[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Estandares - Economia Social S02

La Economía Social de Mercado es un modelo económico que busca equilibrar el crecimiento económico con la equidad social, promoviendo la libre iniciativa y la competencia, mientras protege los derechos de los consumidores. Este sistema, originado en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, se ha implementado en Perú desde 1979, con el objetivo de fomentar un desarrollo sostenible y una distribución equitativa de recursos. A pesar de los avances, persisten desafíos en la integración social y la justicia que requieren atención para lograr una sociedad más equitativa.

Cargado por

KEIKO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas18 páginas

Estandares - Economia Social S02

La Economía Social de Mercado es un modelo económico que busca equilibrar el crecimiento económico con la equidad social, promoviendo la libre iniciativa y la competencia, mientras protege los derechos de los consumidores. Este sistema, originado en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, se ha implementado en Perú desde 1979, con el objetivo de fomentar un desarrollo sostenible y una distribución equitativa de recursos. A pesar de los avances, persisten desafíos en la integración social y la justicia que requieren atención para lograr una sociedad más equitativa.

Cargado por

KEIKO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO


CURSO
DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHO DEL
CONSUMIDOR

INTEGRANTES:
.Anyarin Carbajo Keiko Thalia
.González Álvarez Raúl
. Gonzales Rodríguez Gina Paola
.Marian Sánchez Gonzales
. More Caahuaman Lourdes

DOCENTE
CARO GONZALO JORGE LUIS
1
Contenido
1 INTRODUCCIÒN ........................................................................................................ 3
2 CONTEXTO HISTORICO Y TEORICO............................................................................ 4
3 CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL DEL MERCADO .................................. 5
3.1. Libre Iniciativa Privada ......................................................................................... 5
3.2. Libertad de Empresa ............................................................................................ 5
3.3. Funcionamiento de los Mercados ......................................................................... 6
3.4. Defensa de la Competencia ................................................................................. 6
3.5. Protección de los Derechos de los Consumidores................................................. 6
3.6. Libertad de Comercio Interior y Exterior ................................................................ 6
3.7. Prohibición de la Discriminación .......................................................................... 6
3.8. Pluralismo Económico ......................................................................................... 6
3.9. Rol Promotor del Estado ...................................................................................... 7
3.10. Actividad Empresarial del Estado en Condiciones de Subsidiariedad ................... 7
4 OBJETIVOS DE LA ECONOMIA SOCIAL DEL MERCADO .............................................. 7
4.1 Crecimiento económico sostenido ........................................................................ 7
4. 2 Estabilidad social................................................................................................. 8
4. 3 Equidad y justicia social ....................................................................................... 8
4.4 Bienestar colectivo ............................................................................................... 8
4.5 Promoción de la competencia ............................................................................... 8
4.6 Sostenibilidad y responsabilidad ambiental ........................................................... 9
4.7 Equilibrio entre el mercado y el Estado .................................................................. 9
5 PRINCIPALES ESTANDARES O REGLAS .................................................................... 10
6. COMPARACIÓN CON OTROS MODELOS ECONÓMICOS EN RELACIÓN CON LOS
ESTÁNDARES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO DE PERÚ. ............................. 11
6.1. Economía Social de Mercado (ESM) en Perú: ...................................................... 11
6.2. Neoliberalismo (Ej. Chile en los años 80s - 90s): ................................................. 12
6.3. Economía Planificada (Ej. Cuba o la Unión Soviética): ......................................... 12
6.4. Capitalismo Social Democrático (Ej. Escandinavia): ........................................... 13
6.5. Socialismo Democrático (Ej. Venezuela antes de 2010): ........... ¡Error! Marcador no
definido.
7. CASOS DE ÉXITO EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
DE MERCADO. ............................................................................................................ 14
8 CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 16
9 BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................... 17

2
1 INTRODUCCIÒN
La Economía Social de Mercado es un modelo económico que ha despertado un
creciente interés tanto en el ámbito académico como en los espacios de
formulación de políticas públicas. Se presenta como una alternativa equilibrada
frente a los extremos del liberalismo económico puro y la planificación
centralizada, buscando armonizar el crecimiento económico con la equidad social.
Su importancia radica en que ha demostrado ser un sistema eficaz para lograr el
desarrollo sostenido, garantizando la competencia en el mercado y, al mismo
tiempo, promoviendo mecanismos de protección social para los sectores más
vulnerables.
Esta propuesta económica surgió en el contexto europeo de la posguerra,
específicamente en Alemania Occidental, como una respuesta a las devastadoras
consecuencias del totalitarismo nazi y al colapso económico que dejó la Segunda
Guerra Mundial. En ese escenario, la Economía Social de Mercado fue concebida
no solo como una estrategia económica, sino también como una propuesta de
organización social orientada al bienestar y a la dignidad de la persona humana.
Su aplicación en Alemania fue clave para el denominado "milagro económico
alemán", logrando reconstruir un país devastado y posicionarlo como una de las
economías más fuertes del mundo.
Desde una perspectiva teórica, la Economía Social de Mercado encuentra sus
fundamentos en el ordoliberalismo, una corriente de pensamiento surgida en la
Escuela de Friburgo, cuyos principales exponentes fueron Walter Eucken,
Wilhelm Röpke y Ludwig Erhard. Esta escuela consideraba indispensable que el
Estado estableciera un marco normativo claro para garantizar el correcto
funcionamiento del mercado, sin reemplazar la libertad de empresa ni eliminar la
competencia. En este sentido, el Estado actúa como árbitro y garante del orden
económico, sin convertirse en un agente económico activo.
La presente monografía tiene como propósito profundizar en los orígenes,
características, principios y resultados de la Economía Social de Mercado, así
como compararla con otros modelos económicos que han tenido presencia a lo
largo de la historia contemporánea. Asimismo, se analizarán casos de éxito, se
abordarán los desafíos y críticas que enfrenta este modelo en el contexto actual y
se plantearán conclusiones que permitan reflexionar sobre su pertinencia y
viabilidad en diferentes realidades socioeconómicas.
3
A través de una mirada general, pero rigurosa, se busca brindar una comprensión
de la Economía Social de Mercado como un paradigma económico que conjuga
eficiencia, justicia y responsabilidad social.

2 CONTEXTO HISTORICO Y TEORICO


Después de la Segunda Guerra Mundial, en una Alemania dividida entre el
liberalismo y el nacionalsocialismo, surgieron propuestas económicas
alternativas. La economía social de mercado se desarrolló en la República Federal
Alemana gracias al impulso de Walter Eucken , Wilhelm Röpke y Ludwig Erhard,
miembros de la llamada Escuela de Friburgo. Esta corriente, conocida como
ordoliberalismo , fue publicada en la revista Ordo y, según Goldschmidt (citado
en Felice, 2017, p. 18), buscaba “una sociedad libre y socialmente justa” basada
en reglas claras para la política económica.
A diferencia del liberalismo clásico de Adam Smith, que confiaba en la
autorregulación del mercado, el ordoliberalismo defendía que el sistema
económico debía diseñarse deliberadamente con normas claras. Eucken , citado
por Felice (2017, p. 19), sostenía que todas las políticas económicas eran parte de
un mismo problema: cómo establecer el orden económico nacional e
internacional.
Felice explica esta idea con una metáfora: si el mercado es un juego, el Estado
debe fijar y hacer cumplir las reglas, actuando como árbitro, mientras que los
actores económicos son los jugadores y el mercado, el campo.
Tras el conflicto, el ordoliberalismo fue la base de la reconstrucción alemana bajo
el liderazgo de Erhard, generando el “milagro alemán”. Más adelante, pensadores
como Von Mises, Rüstow , Böhm y Müller-Armack profundizaron el modelo,
destacando su vínculo con el principio de subsidiariedad

El ordenamiento económico del Perú, basado en la Economía Social de Mercado


(ESM), fue incorporado por primera vez en la Constitución Política de 1979. Esta
Constitución, avanzada para su época, introdujo principios innovadores sobre
derechos económicos, sociales y políticos. En ese contexto, el régimen económico
del MEDE fue planteado por los constituyentes del Partido Popular Cristiano,
encabezados por Ernesto Alayza Grundy. Treinta y cinco años después, en 1993,
la Constitución fue reemplazada por una nueva versión que mantenía los
4
conceptos básicos de la ESM. En 2002, durante el Acuerdo Nacional, se ratificó
y desarrolló aún más este modelo económico.
Aunque la ESM se ha consolidado en la legislación peruana, la pregunta persiste:
¿cuánto hemos avanzado realmente en su implementación? El Perú ha cambiado
significativamente desde 1979. Tras una etapa de aplicación deficiente en los
gobiernos de Fernando Belaunde y Alan García, en los años noventa el país
comenzó a experimentar un fuerte crecimiento económico, con un incremento
promedio del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,7% entre 2000 y 2010 y una
significativa reducción de la pobreza, que pasó del 54% al 27%. Sin embargo, a
pesar de este éxito económico, persisten desafíos relacionados con la integración
social, la solidaridad y la justicia, elementos fundamentales de la ESM que aún
necesitan ser fortalecidos para lograr una sociedad más próspera y equitativa.

3 CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA SOCIAL DEL MERCADO


Este artículo busca ser un recurso claro y duradero, al cual se pueda recurrir
cuando surjan dudas sobre el sistema económico establecido en la Constitución
peruana. Tiene como objetivo evitar malentendidos que a menudo surgen sobre
nuestra economía social de mercado, destacando sus principios y características
esenciales.

3.1. Libre Iniciativa Privada

Permite que cualquier persona, ya sea natural o jurídica, nacional o extranjera,


participe en la actividad empresarial, siempre y cuando respete las normas
legales vigentes (artículo 58).

3.2. Libertad de Empresa

Garantiza que todas las personas, sean nacionales o extranjeras, tengan la


libertad de elegir la actividad empresarial que desean desarrollar, con las
restricciones legales necesarias para proteger la salud, la seguridad y el orden
público. Esto incluye el derecho a acceder al mercado, competir y cesar
actividades cuando se desee (artículo 58).

5
3.3. Funcionamiento de los Mercados

Los recursos se asignan principalmente mediante transacciones en un mercado


libre, donde la oferta y la demanda interactúan y los precios actúan como
mecanismo de coordinación (artículo 58).

3.4. Defensa de la Competencia

El Estado facilita y monitorea la libre competencia, combatiendo prácticas que


la limitan o el abuso de posiciones dominantes. No se permiten monopolios
(artículo 61).

3.5. Protección de los Derechos de los Consumidores

Los consumidores tienen derecho a la información sobre los bienes y servicios


disponibles en el mercado, y el Estado protege especialmente su salud y
seguridad (artículo 65).

3.6. Libertad de Comercio Interior y Exterior

Se garantiza la libertad para realizar comercio dentro y fuera del país, y el Estado
puede tomar medidas frente a discriminatorias o proteccionistas de otros países
(artículo 63).

3.7. Prohibición de la Discriminación

Todos los empresarios, ya sean nacionales o extranjeros, y todas las empresas,


públicas o privadas, deben ser tratados de manera igualitaria. También se
permite la inversión extranjera en sectores estratégicos como energía,
telecomunicaciones e infraestructura (artículos 63 y 65).

3.8. Pluralismo Económico

Se fomenta la existencia de diversas formas de empresas: nacionales,


extranjeras, públicas, privadas, unipersonales, en sociedad, entre otras (artículo
60).

6
3.9. Rol Promotor del Estado

El Estado tiene la responsabilidad de estimular el desarrollo económico y


promover el bienestar social, asegurando empleo, salud, educación y seguridad,
además de promover la creación de pequeñas empresas (artículos 58 y 59).

3.10. Actividad Empresarial del Estado en Condiciones de Subsidiariedad

El Estado solo puede realizar actividad empresarial directa o indirecta cuando


sea de alto interés público o conveniencia nacional, y solo con autorización
expresa por ley (artículo 60).

Es fundamental comprender los principios y características que definen nuestra


economía social de mercado, ya que no todos los sistemas de este tipo funcionan de
la misma manera. Por ejemplo, la Constitución de 1979, aunque se consideraba una
economía social de mercado, otorgaba al Estado un rol más intervencionista en la
economía y permitía la discriminación entre inversiones nacionales y extranjeras. En
cambio, la Constitución de 1993 promueve un sistema más libre y menos restrictivo
para las actividades empresariales, fomentando la competencia y limitando la
intervención estatal.

4 OBJETIVOS DE LA ECONOMIA SOCIAL DEL MERCADO

4.1 Crecimiento económico sostenido

El objetivo principal de la economía social de mercado es lograr un crecimiento


económico sostenido. Se busca fomentar la competencia y la eficiencia a través
de los mercados, creando un entorno favorable para la inversión, la innovación y
la creación de empleo. El modelo permite la libre iniciativa empresarial y el
desarrollo del sector privado, lo que contribuye al aumento de la producción y la
creación de riqueza, al mismo tiempo que promueve la estabilidad económica a
largo plazo.

7
4. 2 Estabilidad social

Un objetivo fundamental de la economía social de mercado es asegurar la


estabilidad social, evitando grandes desigualdades y fomentando una distribución
equitativa de los recursos. Esto se logra a través de políticas de bienestar social
que proporcionan una red de seguridad para los sectores más vulnerables. El
Estado juega un papel importante en garantizar servicios básicos como salud,
educación, pensiones y otros programas de asistencia social, con el fin de reducir
la pobreza y la exclusión social.

4. 3 Equidad y justicia social

La economía social de mercado no solo se enfoca en el crecimiento económico,


sino también en garantizar la justicia social. Esto implica que todos los ciudadanos
tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos básicos. Las políticas de
redistribución de la riqueza (como los impuestos progresivos, subsidios y
programas de asistencia social) están diseñadas para reducir las desigualdades
sociales y mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos.

4.4 Bienestar colectivo

La idea central de este modelo es que el bienestar colectivo debe ser el fin último
de las políticas económicas. No se trata solo de aumentar la riqueza de los
individuos, sino de mejorar las condiciones de vida de toda la población. Además
de los beneficios sociales directos, el bienestar colectivo también implica un
equilibrio entre los intereses del sector privado y las necesidades sociales. El
Estado actúa como un mediador para asegurar que el desarrollo económico
beneficie a todos los segmentos de la sociedad.

4.5 Promoción de la competencia

La economía social de mercado promueve una competencia saludable entre las


empresas, lo que fomenta la innovación y la eficiencia. Sin embargo, el Estado

8
interviene para evitar prácticas monopolísticas o desleales que puedan perjudicar
el bienestar general.

Esta competencia controlada busca garantizar que los beneficios del mercado sean
accesibles para todos y que las empresas no obtengan ventajas indebidas a costa
del bienestar social.

4.6 Sostenibilidad y responsabilidad ambiental

En la actualidad, otro objetivo de la economía social de mercado es integrar


principios de sostenibilidad en las políticas económicas. Esto implica no solo
fomentar el crecimiento económico, sino hacerlo de manera que no perjudique el
medio ambiente ni agote los recursos naturales. La regulación estatal también
juega un papel clave en la implementación de políticas de protección ambiental,
promoviendo el desarrollo sostenible a través de la legislación y las políticas
públicas.

4.7 Equilibrio entre el mercado y el Estado

La economía social de mercado busca un equilibrio entre la intervención del


Estado y la libertad del mercado. Si bien el mercado debe ser libre y competitivo,
el Estado debe intervenir para corregir fallos del mercado, garantizar el acceso a
servicios básicos y evitar las desigualdades extremas.

El modelo reconoce que el mercado por sí solo no puede garantizar justicia social,
por lo que se necesita una intervención reguladora que asegure que los beneficios
del mercado se distribuyan de manera justa.

9
5 PRINCIPALES ESTANDARES O REGLAS
La Economía Social de Mercado es un modelo económico que busca combinar la libertad
de mercado con la justicia social, asegurando tanto el crecimiento económico como el
bienestar social. Este modelo ha sido particularmente influyente en países como
Alemania, sobre todo en la posguerra.

5.1. PRINCIPIO DE LIBERTAD ECONOMICA

El principio de libertad económica en la Economía Social de Mercado se refiere a la


garantía de que las personas y empresas pueden tomar decisiones económicas de manera
autónoma, como producir, consumir, invertir o comerciar, dentro de un marco legal
establecido por el Estado. Esta libertad fomenta la iniciativa individual, la innovación y
la eficiencia, permitiendo que el mercado funcione como mecanismo de asignación de
recursos. Sin embargo, esta libertad no es absoluta, ya que está limitada por normas que
buscan evitar abusos, proteger la competencia y asegurar que el bienestar general no se
vea comprometido.

5.2. JUSTICIA SOCIAL

Como la búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico y una distribución


equitativa de los recursos y oportunidades. Este principio reconoce las diferencias
individuales, pero promueve condiciones que permitan a todos participar activamente en
la vida económica y social. El objetivo es garantizar que el progreso económico
beneficie al conjunto de la sociedad, reduciendo desigualdades excesivas y ofreciendo
una red de apoyo para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, sin
comprometer la responsabilidad personal ni la eficiencia del sistema.

5.3. ESTABILIDAD MACROECONOMICA

Se refiere a la necesidad de mantener un entorno económico equilibrado y predecible


que favorezca el crecimiento sostenible y el bienestar general. Implica controlar la
inflación, evitar déficits fiscales excesivos, mantener un nivel razonable de deuda
pública y garantizar la estabilidad del sistema financiero. Esta estabilidad permite a las
empresas planificar a largo plazo, fomenta la inversión y protege el poder adquisitivo de
los ciudadanos, contribuyendo así a una economía sana y funcional.

5.4. DESARROLLO SOSTENIBLE

10
El desarrollo sostenible se refiere a la promoción del crecimiento económico que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas. Este principio integra el respeto al medio
ambiente, el uso responsable de los recursos naturales y la equidad social, buscando un
equilibrio entre el progreso económico, la protección ecológica y la cohesión social
como base para un bienestar duradero y equilibrado.

5.5. PARTICIPACION Y CONSENSO SOCIAL

Se basa en el compromiso activo de los distintos actores sociales como el Estado, los
trabajadores, los empleadores y la sociedad civil en la toma de decisiones económicas y
sociales. Este principio busca fomentar el diálogo, la cooperación y el acuerdo entre las
partes para alcanzar soluciones equilibradas y justas que reflejen el interés común,
fortaleciendo así la cohesión social, la legitimidad democrática y la estabilidad del
sistema económico.

6. COMPARACIÓN CON OTROS MODELOS ECONÓMICOS EN RELACIÓN CON LOS


ESTÁNDARES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO DE PERÚ.

La Economía Social de Mercado (ESM) de Perú es un modelo que busca


equilibrar el mercado libre con políticas sociales que promuevan el bienestar
general, garantizando al mismo tiempo una intervención estatal limitada pero
efectiva para corregir desigualdades y fomentar la justicia social. Este modelo se
basa en tres pilares: la libertad de mercado, la competencia y la solidaridad. A
continuación, realizo una comparación con otros modelos económicos en relación
con los estándares de la ESM en Perú:

6.1. Economía Social de Mercado (ESM) en Perú:


Características: Se enfoca en un mercado libre, pero con regulación estatal para
asegurar que los beneficios económicos se distribuyan de manera justa y que no
se generen grandes disparidades. El Estado juega un papel activo en la promoción
de la educación, la salud y la protección social.

11
Objetivos: El crecimiento económico debe ir de la mano con el bienestar social.
Se busca que todos los sectores de la sociedad, especialmente los más vulnerables,
se beneficien de las políticas públicas.

Política social: La inclusión social, a través de políticas públicas como la pensión


65, programas de salud y educación, son elementos fundamentales.

Características del mercado: Se mantiene la libre competencia, pero hay una


intervención para evitar monopolios y promover la justicia económica.

6.2. Neoliberalismo (Ej. Chile en los años 80s - 90s):


Características: Se basa en la mínima intervención del Estado en la economía. Las
privatizaciones, la desregulación y la reducción de impuestos son claves en este
modelo.

Diferencia con la ESM de Perú: El neoliberalismo privilegia la libertad total del


mercado y reduce la intervención del Estado en áreas sociales como la salud y la
educación. En contraste, la ESM de Perú busca asegurar que la intervención
estatal proteja a los sectores más vulnerables.

Desventaja: Puede generar desigualdades significativas, ya que el mercado no


garantiza por sí mismo que los beneficios lleguen a toda la población.

6.3. Economía Planificada (Ej. Cuba o la Unión Soviética):


Características: El Estado controla y regula la mayor parte de la producción,
distribución y precios. No existe libertad de mercado como en el modelo de ESM.

Diferencia con la ESM de Perú: Mientras que en la economía social de mercado


el Estado interviene para regular y equilibrar el mercado, en la economía
planificada el Estado lo controla todo, limitando la competencia y la iniciativa
privada.

12
Desventaja: Aunque la teoría detrás de la economía planificada es la de eliminar
desigualdades, en la práctica puede llevar a la ineficiencia económica, la falta de
incentivos para la innovación y la escasez de bienes.

6.4. Capitalismo Social Democrático (Ej. Escandinavia):


Características: En países como Suecia, Noruega y Dinamarca, el mercado libre
se complementa con un Estado de bienestar que provee altos niveles de servicios
sociales como educación y salud universales, pensiones, entre otros.

Diferencia con la ESM de Perú: Aunque ambos modelos combinan la libre


competencia con un fuerte sistema de bienestar social, los países escandinavos
han logrado niveles más altos de desarrollo humano y bienestar social gracias a
su alto nivel de impuestos, que financian generosos programas sociales.

Ventaja: Ofrecen altos índices de calidad de vida y seguridad social, pero


requieren de una carga impositiva considerablemente mayor que en Perú.

Características: La economía está centrada en la propiedad estatal de los medios


de producción y la distribución de la riqueza a través de programas de bienestar
social.

Diferencia con la ESM de Perú: El socialismo democrático implica una mayor


intervención estatal, y la propiedad privada juega un rol muy reducido, mientras
que, en la ESM de Perú, aunque hay intervención, se respeta la propiedad privada
y el libre mercado.

Desventaja: Los programas sociales pueden no ser sostenibles sin una economía
fuerte que respalde la inversión, lo que podría llevar a crisis fiscales o económicas
si no se gestionan adecuadamente.

13
7. CASOS DE ÉXITO EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE MERCADO.
La economía social de mercado es un modelo económico que combina una
economía de mercado libre con políticas que promuevan la justicia social, el
bienestar y la solidaridad. Este sistema se caracteriza por una fuerte regulación
estatal para asegurar que el mercado funcione de manera justa, pero también por
un enfoque en la responsabilidad y la cohesión sociales.

A continuación, algunos casos de éxito relacionados con los estándares de la


economía social de mercado:

1. Alemania (Modelo de la Economía Social de Mercado)


Contexto: Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania adoptó un modelo de
economía social de mercado bajo la dirección de Ludwig Erhard, quien fue
ministro de Economía. El objetivo era crear una economía dinámica, mientras se
garantizaba el bienestar social.

Éxito: El modelo alemán combinó la libertad de mercado con una sólida red de
seguridad social, incluyendo seguro de salud, pensiones y políticas de empleo.
Esto permitió a Alemania convertirse en una de las economías más poderosas y
estables del mundo, con un sistema de bienestar social robusto.

Lecciones: La economía social de mercado alemana ha logrado una alta


competitividad y una baja tasa de pobreza, equilibrando la libertad económica con
la protección social.

2. Países Escandinavos (Suecia, Noruega, Dinamarca)


Contexto: Los países escandinavos han implementado una versión de la economía
social de mercado, con un enfoque particular en la creación de un estado de
bienestar que garantice derechos sociales a todos los ciudadanos.

Éxito: Estos países han combinado economías de mercado bastante abiertas con
altos niveles de intervención estatal, garantizando servicios públicos universales
como la educación, la salud y las pensiones. A pesar de sus altos impuestos, los

14
niveles de vida son muy altos, con una baja tasa de pobreza y una distribución de
la riqueza relativamente equitativa.

Lecciones: La clave del éxito en estos países ha sido la creación de políticas


inclusivas que favorezcan tanto el crecimiento económico como el bienestar
social.

3. Suiza
Contexto: Suiza ha adoptado un sistema que incorpora muchas características de
la economía social de mercado, como un sistema de salud universal y una
economía abierta con fuerte regulación del mercado laboral.

Éxito: Suiza es conocida por su estabilidad económica, baja tasa de desempleo y


uno de los niveles más altos de vida del mundo. La economía suiza ha logrado
mantener una gran competitividad, al mismo tiempo que implementa políticas que
protegen a los trabajadores y fomentan la cohesión social.

Lecciones: La cooperación entre el sector público y privado ha sido crucial, con


el compromiso tanto del gobierno como de las bb empresas en crear un equilibrio
entre el bienestar social y la eficiencia del mercado.

4. Canadá
Contexto: Canadá ha adoptado un enfoque moderado hacia el capitalismo de
mercado, con una amplia red de seguridad social que incluye salud pública
universal, subsidios para la vivienda y programas de bienestar social.

Éxito: El modelo canadiense ha logrado generar una economía competitiva y en


crecimiento, con una baja tasa de pobreza y alta calidad de vida, mientras que la
intervención del estado en áreas como la salud y la educación ha ayudado a reducir
las desigualdades sociales.

Lecciones: Canadá ha demostrado que es posible implementar políticas


progresistas que protejan a los más vulnerables sin sacrificar la eficiencia
económica.
15
5. Japón
Contexto: Aunque Japón no es estrictamente un país de economía social de
mercado, su modelo económico combina características de mercado con una
importante intervención del gobierno en sectores clave como la educación, la
salud y el empleo.

Éxito: Japón ha logrado combinar una economía orientada al libre mercado con
un alto nivel de cohesión social. Además, el gobierno ha tomado medidas para
garantizar un sistema de seguridad social que atienda las necesidades de su
población, lo que ha llevado a altos índices de bienestar y un sistema laboral
robusto.

Lecciones: La fuerte cooperación entre el estado y las empresas ha sido un factor


clave para el éxito de Japón, permitiendo su crecimiento económico a la par que
mantiene un nivel elevado de bienestar social.

8 CONCLUSIÓN
1 Estos casos demuestran que la economía social de mercado puede ser un modelo
exitoso para equilibrar el crecimiento económico con la equidad social. A través
de una combinación de políticas de mercado competitivo y una intervención
estatal en áreas clave del bienestar, estos países han logrado no solo altos niveles
de desarrollo económico, sino también una distribución más equitativa de la
riqueza y una mayor cohesión social.

2 La Economía Social de Mercado de Perú se distingue por tratar de encontrar un


equilibrio entre los beneficios del mercado libre y la necesidad de intervención
estatal para proteger el bienestar social. Mientras que en modelos como el
neoliberalismo y el capitalismo social democrático los énfasis varían, la ESM
peruana busca una mezcla pragmática, en la que el crecimiento económico puede
coexistir con la reducción de desigualdades sociales. El desafío es encontrar una
regulación adecuada que permita la libre competencia sin crear monopolios, y

16
asegurar que los programas sociales sean lo suficientemente sólidos para reducir
la pobreza y promover la inclusión social.

9 BIBLIOGRAFÍA:
Congreso de la República del Perú. (1993). Constitución Política del Perú . Edición
oficial con reformas incorporadas hasta el 2023.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/files/CONSTITUTION_2023.pdf

Erhard, L. (1957). Wohlstand für Alle (Prosperidad para todos). Frankfurter


Allgemeine Zeitung.

Felice, F. (2017). Economía social de mercado . Universidad Católica Sedes


Sapientiae. https://www.ucss.edu.pe

Gallegos Molina, L. (2014). La realidad peruana y la economía social de mercado.


J&O Editores Impresores SAC

Kuhn, R. (2013). Social Market Economy in Germany: The Theory of the Social
Market Economy and Its Application to Practice. Springer.

Hall, P. A., & Soskice, D. (2001). Varieties of Capitalism: The Institutional


Foundations of Comparative Advantage. Oxford University Press.

O’Neill, M. (2018). The Nordic Model: In the Political Economy of Denmark,


Finland, Iceland, Norway, and Sweden. University of Chicago Press.

Stucchi, P. (2022, 30 de noviembre). Principios y características de la economía


social de mercado peruana. Gestión.

17
https://gestion.pe/blog/reglasdejuego/2022/11/principios-y-caracteristicas-de-la-
economia-social-de-mercado-peruana.html

Artículos y Reportes:
OECD (2019). The Role of Social Protection in Building Resilient Societies. OECD
Policy Brief.

World Bank (2020). Global Economic Prospects: Equity and Development. World
Bank.

18

También podría gustarte