado en las costas
   y selvas de América Central y América del Sur, en áreas de hasta 3,000 metros de
   altitud, especialmente en zonas húmedas y cercanas a ríos. Se puede identificar
   fácilmente por su tallo leñoso, hojas lanceoladas y flores agrupadas en racimos.
   Propiedades medicinales y usos tradicionales: El Piper aduncum (Matico) tiene
   propiedades astringentes, cicatrizantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Se
   utiliza en la medicina tradicional para:
   Cicatrización de heridas: Su poder cicatrizante lo convierte en un remedio común
   para tratar heridas abiertas, úlceras y quemaduras.
   Problemas respiratorios: Se utiliza para aliviar afecciones respiratorias como la tos
   y bronquitis, debido a sus propiedades antiinflamatorias y expectorantes.
   Afecciones dérmicas: Se aplica tópicamente para tratar problemas de la piel, como
   quemaduras o picaduras, gracias a sus efectos antimicrobianos.
   Forma de preparación:
   Infusión: Se hierve una cucharada de hojas secas en una taza de agua durante 5 a 10
   minutos. Se recomienda tomar hasta tres veces al día para problemas respiratorios o
   digestivos.
   Cataplasma: Se trituran las hojas frescas y se aplican directamente sobre heridas,
   quemaduras o zonas inflamadas para acelerar la cicatrización.
 Copaiba (Copaifera officinalis)
   Familia botánica: Fabaceae
   Descripción morfológica: El Copaiba es un árbol grande que puede alcanzar hasta
   30 metros de altura. Su corteza es gruesa, de color gris, y su tronco produce una
   resina amarilla al ser cortada. Las hojas son compuestas, de 10 a 15 cm de largo, y
   las flores son pequeñas, de color blanco o amarillo, agrupadas en racimos. (Fig. 5)
                                                                                           8
   Identificación en la naturaleza:       Se encuentra en las zonas selváticas de la
   Amazonía peruana, especialmente en Tingo María, donde se caracteriza por su
   resina amarilla. El árbol tiene un tronco grueso y la corteza rugosa, que excreta
   resina cuando se le corta.
   Propiedades medicinales y usos tradicionales: La resina de Copaiba se utiliza por
   sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y cicatrizantes. Es ideal para
   tratar problemas respiratorios, piel irritada, y dolores articulares.
   Forma de preparación:
   Infusión: Se hierve una cucharadita de resina en una taza de agua durante 5
   minutos. Se toma una vez al día para aliviar problemas respiratorios.
   Uso tópico: La resina puede aplicarse directamente sobre heridas o zonas
   inflamadas para acelerar la cicatrización.
 Achiote (Bixa orellana)
   Familia botánica: Bixaceae
   Descripción morfológica: El Achiote es un arbusto que alcanza entre 2 y 4 metros
   de altura, aunque en condiciones óptimas puede llegar hasta los 10 metros. Tiene un
   tronco ramificado y la corteza es de color marrón grisáceo. Sus hojas son grandes,
   de forma ovalada y de color verde brillante. Las flores son vistosas, de color rosado
   o morado, y se agrupan en racimos terminales. Los frutos son cápsulas de color
   rojizo que se abren para liberar las semillas, las cuales tienen un color rojo brillante.
   (Fig.6)
   Identificación en la naturaleza: El Achiote es fácil de identificar por sus grandes
   frutos rojizos que se abren para liberar las semillas. También se destacan sus flores
   de colores vivos (rosadas o moradas), lo que lo hace muy reconocible en su
   entorno. Se encuentra comúnmente en áreas tropicales y subtropicales,
   especialmente en América Central y América del Sur.
   Propiedades medicinales y usos tradicionales:
   Antioxidantes: Las semillas del Achiote contienen compuestos que ayudan a
   combatir el daño causado por los radicales libres.
                                                                                               9
   Antibacterianas y antimicrobianas: Su extracto ha sido utilizado para combatir
   infecciones bacterianas y fúngicas.
   Cicatrizante: El aceite extraído de las semillas se utiliza tradicionalmente para
   tratar heridas y quemaduras menores.
   El Achiote se usa en la medicina tradicional para aliviar problemas digestivos, de
   piel y también se emplea como colorante natural en alimentos.
   Forma de preparación:
   Pasta de semillas: Las semillas se pueden triturar y convertir en una pasta que se
   aplica sobre la piel para tratar heridas o quemaduras. También se usa como
   colorante natural para dar un tono rojo a los alimentos.
   Infusión: Se puede preparar una infusión con una cucharadita de semillas secas, que
   se hierve en una taza de agua durante 10 minutos. Esta infusión ayuda a aliviar
   problemas digestivos, como la indigestión o dolores estomacales.
 Sacha jergón (Dracontium loretense krause)
   Familia botánica: Araceae
   Descripción morfológica: El Sacha Jergón es una planta herbácea que crece en las
   selvas húmeda de Tingo Maria, alcanzando entre 1.5 a 2 metros de altura. Hojas
   únicamente gigantes compuesta y multipartidad, peciolo delgado de hasta 2 m, de
   altura con una coloración similar de la serpiente jergón, inflorescencia en espádice
   de 4cm de largo y 12 mm de espesor, pedúnculo floral (estípite) de casi 1 m de
   largo, fruto en baya de color anaranjado con semillas en un pedúnculo carnoso,
   tallo suberoso (cormo) en forma esférica de un color blanco amarillento, plano en la
   base. (Fig. 7)
   Beneficios medicinales:
   Control de la Diabetes: Algunos estudios han indicado que la harina de Sacha
   Jergón puede ayudar a disminuir los niveles de glucosa en sangre, lo que lo
   convierte en un complemento potencial para personas diabéticas.
                                                                                          10
   Propiedades Anticancerígenas: Se ha investigado su potencial en tratamientos
   contra el cáncer. sugieren que puede tener efectos positivos en pacientes que
   reciben tratamientos oncológicos, ayudando a reforzar su sistema inmunológico.
   Procedimiento de preparación:
   Para el control de la diabetes: El Instituto de Investigación de la Amazonía
   Peruana recomienda elaborar harina de los cormos. Para ello, se lavan los cormos,
   se cortan en rodajas finas (2 a 3 mm de espesor), se secan al sol o con ayuda de una
   fuente de calor y, finalmente, se muelen y tamizan. Algunos estudios indican que
   esta harina puede ayudar a disminuir los niveles de glucosa en sangre.
   Para propiedades anticancerígenas y antioxidantes: Se pueden preparar extractos
   etanólicos, metanólicos y metanol: agua del bulbo de Sacha Jergón para aprovechar
   sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes. El extracto metanólico ha
   mostrado un mayor contenido de fenoles totales
 Planta de vida (Synadenium grantii hook)
   Familia botánica: Euphorbiaceae
   Descripción morfológica: Es un arbusto o árbol monoico que alcanza de 3 a 5
   metros de altura. Tallos; suculentos, en forma cilíndrico con presencia de látex, la
   corteza es de color grisáceo y escamoso. Hojas; son alternas, carnosas de
   oblanceoladas miden de 5 a 17cm De largo. Ancho de 2 a 6 cm. El peciolo mide
   entre 5 a 8 mm de largo. Inflorescencia; presenta inflorescencia en cimas axilares
   de 5 a 10cm de largo sobre el pedúnculo de 2.5 a 5 cm de longitud. Flores; las
   flores masculinas, se encuentra 5 grupos opuestos, formado por 1 estambre y
   carentes de pétalos y sépalos. Las flores femeninas, están ausente o presentes en el
   centro del ciático, con sépalos reducidos y un ovario trilocular pubescente, el estilo
   es bífido. Frutos y semilla; el fruto es una capsula trilobaba de unos 8-10 mm de
   largo, contiene semillas de 2.5 mm de largo. Látex; produce un látex blanco al
   cortarse, el látex es irritante y venenoso. (Fig. 8)
   Beneficios medicinales:
   Efecto Antitumoral: El látex de Synadenium grantii contiene ésteres de forbol que
   han demostrado tener un potencial antineoplásico, inhibiendo la proliferación
                                                                                            11
   celular en diversas líneas celulares, incluyendo melanocitos y células tumorales de
   mama.
   Uso Tópico: El látex se utiliza para tratar heridas, quemaduras y picaduras de
   insectos debido a sus propiedades cicatrizantes y analgésicas.
   Procedimiento de Preparación: Cortar un tallo de la planta para extraer el látex
   blanco que se libera. Es importante usar guantes debido a su toxicidad.
   Mezclar el látex con agua destilada en una proporción adecuada (por ejemplo, 1
   parte de látex por 10 partes de agua) para reducir su concentración y hacerlo más
   seguro para el consumo o aplicación tópica.
   Para uso interno (siempre bajo supervisión médica): se pueden tomar de 5 a 10
   gotas del extracto diluido.
   Para uso externo: aplicar directamente sobre heridas o áreas afectadas.
   Almacenamiento: Guardar el extracto en un frasco oscuro y en un lugar fresco para
   preservar sus propiedades.
 Ajo sacha (Mansoa alliacea)
   Familia botánica: Bignoniaceae
   Descripción morfológica: Es un arbusto semitrepador o liana que puede alcanzar
   hasta 3 metros de altura. Hoja; compuestas, bifolioladas y elipticas de 5-27cm de
   largo y 2-18 de ancho, con ápice agudo y base cuneada, emite un olor a ajo cuando
   se machaca. Flores; tubulares, campanuladas, color violeta y agrupados en racimos
   o panículas axilares, miden entre 6-9 cm de largo. Fruto; capsula lignificada con
   semillas aladas membranosas. (Fig. 9)
   Beneficios medicinales:
   Tónico Reconstituyente: La maceración acuosa de las raíces se usa como tónico
   para fortalecer el cuerpo.
   Propiedades Analgésicas: Se utiliza para aliviar dolores musculares, articulares y
   de cabeza mediante infusiones o emplastos.
                                                                                         12
   Efecto Antinflamatorio: Ayuda a tratar inflamaciones relacionadas con artritis y
   reumatismo.
   Procedimiento de preparación:
   Maceración como Tónico:
   Macerar raíces frescas en agua durante 24 horas.
   Consumir pequeñas cantidades diarias como reconstituyente.
   Infusión para Uso Interno:
   Hervir 10 g de hojas frescas o secas en 1 litro de agua. Dejar reposar durante 10
   minutos.
   Colar y beber una taza dos veces al día como analgésico o antiinflamatorio.
   Uso Tópico:
   Triturar hojas frescas hasta formar una pasta. Aplicar directamente sobre áreas
   inflamadas o doloridas.
 Pata de vaca (Bauhinia forficata)
   Familia botánica: Fabaceae
   Descripción morfológica: Es un árbol que mide entre 6-8 metros de altura. Tronco;
   el tronco de ejemplares, que miden entre 40 y 60 cm. Copa; en forma ramificada,
   redondeada con un diámetro de 7 a 11 metros. Hojas; simples, alternas, con
   venación palmada y de color verde persistente. Flores; sus flores se parecen a las
   orquídeas, con colores rosado, blanco, purpura, la corola está formado por cinco
   pétalos, con largos estambres. Fruto; son vaina de color marrón, alargada y
   aplanada de 10-30 cm de largo. (Fig. 10)
   Beneficios medicinales:
   Control de Azúcar en Sangre: Su efecto depurativo contribuye a los tratamientos
   para la diabetes
   Reducción de Colesterol y Triglicéridos: Acompañado de hábitos saludables, ayuda
   a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos
                                                                                        13
   Diurético: Ayuda a eliminar toxinas y evita la retención de líquidos 1. Promueve el
   bienestar de la vejiga, los riñones y los intestinos
   Procedimiento de preparación:
   1 cucharadita de hojas secas o frescas picadas de Pata de Vaca
   1 taza de agua hirviendo
   Agrega las hojas de Pata de Vaca al agua hirviendo
   Tapa y deja reposar de 5 a 10 minutos
   Cuela, espera a que se enfríe un poco y bebe de 1 a 2 tazas al día, preferiblemente
   después de una comida.
 Llantén (Plantago major)
   Familia botánica: Plantaginaceae
   Descripción morfológica: El yanten es una hierba erecta que mide entre 10 a 65 cm
   de altura. El tallo es grueso(cáudice), formando un "tronco" compacto. (Pichardo,
   2009)
   Posee hojas alternas, todas basales, dispuestas en roseta, gruesas y algo coriáceas,
   pecíolo acanalado, verdoso, a veces de color púrpura en la base, de 4 a 20 cm de
   largo, láminas ovadas, elíptico-ovadas o cordado-ovadas hasta orbicular-ovadas, de
   4 a 15 cm de largo y de 3 a 12 cm de ancho, ápice obtuso, margen entero o
   ligeramente ondulado y con frecuencia irregularmente dentado, base prolongada
   hacia el tallo o pecíolo, con o sin pelos, venas por lo general divergentes desde la
   base, 3 a 5, paralelas.
   Su inflorescencia es de 1 a 30 por planta, pedúnculos acanalados, de 6 a 30 cm de
   largo. La flor es de forma espigas linear-cilíndricas, de 3 a 20 cm de largo, por lo
   común con flores densamente apretadas, a menudo separadas un poco en la parte
   inferior del ráquis, brácteas lanceoladas a ovado-lanceoladas, de 0.5 a 1 mm de
   largo durante la floración, pero a menudo más largas que los sépalos en la madurez,
   márgenes membranosos y secos; sépalos elípticos u ovados hasta orbiculares, de ±
   2 mm de largo, obtusos, sin pelos o finamente pubescentes a lo largo de la quilla;
                                                                                          14
corola con lóbulos triangulares, de 0.5 a 1 mm de largo, membranosos, obtusos o un
tanto agudos, doblados hacia abajo en la floración.
Frutos y semillas: El fruto es una cápsula globosa o elipsoide, de 2 a 5 mm de largo,
café oscuro, con dehiscencia próxima a la mitad, semillas 6 a 30, ovadas, de ± 1
mm de largo y 0.5 a 0.9 mm de ancho, cuerpo translúcido de color café o café
rojizo muy oscuro, textura rugosa
Por último, la raíz principal degenerada, superada fisonómicamente por las raicillas;
da aspecto de raíces fibrosas. (Fig. 11)
Propiedades medicinales: Se usa como astringente, contra inflamaciones oculares,
para curar úlceras y heridas superficiales, para el tratamiento de oftalmías
purulentas, se aplica para quitar manchas en la piel, es antiséptico y antibiótico.
Procedimiento de preparación:
Infusión de llantén: Se utilizarán 24 gramos de hojas secas por taza de té (taza
pequeña). Poner a hervir agua y cuando llegue al punto de ebullición añadir las
hojas secas o frescas. Dejarlas hervir entre 5-10 minutos, colar y dejar enfriar para
poder tomarla.
Cataplasma para desinflamar: Se trata de una técnica para aplicar de forma
local en la zona afectada o lesionada como uso antiinflamatorio. Lavar las hojas de
llantén frescas y escaldarlas en agua hirviendo. Escurrirlas y molerlas en un
mortero, la pasta resultante se aplica directamente sobre la zona a tratar, dejar
actuar unos 30 minutos y en función del caso repetir tres veces al día.
Otra opción sería hacer la cataplasma con arcilla verde y en este caso utilizar
infusión de llantén para mezclar con la arcilla hasta conseguir una textura espesa
que se pueda aplicar en la zona afectada. De nuevo dejar 30 minutos y limpiar la
zona con abundante agua. Se puede repetir tres veces al día.
Jarabe de llantén: Es un remedio tradicional para las afecciones respiratorias. Si
bien en el mercado existen muchos preparados en formato jarabe, también se puede
preparar de forma casera de la siguiente manera: machacar las hojas frescas con un
poco de agua y dejar reposar unas dos horas. Los mucílagos al ser solubles en agua
                                                                                        15
   migrarán a ella. Filtrar el líquido y mezclar a partes iguales con azúcar panela o
   bien miel artesanal, poner al baño maría para ayudar a fusionar la mezcla.
 Yuyo Colorado (Amaranthus quitensis)
   Familia botánica: Amaranthaceae
   Descripción Morfológica: El Yuyo colorado es una hierba anual de porte erguido,
   de unos 2 mts. de altura, con tallo rojizo y ramificado desde la base; las hojas son
   óvalo-romboidales. Florece en espigas o panículas estrechas, terminales o axilares,
   largas, densas y erectas. La semilla es lenticular de 1-1.5 mm de diámetro, negras-
   rojizas y brillantes. Comienza a vegetar en primavera, florece y fructifica desde
   principios de verano hasta otoño. (Blanco, 2022) (Fig. 12)
   Propiedades medicinales: Se ha utilizado tradicionalmente en la medicina popular
   para tratar afecciones como la inflamación y el dolor. También se ha demostrado
   que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y se ha utilizado en la
   preparación de medicamentos para tratar afecciones como el asma y la bronquitis.
   Procedimiento de preparación: Para una decocción más concentrada, las hojas se
   hierven en agua durante varios minutos y luego se cuelan.
 Guayaba (Psidium guajava)
   Familia botánica: Myrtaceae
   Descripción Morfológica: Se trata de un arbusto perenne de unos 5-6m de altura y
   muy ramificado. Su tallo presenta brotes herbáceos de color verde y angulosos. A
   medida que van madurando se convierten en un tallo leñoso, liso y de color café.
   Tienen alta tendencia a la ramificación. Donde las hojas son lanceoladas, coriáceas,
   de color verde oscuro en el haz y pubescentes en el envés. De cada nudo del tallo se
   desarrollan dos hojas dispuestas de forma opuesta. Presenta un peciolo corto y
   glándulas oleíferas, responsables del aroma característico de la guayaba. (Fig. 13)
   Presentan una raíz principal pivotante de la que nacen numerosas raicillas que
   pueden ser superficiales o pivotantes (menos numerosas), llegando a alcanzar un
                                                                                          16
   grosor similar al de la raíz principal. Las raíces de esta planta tienen un efecto
   alelopático.
   Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y pueden ir
   solitarias o reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo. Presentan
   un solo ovario rodeado de numerosos estambres.
   El fruto es una baya, con forma redondeada, oblonga o piriforme y cáliz persistente
   en el ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser cerosa o lisa. El color
   de la pulpa depende de la variedad, pudiendo ser de color blanco, amarillo, rojo o
   rosa. La guayaba contiene un número variable de semillas. (Fajardo et al.,2019)
   Propiedades medicinales:
   Dependiendo de su maduración esta fruta puede usarse tanto para tratar la diarrea
   como el estreñimiento. Así es, cuando está verde es rica en compuestos astringentes
   que ayudan a controlar la diarrea; cuando está madura aporta gran cantidad de fibra
   insoluble, que actúa como un suave laxante.
   Es una de las frutas con mayor poder antioxidante que hay, lo que la hace ideal para
   prevenir distintos tipos de cáncer. Por ejemplo, contiene un antioxidante
   llamado licopeno muy beneficioso en la prevención del cáncer de próstata.
   La gran cantidad de Vitamina C y su poder antioxidante, ayuda a mejorar y
   proteger la defensa natural de la piel.
 Mucura (Petiveria alliacea L.)
   Familia botánica: Phytolaccaceae
   Descripción morfológica: Petiveria alliacea es una planta herbácea perenne de
   crecimiento erecto o ligeramente ramificado alcanzando un tamaño hasta 1 m de
   alto, con un fuerte olor característico debido a la presencia de compuestos
   sulfurados. Raíz tipo pivotante con numerosas raíces secundarias; Tallo Herbáceo,
   erecto y cilíndrico, con una altura promedio de 50 cm a 1.5 m, Verde y algo
   lignificado en la base presentar ramificaciones en la parte superior; Hojas Simples,
   alternas y oblongo-lanceoladas, con una longitud de 5 a 15 cm, margen entero y
   ápice agudo, de textura delgada y con una disposición espiralada en el tallo, con
   nervadura pinnada con venas prominentes en el envés y al frotarlas desprenden un
                                                                                           17
aroma fuerte debido a los compuestos azufrados. Inflorescencia y Flores
inflorescencias en racimos delgados, largos y axilares o terminales, con flores
pequeñas, hermafroditas, de color blanco verdoso o blanquecino, Cada flor presenta
cuatro tépalos, numerosos estambres y un pistilo que se polinizan principalmente
por el viento e insectos. Fruto y Semillas fruto seco tipo aquenio, pequeño, con
cerdas que facilitan su dispersión y semillas pequeñas y alargadas. (Fig. 14)
Beneficios medicinales:
Analgésicas y Antiinflamatorias: Estudios han evidenciado que los extractos de P.
alliacea pueden reducir la inflamación y el dolor en modelos animales. Por
ejemplo, investigaciones realizadas en ratas mostraron una disminución
significativa en la migración de neutrófilos y otras células inflamatorias al sitio de
inflamación tras la administración de extractos de la planta.
Actividad Antimicrobiana: Los extractos de Petiveria alliacea han exhibido
actividad antimicrobiana in vitro contra diversos patógenos. Se ha reportado que
compuestos sulfurados presentes en la planta poseen efectos antibacterianos y
antifúngicos, inhibiendo el crecimiento de microorganismos como Staphylococcus
aureus y Candida albicans.
Actividad Hipoglucemiante: Petiveria alliacea ofrece múltiples beneficios
terapéuticos, es esencial considerar posibles efectos adversos y contraindicaciones.
Algunos estudios han señalado que el consumo en dosis elevadas podría tener
efectos genotóxicos. Además, su uso no es recomendable en mujeres embarazadas
debido a posibles efectos abortivos. Por lo tanto, es fundamental consultar a un
profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con anamú.
Procedimiento de preparación:
Infusión (Té de Mucura): Hervir 250 ml de agua , agregar una cucharadita de
mucura , apagar el fuego y dejar reposar 5-10 minutos.
Colar y beber 1-2 veces al día.
Tintura de Mucura (Extracto en Alcohol): Colocar las hojas en un frasco de vidrio
oscuro y añadir el alcohol y cerrar bien el frasco. Dejar macerar en un lugar oscuro
por 15-30 días, agitando cada 2 días. Colar y guardar en un frasco oscuro.
                                                                                         18
  Dosis: Tomar 5-10 gotas en agua 1-2 veces al día, o aplicar externamente en
  articulaciones.
 Jagua (Genipa americana)
  Familia botánica: Rubiaceae
  Descripcion morfologica: Es un árbol tropical de la familia Rubiaceae,
  ampliamente distribuido en América Central y del Sur. (Fig. 15)
  Puede alcanzar hasta 30 metros de altura, aunque comúnmente se encuentra entre
  15 y 25 metros.diámetro del tronco: hasta 60 cm de diámetro, con un tronco recto y
  cilíndrico; corteza lisa en árboles jóvenes, volviéndose ligeramente fisurada con la
  edad y de tono claro, presentando manchas grisáceas; hojas opuestas, de forma
  lanceoladas a oblongas que miden entre 20 y 35 cm de largo y 10 a 19 cm de ancho,
  de color verde oscuro y brillante en la superficie superior. Inflorescencias y flores
  cimas terminales o axilares, agrupando hasta 15 flores de color: blancas, amarillas o
  rojizas. Tamaño: corola de 5 a 6 cm de diámetro, con 5 lóbulos, ligeramente
  fragantes. Fruto baya carnosa y comestible, con forma elipsoide a subglobosa y
  mide entre 4 y 11 cm de diámetro de color café-amarillento, tornándose azul al
  oxidarse,con una cascara gruesa y lisa. Tiene la pulpa mucilaginosa, de sabor dulce
  y aroma similar al de la pera. Semillas cada fruto contiene entre 40 y 80 semillas,
  tienen la forma elipsoides y aplanadas aproximadamente miden 8 mm de largo y 9
  mm de ancho, son de color blancas al inicio, volviéndose negras al secar.
  Propiedades medicinales:
  Propiedades Astringentes y Antiinflamatorias: El fruto verde de la jagua posee
  propiedades astringentes y antiinflamatorias. Tradicionalmente, se ha empleado en
  la medicina popular para tratar afecciones como la diarrea y la inflamación
  gastrointestinal. Además, su alto contenido en hierro lo hace útil en casos de
  anemia.
  Tratamiento de Enfermedades Venéreas y Úlceras: La decocción de la corteza de
  Genipa americana se utiliza en la medicina tradicional para tratar enfermedades
                                                                                          19
venéreas y úlceras de origen escorbútico. Esta preparación también se emplea para
combatir anemias y afecciones del hígado y del bazo.
 Efecto Purgativo y Laxante: Las raíces de la jagua tienen efectos purgativos y
laxantes, siendo utilizadas para aliviar el estreñimiento y facilitar la evacuación
intestinal.
Propiedades Diuréticas y Desobstruyentes: El consumo del jugo de jagua se ha
asociado con efectos diuréticos, ayudando en la eliminación de líquidos y en el
tratamiento de afecciones como la hidropesía. Además, se le atribuyen propiedades
desobstruyentes, siendo útil en casos de enteritis crónica.
Uso como Repelente e Insecticidañ.: El fruto de la jagua tiene propiedades
insecticidas. Tradicionalmente, la pulpa se ha utilizado como repelente, aplicándola
sobre la piel para ahuyentar insectos.
Aplicaciones en Problemas de Piel: El jugo del fruto inmaduro de la jagua se ha
empleado en el tratamiento de diversas afecciones cutáneas debido a sus
propiedades astringentes y antibacterianas. Además, al oxidarse, el jugo produce
una coloración azul oscura, utilizada tradicionalmente como pintura corporal y en la
protección de la piel.
Modo de preparacion:
Para tratar anemia y fortalecer el sistema inmunológico:
Extraer la pulpa del fruto maduro y licuar con el agua hasta obtener un jugo
homogéneo. Endulzar con miel o panela si se desea y beber en ayunas tres veces
por semana.
Para tratar afecciones de la piel y heridas:
Cortar el fruto verde y extraer su jugo. Aplicar directamente sobre la piel afectada
con un algodón y dejar secar al aire libre.
Usar 1-2 veces al día hasta notar mejoría.
Para desinflamar y aliviar problemas digestivos:
Hervir la corteza con una taza de agua por 10 minutos y dejar reposar y colar.
                                                                                       20
   Tomar una taza al día después de las comidas.
   Como diurético y para eliminar toxinas:
   Hervir las hojas en el litro de agua por 15 minutos y dejar enfriar y colar.
   Beber 2 a 3 tazas al día.
 Kion (Zingiber officinale Roscoe)
   Familia botánica: Zingiberaceae
   Descripción morfológica: Hierba con tallos subterráneos (rizomas) horizontales,
   muy aromáticos de sabor picante y color blanco en su interior. Falsos tallos aéreos
   de entre 60- 90 cm de altura, con hojas alternas lineares de hasta 20 cm de longitud.
   Flores en inflorescencias apretadas, basales, en el extremo de cortos escapos.
   (Armando & Acosta, 2020) (Fig. 16)
   Propiedades medicinales:
   El rizoma seco del jengibre contiene aproximadamente 1-4% aceites volátiles.
   Éstos son los componentes médicamente activos del jengibre, y son también
   responsables del olor característico y del sabor del jengibre. Los principios
   aromáticos incluyen el zingiberene y el bisabolene, mientras que los principios
   acres se conocen como gingeroles y shogaoles. A los componentes acres del
   jengibre es a los que se acredita con los efectos antinausea y efectos anti-vómito.
   Modo de empleo:
   Tés o infusiones, tinturas: El aceite de esencia de jengibre es utilizado también en
   la industria cervecera y de bebidas gaseosas.
   Usos y aplicaciones: Potente estimulante circulatorio y vasodilatador. Activa la
   digestión,aumenta la motilidad intestinal. Acciones Antinausea/antivómito.
 Limón (Citrus limon)
   Familia botánica: Rutaceae
   Descripción morfológica: El árbol limonero se caracteriza por tener una altura
   promedio, entre 5 y 7 metros, de tallo erecto, de unos 10 a 15 cm. de diámetro, que
   presenta numerosas ramificaciones delgadas, de donde nacen las hojas, flores y
                                                                                           21
   frutos. La raíz es pivotante, y las raicillas suelen alcanzar hasta el borde de la
   sombra, por lo que se debe regar, en esa zona, evitando aguachinar la base del
   tronco. Las ramas jóvenes presentan fuertes espinas, que se tornan lignificadas, en
   la madurez, y pueden llegar a medir hasta 5 cm. (Fig. 17)
   Las hojas son perennes, simples, alternas, con un pequeño pecíolo alado, de 1 cm, a
   lo sumo, son oblongas y los extremos, lanceolados, con un borde dentado, de color
   verde oscuro por el haz, y mate, por el envés. Presentan una nervadura central
   prominente. Se caracterizan por desprender una fragancia exquisita.
   Las flores blancas, con manchas violáceas, presentan simetría radial (actinomorfas),
   cáliz y corola, divididos en cinco partes, numerosos estambres libres, o soldados en
   grupos de tres, anteras amarillas y estigma con mucílago pegajoso.
   La flor es hermafrodita, o solo masculina, y presenta entre 20 y 40 estambres y un
   ovario con 10-12 carpelos y varios óvulos en cada uno. (Ali, 2021)
   El limón, es un fruto carnoso, de tipo hesperidio, de hasta 13 cm, oblongo u ovoide,
   amarillo, de piel gruesa y rugosa, donde destacan, tres zonas fundamentales:
   Propiedades medicinales:
   A nivel medicinal, es un importante factor contra la gripe, escorbuto, y el
   envejecimiento, ya que contiene mucha vitamina “C”, agentes antioxidantes y
   exfoliantes.
   Además, favorece la circulación sanguínea, empleándose como diurético.
   Modo de preparación:
   Se puede tomar en infusiones y extractos
 Palta (Persea americana)
   Familia botánica: Lauraceae
   Descripción morfológica: El palto es un árbol bastante fuerte que puede alcanzar
   hasta los 30 metros de altura. Su sistema radicular es relativamente superficial,
   careciendo de pelos radiculares visibles, pero posee en condiciones normales
   muchísimas     ramificaciones   secundarias.   Su   tallo   presenta   una     madera
   medianamente dura y rugosa, que no es muy resistente a vientos de gran intensidad.
                                                                                           22
   Sus hojas son alternas, multiformes (pueden ser desde lanceoladas hasta ovales),
   miden aproximadamente entre 10 y 40 cm. Las flores de la palta son pequeñas,
   hermafroditas, presentan seis tépalos oblongos, de medio centímetro, siendo los tres
   exteriores más cortos, miden de 5 a 6 mm y se presentan agrupadas en panículas
   que suelen aparecer en posición terminal o subterminal en el último crecimiento
   vegetativo. (Fig. 18)
   El fruto, la palta, es una baya de una sola semilla, oval, de superficie lisa o rugosa
   de color verde (dependiendo de la variedad) y suele tener unas dimensiones de 5-6
   cm de longitud. Su peso suele rondar los 200 a 400 gramos, aunque pueden
   encontrarse ejemplares de hasta 2 kg de peso. La pulpa de la palta es aceitosa, de
   color verde amarillenta o crema, de exquisito sabor y en cuyo centro posee una
   única semilla redondeada de entre 2 y 4 cm. que aparece recubierta de una delgada
   capa leñosa. (Jesús, 2021)
   Propiedades medicinales: La palta posee un alto contenido de grasa no saturada
   (ácido linolénico y ácido linoleico), así como una alta concentración de vitamina E,
   el antioxidante más importante en las membranas de las células humanas y cuyo
   consumo está relacionado con un menor riesgo de contraer enfermedades
   cardiovasculares. y otras degenerativas como el cáncer.
   Es una fruta adecuada para personas que padecen de colesterol elevado y diabetes.
   Es fuente de potasio (conteniendo un 60% más de este mineral que un plátano) y
   también aporta magnesio.
   También contiene vitamina C, la cual también actúa contra los radicales libres, y
   vitaminas del complejo B, vitamina A y ácido fólico.
   Su alto contenido de fibra soluble ayuda a regularizar el tránsito intestinal, y a
   reducir la absorción de colesterol y azúcar en el organismo, disminuyendo sus
   niveles sanguíneos.
 Verbena (Verbena officinalis)
   Familia botánica: Verbenaceae
   Descripción morfológica: Planta herbácea semileñosa de hasta 1,5m de altura. Es
   una planta vivaz, es decir, que pasa el invierno dormida bajo tierra en forma de
   rizoma. De esta especie de raíces horizontales brotan de forma alargada, tallos que
                                                                                            23
alcanzan entre 40 y 100 cm de altura, de sección cuadrada y con hojas paralelas, sin
rabillo y en nudos algo distanciados. (Fig. 19)
Con hojas de sinuosa silueta y profundamente lobuladas, sobre todo en su base.
Hojas inversamente lanceoladas -oblongas, serradas, agudas hasta acuminadas en el
ápice, subsésiles, de 10 cm de largo por 1,5cm de ancho, inflorescencia terminal
cimosa o subpaniculada compuesta de varias espigas.
La planta crece rápidamente entre abril y octubre según las zonas, y aparecen
florecillas azules de 5 pétalos en el extremo del tallo simétricamente ramificado,
sobre espigas que poco a poco van floreciendo y fructificando. Cada flor tiene 4
semillas pequeñas, alargadas y muy juntas entre sí. Además, tiene un cáliz de 2 cm
de largo y corola azul de 3mm. Frutos oblongos. (Marco, 2002)
Propiedades medicinales:
Flor: Ansiedad, taquicardia, insomnio, migrañas, dispepsias hiposecretoras,
estreñimiento, gastritis, espasmos gastrointestinales, dismenorreas, neuralglas,
bronquitis, reumatismo, oliguria, forúnculos, sinusitis, conjunctivitis
Hojas: Se utiliza en trastornos digestivos, infecciones estomacales, diabetes; posee
acción antiespasmódica, uterotónica у favorecedora de secreción láctea,
parasimpático mimética (miosis, disminución de la frecuencia cardiaca. aumenta el
peristaltismo intestinal, es broncoconstrictora, estimulador glandular exceptuando
el pancreas). También se ha demostrado un efecto antiálgico, antitérmico,
vasodilatador renal, cardiotónico, colerético, antigonadotrópico, potenciador de las
prostaglandinas. Uso extemo (cataplasmas) Sinusitis, flemones, hematomas,
heridas, úlceras bucales, afecciones de garganta
Modo de preparación:
Uso interno:
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Tomar tres tazas
al día.
- Extracto luido estabilizado: de una a dos cucharadas de café al día (2,5 a 5 g)
-Tintura: 40-60 gotas, tres veces al día.
Uso externo:
-Infusión al 5%, en forma de lavados oculares
                                                                                       24
   - Decocción: 50 g por litro, hervir 10 minutos. Aplicar en forma de compresas o
   inhalaciones.
 Chanca piedra (Phylianthus niruri)
   Familia botánica: Phyllanthaceae
   Descripción morfológica: Es una planta herbácea vivaz o semiperenne, de porte
   pequeño, perteneciente a la familia euforbiaceae, de hasta 3 mm de largo, con una
   altura entre 20-60 cm; tallos delgados, ramificados en la parte superior. (Fig. 20)
   Hojas pequeñas, oblongo-elípticas y alternas (0,5 – 2 cm de largo); flores pequeñas
   verde-amarillentas unisexuales; frutos en forma de cápsulas pequeñas globuloso-
   achatadas, con seis semillas retorcidas longitudinalmente y estrías transversales
   diminutas. Hábitat y distribución: Es nativa de América, su distribución es amplia
   en el mundo, en especial en países de clima templado o tropical. Crece en la cuenca
   amazónica, adaptándose a cualquier tipo de terreno y clima. (Córdova, 2006)
   Propiedades medicinales:
   Se emplea como eliminadora de pequeños cálculos renales y vesiculares, es
   diurética, antidiabética, antirreumática, sudorífica, antipalúdica, sedante, tónica,
   eupéptica y protectora hepática.
   Modo de preparación:
   infusión: Dejando hervir 20 gramos de hojas y tallo o raíz en un litro de agua y
   tomar antes de cada comida.
                                                                                          25
                           III.      RESULTADOS Y DISCUSION
Al realizar encuestas en distintos punto de comercialización de plantas medicinales en el
mercado, se identificó una gran variedad de estas plantas que siguen siendo importante en
la actualidad.
Tabla 1. Presentación de plantas medicinales que se encuentran en la ciudad de tingo
maría.
 Planta             Nombre científico               Parte        Propiedades
 medicinal                                          medicinal medicinales
 Verbena            Verbena officinalis             Flor y hoja -Es un relajante,
                                                                 antiinflamatorias y
                                                                 digestivas, además de ser
                                                                 utilizada para calmar
                                                                 dolores y aliviar
                                                                 problemas respiratorios.
 Chanca piedra      Phylianthus niruri              Hojas y      -liminadora de pequeños
                                                    raíz         cálculos renales y
                                                                 vesiculares, es diurética,
                                                                 antidiabética,
                                                                 antirreumática y
                                                                 sudorífica.
 Limón              Citrus limon                    Fruto y      - cura la gripe,
                                                    hoja         escorbuto, y el
                                                                 envejecimiento, ya que
                                                                 contiene mucha
                                                                 vitamina C.
 Kion               Zingiber officinale Roscoe      Rizoma       -Potente estimulante
                                                                 circulatorio y
                                                                 vasodilatador.
                                                                 -Activa la digestión,
                                                                 aumenta la motilidad
                                                                 intestinal.
                                                                 -Antinausea
 Llantén            Plantago major                  Hojas        -Inflamaciones oculares,
                                                                 curar úlceras y heridas
                                                                 superficiales, y quitar
                                                                 manchas en la piel.
                                                    Hoja         -Asma y la bronquitis
 Yuyo Colorado      Amaranthus quitensis
 Guayaba            Psidium guajava                 Hojas y      -laxante
                                                                                              26
                           fruto
                                       -prevención de cáncer
                                       de próstata.
                                       -mejora y proteger la
                                       defensa natural de la
                                       piel.
Palta   Persea americana   Semilla y   -Reduce la absorcion de
                           fruto       colesterol y diabetes
                                       -regulariza el tránsito
                                       intestinal
                                                                 27
                                   IV.     CONCLUSIÓN
La rica tradición en el uso de plantas medicinales en Tingo María refleja una profunda
conexión entre las comunidades locales y su entorno natural. Estas prácticas ancestrales no
solo ofrecen alternativas terapéuticas basadas en el conocimiento empírico, sino que
también representan una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región. Fomentar la
investigación científica sobre estas especies y promover su cultivo responsable puede
contribuir a la conservación de la biodiversidad y al bienestar de las comunidades locales.
                                                                                              28
                                          V.       BIBLIOGRAFÍA
Ali Riera. (2021, abril 3). Morfología y propiedades curativas del Limón (Citrus × limon)
         —. Hive. https://hive.blog/spanish/@aliriera/morfologia-y-propiedades-curativas-
         del-limon-citrus-limon
Armando Romero,C & Acosta Reátegui,J. (2020). El jengibre o kion peruano, una estrella
         que    vuelve.     MINISTERIO           DE     DESARROLLO             AGRARIO   Y   RIEGO
         VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS Y SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO
         AGRARIO          DIRECCIÓN            GENERAL          DE      POLÍTICAS   AGRARIAS     -
         DGPA          .PERÚ.          https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1476844/El
         %20jenjibre%20o%20ki%C3%B3n%20peruano%2C%20una%20estrella%20que
         %20vuelve.pdf
Blanco, H. G. (2022). ¿Cómo controlar el yuyo colorado? Rotoplas Argentina.
         https://rotoplas.com.ar/como-controlar-el-yuyo-colorado/
CONABIO. (2009) descripción detallada de la planta, incluyendo su hábito, tamaño, hojas,
         inflorescencia y otras características morfológicas de Petiveria alliacea.
         conabio.gob.mx
Córdova Mejía, R. (2006). Bol - Inst Nac Salud: “Chanca piedra” planta
         promisoria.Gob.pe.
         https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/669/BOLETIN-2006-
         jul-agos-213-215.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campos et al. (2016). Potencial antineoplásico e inmunológico del lechero africano. [PDF]
         Recuperado de revistas.upt.edu.pe.
ChasdoMundo. (2014). Té de Pata de Vaca | Insulina Natural | Planta Medicinal para-
         Diabetes. ChasdoMundo
CIAD. (2024). De flores agradables y frondosas hojas: usos tradicionales de la pata de
         vaca. CIAD
ciELO Perú. "Esteroles presentes en el extracto apolar de las raíces de ajo sacha"
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-34X2018000400011
                                                                                                     29
Clarín. (2024). Para qué sirve la hoja del árbol pata de vaca y cómo utilizarla para regular
        el azúcar en sangre. Clarin
De Macvean. A. & Elfried, P. Manual de semillas de árboles tropicales:
        ETNOBOTANICA.                       Canadá,                2010:                226-227.
        http://www.rngr.net/publications/manual-de-semillas-de-arboles-tropicales.
Fajardo-Ortiz, A. G., Legaria-Solano, J., Granados-Moreno, J. E., Martínez-Solís, J., &
        Celis-Forero,     Á.    (2019).    CARACTERIZACIÓN              MORFOLÓGICA               Y
        BIOQUÍMICA DE TIPOS DE GUAYABA (Psidium guajava L.) COLECTADOS
        EN SUMAPAZ, COLOMBIA. Revista fitotecnia mexicana, 42(3), 289–299.
        https://doi.org/10.35196/RFM.2019.3.289-299
Infobae Perú. "Ajo sacha, la planta considerada como analgésico natural". Recuperado de
        Infobae.
Jesús María. (2021).La Palta: ¿qué es?, historia, cultivo, valor nutricional, usos, recetas y
        más... Foods.pe., de https://foods.pe/la-palta/
Juarez Aguilar, Annyel Lucero (2020). Efecto antiinflamatorio de un gel elaborado a base
        de extracto hidroalcohólico del fruto de la genipa americana l. (genipa, jagua,
        huito)        https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/21641/
        ANTIINFLAMATORIO_GEL_JUAREZ_AGUILAR_ANNYEL_LUCERO.pdf?
        isAllowed=y&sequence=1&utm_source=chatgpt.com
Maldonado, C., Paniagua, N., Bussmann, R.W., Zenteno, F.S., Fuentes, A.F. (2020). La
        importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la
        enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5.
        http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-
        5282020000100001&script=sci_arttext
Malpartida Palomino, R., & Oncólogo Médico. (2023). Eficacia antiproliferativa de
        Synadenium grantii Hook en cáncer de mama inducido por DMBA en ratas
        hembras. [PDF] Recuperado de sespm-salamanca2024.com.
Marco     Tardio,    S.   (2002).     MEDICINA        NATURALISTA:          Verbena    (Verbena
        officinalis).http://file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-VerbenaVerbenaOfficinalisL-
        239856%20(1).pdf
                                                                                                      30
Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev. Botánica Económica de
       los Andes Centrales: Etnobotánica en los Andes del Perú. La Paz, 2006: 239-245
       https://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2015.pdf
Pichardo,        J.         M.          (2009).         Malezas          de        México.
       http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/plantaginaceae/plantago-major/
       fichas/ficha.htm.
Peña Escalona, Eduardo Alejandro,(2021 ). La Habana; Universidad de Ciencias Médicas
       de la Habana;Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende";I Simposio de
       Investigaciones sobre Plantas Medicinales.
       https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1343199?lang=es
Productos Azucena. (n.d.). Te de pata de Vaca y sus beneficios. Productos Azucena
       https://productos-azucena.com/salud/te-de-pata-de-vaca-y-sus-beneficios/#:~:text=
       %C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los%20beneficios%20del,la%20diabetes
       %20no%20insulino%20dependientes.
RPP. (n.d.). Sacha jergón: producto peruano ayuda a mantener las defensas altas.
       https://rpp.pe/columnistas/ursuladelgado/sacha-jergon-producto-peruano-ayuda-a-
       mantener-las-defensas-altas-noticia-1256727
Schultes, R. E. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetos. Caldasia, 7–12.
       https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/42145/31724-115737-1-
       PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNAH ALDIA. (2023). El sacha jergón, potente antioxidante.
       https://www.aldia.unah.edu.pe/el-sacha-jergon-potente-antioxidante/
WFO(2025):GENIPA AMERICANA L.publicado en internet el 11 de febrero del 2025
       .worldfloraonline.org
                                                                                             31
                  ANEXO
Figura 1: Uña de gato (Uncaria tomentosa)
  Figura 2: Sangre de grado (Croton lechleri)
         Figura 3: Ojé (Ficus insipida)
                                                32
Figura 4: Matico (Piper aduncum)
   Figura 5: Copaiba (Copaifera officinalis)
                                               33
Figura 6: Achiote (Bixa orellana)
                                    34
Figura 7: Sacha jergón (Dracontium loretense krause)
 Figura 8: Planta de vida (Synadenium grantii hook)
         Figura 9: Ajo sacha (Mansoa alliacea)
                                                       35
    Figura 10: Pata de vaca (Bauhinia forficata)
      Figura 11: Llantén (Plantago major)
Figura 12: Yuyo Colorado (Amaranthus quitensis)
                                                   36
Figura 14: Mucura (Petiveria alliacea L.)
 Figura 15: Jagua (Genipa americana)
Figura 16: Kion (Zingiber officinale Roscoe)
Figura 19: Verbena (Verbena officinalis)
                                               37