Proyecto de Investigación: El Uso Inadecuado del Agua en Majes
Pedregal
1. Título del Problema: El Uso Inadecuado del Agua en Majes Pedregal
2. Hipótesis:
El uso inadecuado del agua en Majes Pedregal se debe a una combinación de prácticas
agrícolas ineficientes, falta de regulación y concientización sobre la conservación del agua, y la
presión demográfica y económica que demanda una mayor producción agrícola.
*Posibles soluciones al problema:
- Implementación de sistemas de riego eficientes: Utilizar tecnologías como el riego por
goteo o aspersión para reducir el desperdicio de agua.
- Promoción de prácticas agrícolas sostenibles: Fomentar el uso de fertilizantes y pesticidas
orgánicos para minimizar la contaminación del agua.
- Concientización y educación ambiental: Informar a la población sobre la importancia del uso
responsable del agua y las consecuencias de su mal uso.
- Participación ciudadana: Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones
sobre la gestión del agua.
3. Justificación:
Explicación:
- Prácticas agrícolas ineficientes: El uso de sistemas de riego tradicionales que desperdician
agua, la aplicación excesiva de fertilizantes y pesticidas que contaminan las fuentes de agua,
y la falta de inversión en tecnologías de riego eficientes contribuyen al uso inadecuado del
agua.
- Falta de regulación y concientización: La falta de políticas claras y de aplicación efectiva
para regular el uso del agua, junto con la falta de educación ambiental sobre la importancia
de la conservación del agua, dificultan la gestión sostenible del recurso.
- Presión demográfica y económica: La creciente demanda de alimentos y la presión
económica para aumentar la producción agrícola en la zona impulsan el uso intensivo del
agua, sin considerar las consecuencias a largo plazo para la disponibilidad del recurso.
Investigación:
- Prácticas de riego: Evaluar la eficiencia de los sistemas de riego utilizados en la zona y la
cantidad de agua que se desperdicia.
- Uso de fertilizantes y pesticidas: Investigar el impacto de la aplicación de fertilizantes y
pesticidas en la calidad del agua y la salud de los ecosistemas.
- Consumo de agua: Determinar la cantidad de agua que se utiliza en las actividades
agrícolas y su relación con la disponibilidad del recurso.
- Percepción de la población: Investigar la conciencia de la población sobre la importancia de
la conservación del agua y su disposición a adoptar prácticas sostenibles.
Conclusión:
La investigación sobre el uso inadecuado del agua en Majes Pedregal podría ayudar a
comprender las causas del problema y a desarrollar estrategias para promover un uso
sostenible del agua en la zona.
4. Objetivos:
- Objetivo general: Analizar el uso inadecuado del agua en Majes Pedregal y proponer
soluciones para un uso sostenible del recurso.
Objetivos específicos:
El Uso Inadecuado del Agua en Majes Pedregal: Un Proyecto de Investigación
Este proyecto de investigación se centra en el uso inadecuado del agua en la zona de Majes
Pedregal, con el objetivo de comprender las causas de este problema y proponer soluciones
para un manejo sostenible del recurso hídrico.
Objetivos Generales
1. Identificar las causas del uso inadecuado del agua en Majes Pedregal: Este objetivo
implica analizar factores como:
- Escasez de agua
- Prácticas de riego ineficientes
- Crecimiento de la población
- Falta de infraestructura
- Falta de conciencia
2. Proponer medidas para promover el uso sostenible del agua en Majes Pedregal: Este
objetivo busca desarrollar soluciones que permitan un uso eficiente y responsable del agua,
como:
- Técnicas de conservación del agua: Implementar métodos de riego por goteo, sistemas de
captación de agua de lluvia, etc.
- Mejorar la infraestructura de riego: Modernizar los canales de riego, construir embalses
para regular el flujo de agua, etc.
- Promover la participación comunitaria: Impulsar programas de educación ambiental,
campañas de sensibilización y la organización de comités de gestión del agua.
- Fomentar el uso de tecnologías innovadoras: Investigar y aplicar nuevas tecnologías para el
manejo del agua.
- Establecer políticas de gestión del agua: Desarrollar regulaciones que promuevan el uso
eficiente y sostenible del agua.
5. Marco Teórico:
PTAR PEDREGAL MAJES: tratamiento terciario de aguas residuales para su reúso en riego
En el 2014, LEPSA fue contratada por la Constructora Marquisa SAC para suministrar, instalar y
poner en marcha todo el equipamiento de la PTAR Pedregal construida en el Proyecto
“Instalación de Agua Potable y Desagüe en la ciudad de Majes Módulos A,B,C,D,E,F,G y Villa
Industrial- Distrito de Majes- Arequipa”, Obra por Impuestos (OxI) financiada por el Banco de
Crédito del Perú (BCP) en convenio con la Municipalidad Distrital de Majes.
Esta planta con tecnología AQUALEP de Lodos Activados con Aireadores Superficiales
AQUAJET® y Sistema Terciario AQUADISK® tiene una capacidad de 155 lps (13,392 m3/día)
para atender a 90 mil personas aprox.
Esta importante planta de tratamiento es operada por la EPS SEDAPAR (Arequipa) y cumple
con el objetivo del tratamiento terciario de aguas residuales de la población beneficiada para
su reúso en riego de vegetación de tallo bajo (cochinilla) según el ECA Categoría 3 (DS 004-
2017-MINAM), contribuyendo en disminuir el estrés hídrico de la zona y brindando agua de
alta calidad para la junta de regantes.
6. Experimentación:
Preguntas de Entrevista:
1 - ¿Qué tipo de sistema de riego utiliza en su parcela?
Agricultor: Utilizo un sistema de riego por goteo. Este sistema me permite ahorrar agua y
reducir la pérdida de agua por evaporación.
Mi persona: ¿Cómo funciona el sistema de riego por goteo?
Agricultor: El sistema consiste en tubos con pequeños orificios que liberan gotas de agua
directamente a las raíces de las plantas. De esta manera, las plantas reciben la cantidad exacta
de agua que necesitan.
Mi persona: ¿Ha notado alguna diferencia en la producción de sus cultivos desde que
implementó el sistema de riego por goteo?
Agricultor: Sí, he notado un aumento significativo en la producción y la calidad de mis cultivos.
Además, he podido reducir el consumo de agua y energía.
2 ¿Ha experimentado problemas de escasez de agua en los últimos años? Si es así, ¿cuáles
han sido las consecuencias?
Poblador: Sí, definitivamente. En Majes Pedregal, la escasez de agua es un problema crónico.
En los últimos años, hemos visto una disminución significativa en el caudal de agua del río y en
la disponibilidad de agua para riego. Esto ha afectado gravemente nuestra agricultura y
ganadería, que son las principales fuentes de ingresos para muchas familias.
Mi persona: ¿Qué impacto ha tenido esto en su vida diaria y en la de su familia?
Poblador: Ha sido muy difícil. Hemos tenido que reducir el consumo de agua para el riego de
nuestros cultivos, lo que ha afectado nuestra producción y nuestros ingresos. También hemos
tenido que buscar fuentes alternativas de agua, lo que ha sido costoso y no siempre ha sido
posible. Esto ha generado mucha tensión y estrés en nuestra familia y en la comunidad.
Mi persona: ¿Cree que hay alguna solución para abordar este problema?
Poblador: Sí, creo que es importante que se tomen medidas para gestionar mejor el agua en
nuestra región. Esto podría incluir la implementación de sistemas de riego más eficientes, la
protección de las fuentes de agua y la promoción de prácticas de conservación del agua.
También es importante que se involucren a todos los actores relevantes, incluyendo a los
agricultores, las autoridades locales y los expertos en gestión de agua.
3- ¿Considera que el agua de la zona está contaminada? ¿Por qué?
Ciudadano: Sí, considero que el agua de nuestra zona está contaminada. He notado que el
agua del río y de los canales de riego tiene un color y un olor extraño, y creo que es debido a la
falta de tratamiento de aguas residuales y a la contaminación por productos químicos y
agrícolas.
Mi persona: ¿Qué cree que se debería hacer para mejorar la calidad del agua en la zona?
Ciudadano: Creo que se debería invertir en sistemas de tratamiento de aguas residuales y en
programas de educación para promover el uso responsable del agua. También es importante
que se tomen medidas para reducir la contaminación por productos químicos y agrícolas.
Mi persona: ¿Qué impacto cree que tiene la contaminación del agua en la salud y el bienestar
de la población?
Ciudadano: Creo que la contaminación del agua puede tener un impacto grave en la salud y el
bienestar de la población. Puede causar enfermedades y problemas de salud a largo plazo, y
también puede afectar la calidad de vida de las personas. Es importante que se tomen medidas
para proteger la calidad del agua y garantizar que sea segura para el consumo humano.
4- ¿Participa en alguna organización o programa relacionado con la gestión del agua?
Poblador: Sí, participo en la Junta de Usuarios de Agua de Majes Pedregal. Esta organización se
encarga de gestionar y distribuir el agua para riego en nuestra comunidad. También hemos
estado trabajando con algunas ONG que nos brindan capacitación y apoyo para mejorar la
gestión del agua.
Mi persona: ¿Qué tipo de actividades realiza la Junta de Usuarios de Agua?
Poblador: La Junta se encarga de distribuir el agua de manera equitativa entre los agricultores,
de mantener los canales de riego y de resolver conflictos relacionados con el uso del agua.
También hemos estado trabajando en proyectos para mejorar la eficiencia en el uso del agua y
reducir su desperdicio.
Mi persona: ¿Qué beneficios ha obtenido al participar en esta organización?
Poblador: He aprendido mucho sobre la gestión del agua y he podido compartir mis
conocimientos con otros miembros de la comunidad. También hemos podido mejorar la
distribución del agua y reducir los conflictos relacionados con su uso.
Preguntas de Encuesta:
1- ¿Cuál es su principal fuente de agua?
Poblador: Mi principal fuente de agua es la red pública de agua potable.
Mi persona: Gracias por su respuesta. ¿Quiere agregar algo más sobre su fuente de agua?
Poblador: Sí, a veces hay problemas con la presión del agua y la calidad del agua no siempre es
buena. Pero en general, la red pública de agua potable es nuestra principal fuente de agua.
2- ¿Qué porcentaje del agua que utiliza destina a riego?
Poblador: Creo que alrededor del 70% del agua que utilizo se destina a riego para mis cultivos.
Mi persona: Gracias por su respuesta. ¿Quiere agregar algo más sobre su uso del agua para
riego?
Poblador: Sí, trato de utilizar técnicas de riego eficientes para ahorrar agua y reducir el
desperdicio. Sin embargo, a veces la disponibilidad de agua puede ser un problema,
especialmente durante la temporada seca.
3 - ¿Considera que la calidad del agua ha empeorado en los últimos años? (Sí/No)
Poblador: Sí.
Mi persona: ¿Por qué cree que ha empeorado?
Poblador: Creo que se debe a la contaminación del río y de los canales de riego por productos
químicos y agrícolas. También he notado que el agua tiene un sabor y un olor extraño.
Mi persona: Gracias por su respuesta. ¿Qué medidas cree que se deberían tomar para mejorar
la calidad del agua?
Poblador: Creo que se deberían implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales y
promover prácticas de agricultura sostenible que reduzcan la contaminación del agua.
4 - ¿Tiene conocimiento sobre prácticas de riego eficientes? (Sí/No)
Poblador: Sí.
Mi persona: ¿Qué prácticas de riego eficientes conoce?
Poblador: Conozco el riego por goteo y el riego por aspersión. También he oído hablar de la
importancia de programar el riego según las necesidades de las plantas y del clima.
Mi persona: ¿Utiliza alguna de estas prácticas en su parcela?
Poblador: Sí, estoy implementando el riego por goteo en mi parcela para ahorrar agua y
reducir el desperdicio. Me parece que es una buena forma de utilizar el agua de manera más
eficiente.
5- ¿Estaría dispuesto a participar en un programa de capacitación sobre gestión del agua?
(Sí/No)
Poblador: Sí.
Mi persona: ¿Por qué te gustaría participar?
Poblador: Me gustaría aprender más sobre cómo gestionar el agua de manera eficiente y
sostenible. Creo que es importante para nuestra comunidad y para el medio ambiente.
Mi persona: ¿Qué temas te gustaría que se abordaran en el programa de capacitación?
Poblador: Me gustaría que se abordaran temas como técnicas de riego eficientes, gestión de
agua en la agricultura y conservación del agua. También me gustaría aprender sobre cómo
podemos involucrar a la comunidad en la gestión del agua.
7. Conclusiones de lo investigado:
- Contaminación del agua: La investigación revela la presencia de contaminantes en las
fuentes de agua utilizadas en el Módulo B, incluyendo fertilizantes, pesticidas y residuos
orgánicos. Esta contaminación afecta la calidad del agua para riego y consumo humano,
poniendo en riesgo la salud de la población y la productividad agrícola.
- Falta de planificación y gestión del agua: Se evidenció una deficiente planificación y gestión
del recurso hídrico con una falta de coordinación entre los diferentes usuarios del agua y una
ausencia de mecanismos efectivos para la regulación y control del uso del agua.
- Débil participación comunitaria: La participación de la comunidad en la gestión del agua es
limitada, lo que dificulta la implementación de medidas para un uso más eficiente y sostenible
del recurso.
- Necesidad de inversión en infraestructura: La investigación destaca la necesidad de invertir
en infraestructura de riego moderna, sistemas de tratamiento de aguas residuales y obras de
conservación de agua para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del uso del agua.
- Importancia de la educación ambiental: Es crucial implementar programas de educación
ambiental para concientizar a la población sobre la importancia del uso racional del agua y las
consecuencias de su uso inadecuado.
Información de Majes Pedregal:
- Ubicación: Majes Pedregal se encuentra en la provincia de Caylloma, región Arequipa, Perú.
- Características: Es una zona agrícola que depende del Proyecto Majes Siguas II, un proyecto
de irrigación que busca aumentar la producción agrícola en la región.
- Problemas ambientales: El uso inadecuado del agua es uno de los principales problemas
ambientales que enfrenta la zona, junto con la contaminación del agua y la sobreexplotación
de los acuíferos.