[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

C204 Instrumento para Multimedia

El documento presenta un instrumento para analizar y evaluar software multimedia educativos, destacando su importancia en la mediación de contenidos de manera creativa y efectiva. Se describen fases metodológicas para la elaboración de dicho software, incluyendo planificación, diseño y producción, así como un instrumento de evaluación que abarca aspectos generales, técnicos y pedagógicos. La finalidad es enriquecer los ambientes de aprendizaje mediante el uso de herramientas multimedia en la educación.

Cargado por

GLEMARMURO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

C204 Instrumento para Multimedia

El documento presenta un instrumento para analizar y evaluar software multimedia educativos, destacando su importancia en la mediación de contenidos de manera creativa y efectiva. Se describen fases metodológicas para la elaboración de dicho software, incluyendo planificación, diseño y producción, así como un instrumento de evaluación que abarca aspectos generales, técnicos y pedagógicos. La finalidad es enriquecer los ambientes de aprendizaje mediante el uso de herramientas multimedia en la educación.

Cargado por

GLEMARMURO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTRUMENTO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS SOFTWARE

MULTIMEDIA EDUCATIVOS

Dora Magaly Rada Cadenas1

Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento


Profesional del Magisterio (UEPL-IMPM)

Resumen

El software multimedia es una herramienta de apoyo que permite hacer


presentaciones que incluyen elementos como texto, sonido, video e imágenes, las
cuales contribuyen al desarrollo del pensamiento creativo, el aprendizaje significativo y
la comunicación interactiva. En este sentido el docente de hoy, en su praxis educativa,
tiene que elaborar materiales usando sistemas multimedia que le permitan mediar
efectiva y eficientemente los contenidos de manera creativa, clara, precisa y concreta
a una audiencia específica (UNA, 2007).

Para realizar el presente trabajo en primer lugar se hizo un recorrido por algunas
metodologías de diseño, producción y evaluación del multimedia, incluyendo ciertas
herramientas que favorecen su ejecución bajo la modalidad a distancia (Gómez del
Castillo, 1997; Barroso y otros, 1997; Jiménez, s/f; Galvís-Panqueva, 1998; Aguiar, 1999;
Marqués, 2001; Soto y Gómez, 2002). La intencionalidad es presentar un instrumento
que permita analizar software multimedia, especialmente aquellos elaborados por los
propios docentes como estrategia que enriquezca los ambientes de aprendizajes
formalizados.

Palabras clave: Diseño Instruccional. Software Multimedia. Instrumentos


Educativos.

1
Dora M. Rada Cadenas. Coordinadora Nacional de Publicaciones Especiales de la Secretaría. Sede Rectoral
UPEL. Av. Sucre, Estación Metro Gato Negro. Of. Secretaría. Telf. 0582128060122. fax 0582128060117
Introducción

En las instituciones que poseen la Carrera de Educación o de Formación


Docente, se debe propiciar el uso de diferentes estrategias de aprendizaje para que el
docente en formación pueda acceder a información sobre la nueva dinámica educativa
centrada en el aprendizaje, a los fines de que pueda asimilarla, aplicarla y obtener el
mayor provecho en su futura acción didáctica. Lo anterior invita a establecer metas
concretas en pro de la elaboración de materiales instruccionales capaces de ofrecer
varias posibilidades de aprendizaje, tal como el software, a los fines de que desde la
formación inicial los docentes adquieran los referidos aprendizajes para aplicarlos
cuando ejerzan su profesión.

Elaboración de software multimedia

Elaborar un software multimedia requiere que metodológicamente se sigan ciertas


fases. Aquí se hace referencia a las de planificación, diseño y producción, las cuales
fueron consideradas en la producción de un multimedia sobre el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (Rada y Peñalver, 2007).

Fase de planificación

 Análisis y toma de decisiones


 Tema.
 Título del Programa.
 Finalidades.
 Audiencia.
 Recursos.
 Requerimientos del software.
 Duración: de las fases de diseño didáctico, técnico y de producción.
 Control de recursos.
Fase de diseño

Valverde (1999, 2007) sugiere cinco pasos:

1. Análisis: se estudia la situación educativa para identificar necesidades y


proponer soluciones específicas a los problemas detectados.

2. Determinación de requerimientos: se establece el tipo de material a desarrollar y


los requerimientos de equipos, materiales y recursos disponibles.

3. Diseño pedagógico: (a) se determina el tema a tratar y la extensión de su


alcance, (b) se hace la selección del título a utilizar, (c) se plantean los objetivos, (d) se
seleccionan los contenidos de acuerdo con el alcance, (e) se determinan las
secuencias de aprendizaje; (f) se clasifican y organizan los contenidos.

4. Diseño multimedia: (a) el diseño de la información comprende el bosquejo de la


estructura y la elaboración de un mapa de navegación; (b) el diseño de la
comunicación se refiere al esbozo de la interfaz, la determinación de los controles de
navegación (botones, opciones de menú, zonas activas de pantalla o hipertexto), el
establecimiento de los tipos de acción, y el croquis de los tipos de pantalla.

5. Diseño computacional: (a) se elaboran los guiones; (b) se determina el equipo


necesario para llevar a cabo el desarrollo; (c) se selecciona el software y el tipo de
archivos que será necesario utilizar.

Fase de producción

Todo software debe ser sometido a una prueba y por lo tanto está sujeto a cambios
dependientes de la validación lo que será realizado, delineamos a continuación los
pasos a seguir:

 Elaboración del Producto.


 Guión:

 Registro.
 Creación.

 Imagen.

 Sonido.

 Ensayo del Producto.

 Prueba Piloto.

 Evaluación Diagnóstica.

 Guía Didáctica.

 Orientaciones al Usuario.

 Uso Pedagógico.

 Implantación por el usuario.

 Evaluación.

 Evaluación antes del uso.

 Evaluación luego del uso.

En orden a lo anterior en la siguiente sección se presenta un instrumento dirigido a


los docentes, de cualquier nivel educativo, con la finalidad de ayudarles a analizar y
evaluar software multimedia, elaborados para apoyar sus actividades didácticas.

El Instrumento de evaluación del software educativo

El instrumento de evaluación del software educativo consta de tres apartados


principales claramente definidos: el que evalúa los aspectos generales del programa,
el que evalúa los aspectos técnicos y el que evalúa los aspectos pedagógicos (Gómez
del Castillo, 1997; Barroso y otros, 1997; Marqués, 2001; Soto y Gómez, 2002). Al
final del instrumento se encuentra un apartado donde se pueden anotar aquellas
observaciones y recomendaciones que se estimen pertinentes o relevantes para
mejorar el software educativo (Aguiar, 1999).

Para aplicar el instrumento es necesario llenar los espacios en blanco


respondiendo a cada pregunta de dos formas: (a) mediante la expresión de la opinión
en forma escrita y, (b) marcando una X debajo del criterio que mejor se adecue a la
apreciación de quien hace la evaluación.

I.- ASPECTOS GENERALES

Nombre o Título del Programa: ________________________________________________________


Tipo de programa: ___________________________________________________________________
Autor(es): __________________________________________________________________________
Temática: __________________________________________________________________________
Objetivos:___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Contenidos que aborda: _______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Destinatarios: _______________________________________________________________________
Adaptabilidad a distintos niveles educativos: _______________________________________________
___________________________________________________________________________________
Uso: Individual: ____________ Grupal: ____________ Ambos: ____________
Incluye documentación complementaria: Si: __________ No: __________

II.- ASPECTOS TÉCNICOS


Aporta instrucciones para el acceso y control de la información: Si: ______ No: ______
Tipo de acceso al Contenido: ________________________________________________________
Calidad y relevancia de gráficos e imágenes: ____________________________________________
Calidad de las animaciones: _________________________________________________________
Calidad y relevancia del sonido: ______________________________________________________
Calidad y relevancia del texto: ______________________________________________________
Sincronización imagen-sonido-texto:__________________________________________________
Elementos innecesarios: ___________________________________________________________
Posibilidad de transformación por parte del profesor: Si: ________ No: ______
Posibilidad de transformación por parte de los estudiantes: Si: ________ No: ______
Equipos (hardware u otros softwares) necesarios para su implementación:_______________
________________________________________________________________________________
Pantrallas de ayuda: Si: ________ No: ______
Presenta originalidad y uso de tecnología avanzada: Si: ________ No: ______
Promueve el uso de otros materiales: libros, exposición del profesor: Si: ________ No: ______
Facilidad o disponibilidad de soporte técnico: Si: ________ No: ______

III ASPECTOS PEDAGÓGICOS

ELEMENTOS Muy Bastante Adecuado/a Poco


adecuado/a adecuado/a adecuado/a

Capacidad de motivación (atractivo,


interés)

Adecuación al usuario (contenidos,


actividades)

Cantidad de información y datos

Nivel de claridad de la información


presentada

Recursos para buscar y procesar


datos

Estrategias didácticas

Tipo de Actividades

Complejidad de las actividades

Variedad de actividades

Cubre los objetivos y los


contenidos

Enfoque aplicativo/ creativo (de las


actividades)

Estilo de redacción adecuada a la


edad del usuario

Grado de dificultad de las tareas


Tutorización

Fomenta el autoaprendizaje
(iniciativa, toma decisiones)

Posibilidades de adaptación a
diferentes usuarios.

Posibilita el trabajo cooperativo (da


facilidades para este)

Evaluación (preguntas, refuerzos)

Nivel de actualización de los


contenidos

Valores que presenta o potencia


(competitividad, cooperación, etc.)

RECURSOS DIDÁCTICOS QUE UTILIZA


SI NO
INTRODUCCIÓN

ORGANIZADORES PREVIOS

ESQUEMAS, CUADROS SINÓPTICOS...

MAPAS CONCEPTUALES

GRÁFICOS

IMÁGENES

PREGUNTAS

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

EJEMPLOS

RESÚMENES/SÍNTESIS

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
ESFUERZOS COGNITIVOS QUE EXIGE SI NO
CONTROL PSICOMOTRIZ

MEMORIZACIÓN / EVOCACIÓN

COMPRENSIÓN / INTERPRETACIÓN

COMPARACIÓN/RELACIÓN

ANÁLISIS / SÍNTESIS

CÁLCULO / PROCESO DE DATOS

BUSCAR / VALORAR INFORMACIÓN

RAZONAMIENTO (deductivo, inductivo, crítico)

PENSAMIENTO DIVERGENTE / IMAGINACIÓN

PLANIFICAR / ORGANIZAR / EVALUAR

HACER HIPÓTESIS / RESOLVER PROBLEMAS

EXPLORACIÓN / EXPERIMENTACIÓN

EXPRESIÓN (verbal, escrita, gráfica.) / CREAR

REFLEXIÓN METACOGNITIVA

IV OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
REFERENCIAS

Aguiar, Mª V. y otros (1999) Evaluación de Programas Multimedia. Congreso


Internacional de Tecnología, Educación y desarrollo Sostenible. [Artículo en línea]
Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/edutec01/edutec/comunic/tse48.html
(Consulta, 28-01-2007).

Barroso, J. y otros. (1997) Evaluación de Medios Informáticos: Una Escala de


Evaluación Para Software Educativo. [Artículo en línea] desde:
http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-08.htm (Consulta, 13-02-2007).

Cuestionario de Evaluación de Software Multimedia [Documento en línea] Disponible


en: http://www.chicos.net/red/descargas/cuestionario_de_evaluacion_de_software.doc.
(Consulta, 18-01-2007).

Jiménez, J. (S/F). La Eficacia Comunicativa de los Sistemas Multimedia Educativos.


[Artículo en línea] Disponible en:
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/jsegura.html (Consulta, 15-01-
2007).

Galvis-Panqueva, Á. H. (1998) Micromundos Lúdicos Interactivos: Aspectos Críticos en su


Diseño y Desarrollo [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/184.html (Consulta, 01-02-2007).

Gómez del Castillo, Mª T. (1997). Un Ejemplo de Evaluación de Software Educativo


Multimedia. [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-03.htm (Consulta, 18-01-2007).

Marquès, Pere. (2001). Plantilla para la Catalogación y Evaluación Multimedia. [Documento


en línea] Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/evalua.htm (Consulta, 23-01-
2007).
Rada, D. y Peñalver, L.E. (2007). Diseño Didáctico del Multimedia “El Proyecto
Educativo Integral Comunitario”. Sin publicar. Alojado en
http://groups.google.co.ve/group/telematica-equipo-m5; y http://material-
instruccional.googlegroups.com/web/PEIC+18-11-2007.ppt

Soto, F.J. y Gómez, M. (2002) Evalúa: Un Instrumento de Evaluación de Recursos


Multimedia para la Atención a la Diversidad. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.tecnoneet.org/docs/2002/5-22002.pdf (Consulta, 13-03-2007).

Universidad Nacional Abierta. UNA. (2007). Diseño Multimedia, Aprendizaje Individual


y Cooperativo. Curso de la Especialización en Telemática e Informática en
Educación a Distancia. [Documento en línea] desde:
http://www.espaciovirtual.una.edu.ve/ (Consulta, 9-11-2007).

Valverde, J. (1999). Diseño y Elaboración de Materiales Educativos Multimedia.


[Documento en línea]. Disponible en http://personal2.redestb.es/jevabe/
(Consulta, 20-03-2007).

Valverde, J. (2007). Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos Multimedia. Bloque


temático 1. [Documento en línea] desde: http://www.slideshare.net/jevabe/diseo-y-
elaboracin-de-materiales-didcticos-multimedia/ (Consulta, 2-11-2007).

También podría gustarte