[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Clase El Trabajo y El 1 de Mayo

La clase de 80 minutos para 3° de primaria se centra en el valor del trabajo y la conmemoración del 1° de mayo. A través de lecturas, charlas y actividades creativas, los estudiantes reflexionan sobre los derechos de los trabajadores y la importancia de su organización. La evaluación se basa en la participación, la producción escrita y el trabajo grupal.

Cargado por

Nadia Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Clase El Trabajo y El 1 de Mayo

La clase de 80 minutos para 3° de primaria se centra en el valor del trabajo y la conmemoración del 1° de mayo. A través de lecturas, charlas y actividades creativas, los estudiantes reflexionan sobre los derechos de los trabajadores y la importancia de su organización. La evaluación se basa en la participación, la producción escrita y el trabajo grupal.

Cargado por

Nadia Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Clase: El trabajo y el 1° de mayo desde

sus protagonistas
Grado: 3° de primaria
Duración: 80 minutos
Recurso base: Continuemos Estudiando – El trabajo y el 1° de mayo desde sus protagonistas
Propósito: Reflexionar sobre el valor del trabajo, conocer por qué se conmemora el Día del
Trabajador y reconocer a los trabajadores como protagonistas de derechos.

Desarrollo de la clase

1. Inicio – ¿Qué sabemos del trabajo? (10 minutos)


- Preguntar oralmente:
- ¿Qué es trabajar?
- ¿Conocen a alguien que trabaje? ¿Qué hace?
- ¿Por qué creen que existe un “Día del Trabajador”?
- Escribir las respuestas en el pizarrón para recuperar saberes previos.

2. Lectura guiada y charla (25 minutos)


- Leer junto con los alumnos los fragmentos seleccionados del material.
- Breve historia del 1° de mayo: Chicago, las 8 horas laborales, la importancia de la
organización.
- Testimonios reales del material: panadero, enfermera, trabajador rural, etc.
- Durante la lectura, hacer pausas para conversar:
- ¿Qué problemas tenían los trabajadores en el pasado?
- ¿Qué derechos lograron conseguir?
- ¿Qué tareas hacen los trabajadores hoy en día?

Texto para lectura en clase: ¿Por qué celebramos el 1º de mayo?


Hace muchos años, en un país llamado Estados Unidos, los trabajadores tenían jornadas de
trabajo muy largas: trabajaban 12, 14 y hasta 16 horas por día, ¡casi todo el día! No tenían
tiempo para descansar, estar con su familia ni cuidar su salud.

En 1886, en la ciudad de Chicago, miles de trabajadores se unieron para pedir algo justo:
querían trabajar solo 8 horas por día, tener tiempo para descansar y vivir mejor. Salieron a
la calle a protestar de manera pacífica.

Durante esas protestas, algunas personas fueron maltratadas y otras incluso perdieron la
vida. Pero gracias a esa lucha, hoy muchas personas en el mundo tienen derecho a trabajar
solo una parte del día y a tener tiempo libre.
Por eso, el 1º de mayo se recuerda a esos trabajadores valientes y se celebra en muchos
países como el Día del Trabajador.

Preguntas para conversar después de leer:


- ¿Cuántas horas trabajaban antes las personas?
- ¿Por qué los trabajadores de Chicago salieron a la calle?
- ¿Qué derecho consiguieron gracias a esa lucha?
- ¿Por qué es importante que los trabajadores estén organizados?
- ¿Conocés a alguien que trabaje mucho? ¿Creés que tiene tiempo para descansar?

3. Actividad para el cuaderno (20 minutos)


Título sugerido: “El trabajo y sus protagonistas”

- Copian la consigna:
Elegí uno de los testimonios del texto. Escribí qué trabajo hace, qué dificultades tiene y por
qué creés que su tarea es importante.
- Luego, hacen un dibujo de esa persona trabajando.
Variante: Si algún estudiante quiere escribir sobre el trabajo de alguien cercano (mamá,
papá, tía, vecino), también se permite.

4. Actividad artística grupal (15 minutos)


- En grupos de 4 o 5, preparan un pequeño cartel que diga:
- Nombre del trabajo (Ej: panadero).
- Una frase del testimonio (Ej: “Me levanto a las 3 AM para hacer el pan”).
- Una oración inventada por el grupo: “Gracias a este trabajo tenemos...”
- Se exponen los carteles en el aula o pasillo.

5. Cierre reflexivo (10 minutos)


- En ronda, se pregunta:
- ¿Qué aprendimos hoy sobre el trabajo?
- ¿Por qué es importante que los trabajadores tengan derechos?
- ¿Qué trabajo te gustaría hacer cuando seas grande? ¿Por qué?

- Opcional: Entregar una “Medalla al trabajador” para que cada uno dibuje a una persona
que trabaja y a la que quiere agradecer.

Evaluación
- Participación en las lecturas y conversaciones.
- Producción escrita: claridad, reflexión personal.
- Trabajo grupal: colaboración y expresión oral.
- Respeto por los diferentes tipos de trabajo presentados.

También podría gustarte