[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Final de Psicologia

final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Final de Psicologia

final
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FINAL DE PSICOLOGIA

CONCEPTO DE PSICOLOGIA EDUCACIONAL:

La psicología Educacional es un campo disciplinario con una fuerte tradición en educación. Su


surgimiento está ligado con la extensión masiva de la educación a la población. Pero esto no
siempre fue así, en un principio la psicología aportó datos y herramientas para la clasificación
de los sujetos, la disciplina pareció no advertir el género particular de aprendizaje que
generaba la escuela y contribuyó a la definición del fracaso escolar como producto de las
características del sujeto, al no tener en cuenta el “oficio de alumno” y las demandas cognitivas
determinados por la vida del aula, por ello nace la psicología educacional como rama de la
psicología en un principio, luego con el paso del tiempo esta se convierte en una disciplina
puente entre psicología y educación.

OBJETO DE ESTUDIO:

La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden.

DESARROLLO HISTORICO

(1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y


la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos,
de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la
educación especial. En un segundo momento

(1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios


psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y
divulga la idea de una psicología "escolar" no limitada al diagnóstico y tratamiento de los
problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos
emocionales, afectivos y sociales del alumno

(1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del
conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el
psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la
práctica escolar

A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías


cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando
dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos
subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como socio-comunitario

PSICOLOGIA Y EDUCACION:

La relación entre educación y psicología se podría plantear como una relación unidireccional,
donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas
y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación,
diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento.

APRENDIZAJE

El aprendizaje es una modificación relativamente estable de las pautas de conducta realizada


en función de lograr una adaptación al medio en que vive el organismo o individuo. Cada
persona posee conductas diferentes, determinada por su genética, la cual debe ser
complementada y modificada por un proceso de enseñanza de criterios y herramientas. Estas
modificaciones serán positivas, siempre y cuando el individuo tenga una mayor adaptación el
medio y pueda tratar problemas de mayor complejidad, en el caso que se produzca una
desadaptación no habrá aprendizaje; por ejemplo, volver a cometer un mismo error. BAQUERO,
R. y TERIGI, F. (1996), "En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar",

APRENDIZAJE ESCOLAR

El aprendizaje pedagógico es todo cambio en el comportamiento de una persona que puede


atribuirse a la experiencia, el que tiene lugar en las instituciones escolares, más
específicamente en situaciones de escolarización. Cabe aclarar que no es por el lugar donde se
desempeña sino por las características que toma y los efectos que produce como consecuencia
de las características de la escuela. BAQUERO, R. y TERIGI, F. (1996), "En búsqueda de una
unidad de análisis del aprendizaje escolar",

CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR:

1. Es institucionalizado y regulado. Como desarrollamos anteriormente se realiza dentro de una


institución, donde los contenidos del currículum se convierten en el fin específico de la vida y
las relaciones entre los individuos que conforman el grupo. Es un aprendizaje guiado,
monitoreado y controlado.

2. Es descontextualizado. Es un aprendizaje fuera de contexto debido a que los contenidos que


se enseñan no son requeridos por la participación directa en una actividad social determinada,
sino por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe saber.

3. Se realiza dentro de un grupo-clase. Si bien el aprendizaje es un proceso personal, se


aprende de otros y con otros. Lo característico de la escuela es que estos “otros” toman formas
muy precisas: un “otro” adulto, depositario de la autoridad y del saber y un conjunto de
“pares” de edades muy similares.

4. Se produce en una compleja red de comunicación, negociación e intercambios. El


aprendizaje se produce en grupos atravesados por intercambios físicos, afectivos e
intelectuales. La clase es un sistema social en el que existen conflictos de poder, atracción,
rechazo, negociación. Por eso, es un aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio. La
interacción producida formará un grupo social en el que todos sus miembros afectan y son
afectados.

En el aula se verán reflejados: A) elementos que definen el clima físico y psicosocial. B) distintas
experiencias personales y sociales. C) diversos mensajes y formas de comunicación.

5. Supone distintos niveles de intercambio:

• Nivel intrapersonal: es el aprendizaje individual del individuo, se le incorporan nuevos


contenidos y significados a la estructura cognitiva y afectiva.
• Nivel interpersonal: es el intercambio de información entre todos los miembros del aula.
Pueden o no estar previstos por el docente, ser formales o informales, explícitos o implícitos.

• Nivel grupal: el individuo recibe y produce mensajes cómo miembro de un grupo.

6. Está regulado por las necesidades de “supervivencia”, la evaluación y el control. El


aprendizaje se encuentra condicionado por la evaluación y control por la autoridad adulta,
quien premiara las conductas válidas y castigara las no deseables. Por lo general el intercambio
entre el docente y alumno es una negociación más o menos explicitas de acciones que realiza
el alumno para obtener buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela.

7. Está regulado por las tareas y por las formas de participación que el docente y la escuela
proponen. Hace referencia al condicionamiento y regulación del aprendizaje por dos factores:
las tareas pedagógicas, que son las actividades organizadas para concretar el currículum y que
deben ser cumplidas por el alumno. La forma de participación estableciendo normas y pautas
de conductas que ordenan las relaciones en el aula.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Llamamos aprendizaje cooperativo al tipo de Aprendizaje que se produce en las situaciones de


interacción, pero no todas, sino solamente aquellas en que las metas de uno de los individuos
están en función de las metas de los demás, de tal forma que existe una correlación positiva
entre la consecución de los propios objetivos individuales y la consecución del objetivo de los
demás miembros del grupo. De esta forma, cada uno de los individuos sometidos a la situación
de aprendizaje debe velar no sólo por conseguir sus propios fines, sino porque los demás
también los consigan, pues sabe que ellos redundan en la consecución de los suyos propios.
FERNANDO LARA ORTEGA.

Beneficios del aprendizaje cooperativo:

• Mejora las habilidades sociales y comunicativas.

• Fomenta la responsabilidad compartida y el apoyo mutuo.

• Promueve un aprendizaje más profundo al tener que explicar ideas a otros.

ENSEÑANZA

La enseñanza es una actividad, un hacer, una práctica. Pero, ¿cómo tiene que ser una actividad
para que la llamemos enseñanza? Gary Fenstermacher, un docente e investigador
norteamericano, establece el concepto genérico de enseñanza como una actividad en la que
debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o una habilidad
que la otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la
segunda, estableciéndose entre ambas una cierta relación a fin de que la segunda los adquiera.

Lawrence Stenhouse afirma que:


"...la enseñanza (...) es la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos

medios"

Angel Pérez Gómez sostiene que:

"...la enseñanza es una actividad práctica que se propone gobernar los intercambios educativos
para orientar en un sentido determinado los influjos que se ejercen sobre las nuevas
generaciones"

La acción de ENSEÑAR es un fenómeno comunicativo. Donde hay un EMISOR (docente), un


RECEPTOR (alumno), MENSAJE (contenido ej. La revolución de mayo), un CODIGO (lenguaje) y
un CANAL (por donde va la tarea).

FACTORES PRESENTES EN TODO PROCESO DE ENSEÑANZA:

1. una persona o personas que se ubica/n o es/son ubicada/s en el papel del aprendiz;

2. una persona o personas que se ubica/n o es/son ubicada/s en el papel de enseñante;

3. algo que constituya un problema para el aprendiz (para lo cual requiere de la ayuda del

enseñante) y

4. el contenido necesario para resolver el problema.

MOTIVACIÓN

La motivación es el motor de la conducta y esta va a depender del sujeto, la tarea y el


contexto.

MOTIVACIÓN ESCOLAR:

La motivación es un factor crucial en el aprendizaje escolar, ya que impulsa a los estudiantes a


participar activamente en su proceso de aprendizaje. Se distinguen dos tipos de motivación:

 Motivación intrínseca: Se refiere a la motivación interna del estudiante, que aprende


por interés, curiosidad o placer, sin depender de recompensas externas. Este tipo de
motivación está vinculado a un aprendizaje más profundo y significativo.

 Motivación extrínseca: Ocurre cuando los estudiantes participan en actividades para


obtener recompensas externas, como calificaciones, elogios o reconocimiento. Aunque
puede ser útil, la motivación extrínseca tiende a generar un aprendizaje más
superficial.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE

ASOCIACIONISTAS:

Las teorías asociacionistas se centran en la idea de que el aprendizaje es el resultado de la


formación de asociaciones entre estímulos y respuestas

El aprendizaje conductual, o conductismo, sostiene que el aprendizaje es un cambio


observable en el comportamiento, resultado de la experiencia con el entorno. Este enfoque se
centra en las relaciones entre los estímulos y las respuestas, destacando los procesos de
condicionamiento.

 Condicionamiento Clásico (Pavlov): Es un tipo de aprendizaje donde un estímulo


inicialmente neutral llega a provocar una respuesta después de ser asociado
repetidamente con otro estímulo que naturalmente provoca esa respuesta. Ejemplo:
Un perro salivando ante la campana porque la asocia con la comida.
 Condicionamiento Operante (Skinner): El aprendizaje ocurre a través de refuerzos o
castigos. Un comportamiento seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras
que uno seguido de un castigo tiende a reducirse.

MEDIACIONALES:

Las teorías mediacionales se enfocan en los procesos internos del pensamiento y cómo estos
mediatizan la relación entre estímulos y respuestas.

El constructivismo es una teoría que sostiene que los individuos construyen su propio
conocimiento activamente, en lugar de ser receptores pasivos de información. Los estudiantes
interpretan y organizan la nueva información con base en sus conocimientos previos.

JEAN PIAGET:

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las teorías más influyentes en el
campo de la psicología del desarrollo y la educación. Piaget propuso que el desarrollo cognitivo
de los niños ocurre en etapas secuenciales, y que los niños no son simplemente adultos en
miniatura, sino que piensan de manera cualitativamente diferente en cada etapa de su
desarrollo.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

a) Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

En esta etapa, los bebés y niños pequeños exploran el mundo a través de sus sentidos y
acciones motoras. La cognición es eminentemente práctica y está orientada hacia la percepción
y el movimiento.

b) Etapa Preoperacional (2-7 años)


En esta etapa, los niños comienzan a usar el lenguaje y a desarrollar su capacidad para pensar
simbólicamente, pero aún no son capaces de realizar operaciones mentales lógicas.

c) Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años)

En esta etapa, los niños desarrollan la capacidad para pensar de manera lógica y coherente,
pero solo sobre objetos concretos y situaciones específicas. Todavía no son capaces de manejar
conceptos abstractos o hipotéticos.

d) Etapa de las Operaciones Formales (12 años en adelante)

A partir de esta etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad para pensar de manera
abstracta, lógica y sistemática. Pueden razonar sobre conceptos hipotéticos y resolver
problemas complejos.

CONCEPTOS CLAVES DE LA TEORIA DE PIAGET

 Esquemas: Son estructuras mentales o marcos que utilizamos para organizar y


comprender el mundo. Los niños crean esquemas a medida que experimentan el
mundo y los adaptan a medida que aprenden cosas nuevas.

 Asimilación: Es el proceso mediante el cual los niños incorporan nueva información a


sus esquemas existentes. Por ejemplo, si un niño tiene un esquema para "perro",
puede llamar "perro" a todos los animales de cuatro patas que ve.

 Acomodación: Ocurre cuando los esquemas existentes deben modificarse o crearse


nuevos para incorporar nueva información. En el ejemplo anterior, el niño aprende que
un gato no es lo mismo que un perro, lo que requiere que ajuste sus esquemas.

 Equilibrio: Es el proceso que permite a los niños pasar de la asimilación a la


acomodación y viceversa, lo que les permite encontrar un equilibrio entre sus
esquemas actuales y la nueva información.

Desde un desequilibrio cognitivo, se logra el equilibrio gracias a la asimilación + acomodación a


la estructura preexistente.

¿CÓMO APRENDEMOS SEGÚN PIAGET?

El aprendizaje para Piaget es un proceso de constante adaptación/interacción.

LEV VIGOTSKY

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky es una de las contribuciones más importantes en el


campo de la psicología y la educación. Vygotsky destacó la importancia del contexto social y
cultural en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños. Su enfoque hace hincapié en
cómo el aprendizaje está profundamente influenciado por la interacción con otros y por el
entorno cultural.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP)

Uno de los conceptos más conocidos de Vygotsky es el de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP),
que hace referencia a la distancia entre lo que un niño puede hacer por sí mismo y lo que
puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.
 Zona de desarrollo Real:
 Zona de desarrollo Próximo:
 Zona de desarrollo Potencial:

Andamiaje: Es el tipo de apoyo que se proporciona dentro de la ZDP. El andamiaje implica que
un adulto o compañero más capaz ofrezca la asistencia justa y necesaria para que el niño
pueda completar una tarea, retirando gradualmente el apoyo a medida que el niño se vuelve
más competente. Es un proceso similar al de enseñar a andar en bicicleta:

EL LENGUAJE COMO MEDIADOR DEL PENSAMIENTO

Otro componente fundamental de la teoría de Vygotsky es el lenguaje. Vygotsky creía que el


lenguaje juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo porque es la principal herramienta de
mediación entre el individuo y la cultura.

 Lenguaje social y lenguaje interno: Inicialmente, el lenguaje tiene una función social;
los niños usan el lenguaje para comunicarse con los demás. Sin embargo, a medida que
crecen, el lenguaje se internaliza y se convierte en un medio de pensamiento, lo que
Vygotsky llamó "lenguaje interno" o "habla interna". Este lenguaje interno es lo que
permite a los niños reflexionar, planificar y resolver problemas por sí mismos.
 Desarrollo cognitivo a través del lenguaje: Las interacciones lingüísticas con adultos y
compañeros son fundamentales para la adquisición de conceptos y habilidades
complejas. Según Vygotsky, los niños primero aprenden a través del diálogo externo
antes de poder desarrollar un pensamiento abstracto e independiente.

HERRAMIENTAS CULTURALES Y MEDIACIÓN

Vygotsky también creía que el desarrollo cognitivo se ve influido por las herramientas
culturales que los individuos tienen a su disposición.

 Herramientas psicológicas: Las herramientas culturales, como el lenguaje, los


símbolos, los números, el arte o la tecnología, permiten a los individuos transformar su
pensamiento y su manera de interactuar con el mundo. Estas herramientas son
transmitidas de generación en generación y varían entre culturas, lo que significa que
el desarrollo cognitivo está profundamente influenciado por el contexto cultural en el
que los niños crecen.
 Mediación: El aprendizaje es un proceso mediado por herramientas y signos culturales,
que permiten al niño interiorizar las habilidades cognitivas y prácticas necesarias para
funcionar en su entorno social.

¿CÓMO APRENDEMOS SEGÚN VIGOTSKY?

Para Vigotsky el aprendizaje es un proceso de internalización de la cultura, por ello sostiene


que aprendemos dos veces; la primera esta dada a nivel social y la segunda a nivel individual.

DAVID AUSUBEL

La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel se centra en cómo los seres humanos
adquieren, retienen y organizan el conocimiento. Ausubel subraya que el aprendizaje más
efectivo ocurre cuando el nuevo material se conecta de manera significativa con los
conocimientos previos del alumno. Ausubel enfatiza la importancia de la enseñanza directa y
estructurada, que permita una integración lógica y coherente de la nueva información en el
marco mental del estudiante.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Ausubel distingue entre dos tipos de aprendizaje:

 Aprendizaje significativo: Es el proceso en el que el estudiante relaciona la nueva


información con conocimientos que ya posee de manera lógica y sustancial. Esto
implica una comprensión profunda, y no simplemente la memorización de datos. La
clave del aprendizaje significativo es la integración de los nuevos conocimientos en la
estructura cognitiva existente del estudiante, lo que permite una mejor retención y
aplicabilidad.
 Aprendizaje memorístico: Es un aprendizaje mecánico en el que el estudiante
memoriza información sin integrarla con lo que ya sabe. Este tipo de aprendizaje es
frágil, ya que la información es susceptible de olvidarse con rapidez al no estar
vinculada a conocimientos previos

También podemos agregar:

 Aprendizaje por descubrimiento: busca la información por sí mismo.


 Aprendizaje por repetición: información presentada por el docente.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Uno de los principios más importantes de la teoría de Ausubel es el papel central de los
conocimientos previos. Ausubel afirmó que "el factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe". Por lo tanto, el éxito del aprendizaje depende en
gran medida de la capacidad del maestro para conectar la nueva información con los
conocimientos existentes de los estudiantes.

 Anclaje cognitivo: El aprendizaje significativo ocurre cuando el nuevo conocimiento


encuentra un "punto de anclaje" en la estructura cognitiva del alumno. Si no hay un
conocimiento previo adecuado, la nueva información no puede ser asimilada de
manera significativa y es más probable que se aprenda de manera memorística.

USO DE ORGANIZADORES PREVIOS

Los organizadores previos son una herramienta clave para ayudar a los estudiantes a establecer
vínculos con lo que ya sabe y lo nuevo.

 Expositivos: Brindan información general que sirve como base para aprender el nuevo
material.
 Comparativos: Ayudan a relacionar lo que el estudiante ya sabe con la nueva
información, señalando similitudes y diferencias.

JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS

En la enseñanza, es importante organizar los contenidos de manera que los estudiantes


comiencen con conceptos más amplios y generales, para luego avanzar hacia ideas más
específicas. Esto es coherente con la diferenciación progresiva, que propone que los conceptos
más generales deben introducirse primero, ya que actúan como "anclajes" para la nueva
información.
EVALUACION

Evaluación formativa: Ausubel sugiere que los maestros utilicen evaluaciones formativas para
verificar la comprensión de los estudiantes a medida que avanza la enseñanza, asegurando que
el aprendizaje sea significativo y no simplemente memorístico

¿CÓMO APRENDEMOS SEGÚN AUSUBEL?

Para Ausubel el aprendizaje se da cuando recibimos información, la relacionamos, la


almacenamos, y la utilizamos.

También podría gustarte