[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Tema N 1. Activos Fijos

El documento aborda el concepto y clasificación del activo fijo, incluyendo terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, muebles y herramientas, así como su contabilización y depreciación. Se enfatiza la importancia de la auditoría en la verificación de la existencia y propiedad de estos activos, así como en el cumplimiento de normativas contables. Además, se detallan procedimientos de auditoría y principios de control interno para asegurar la correcta gestión de los activos fijos en las entidades.

Cargado por

Marcelo Ugarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Tema N 1. Activos Fijos

El documento aborda el concepto y clasificación del activo fijo, incluyendo terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, muebles y herramientas, así como su contabilización y depreciación. Se enfatiza la importancia de la auditoría en la verificación de la existencia y propiedad de estos activos, así como en el cumplimiento de normativas contables. Además, se detallan procedimientos de auditoría y principios de control interno para asegurar la correcta gestión de los activos fijos en las entidades.

Cargado por

Marcelo Ugarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA Nª1

CUENTAS DE ACTIVO FIJO

1.1.CONCEPTO.- El activo fijo es el conjunto de bienes de naturaleza relativamente


permanente, adquiridos, desarrollados, construidos (por administración propia o por
contrato) y que al ser propiedad de un ente, son utilizados en sus operaciones
normales, coadyuvando de esta manera a la fabricación y venta de productos, a la
prestación de servicios , y al cumplimiento de las actividades para las que fue
organizada la empresa o entidad, se supone que sobre de ellos no existe intención de
venta habitual.

TERRENOS. - Constituye la superficie de suelo de propiedad de la empresa y ocupada


por ella en sus actividades normales., el costo es generalmente la base para su
contabilización, este incluye el precio de compra y otros gastos.

EDIFICIOS. - Son las Instalaciones y/o construcciones de propiedad de la empresa


utilizada en el desarrollo de sus actividades. El costo es el precio de adquisición más otros
gastos.

MAQUINARIA. - El equipo de la fábrica que se utiliza en la producción de bienes


destinados especialmente a la venta, su costo incluye el precio de compra, los fletes los
costos aduaneros y los gastos de instalación.

VEHÍCULOS. - Se refiere a los equipos de transporte que una empresa posee y utiliza
en sus diferentes reparticiones, se registran generalmente al costo.

MUEBLES Y ENSERES. - Son el conjunto de bienes muebles que cooperan y


complementan a las actividades de la empresa en sus distintos campos, además tiene una
existencia relativamente permanente, su costo está representado por el valor de
adquisición más otros gastos incidentales en la compra.

HERRAMIENTAS. Son bienes utilizados generalmente como apoyo a las labores


productivas de una empresa, sin embargo, en alguna circunstancia pueden estar asignadas
a otras reparticiones.

DEPRECIACIÓN. - Se refiere a la pérdida gradual de valor que sufren tangibles y de


permanencia relativamente prolongada. Es una distribución sistemática y racional de su
costo u otro valor, menos el valor residual si lo hubiera) durante su vida útil estimada.

REVALORIZACION DE ACTIVO FIJO. -son operaciones que producen aumentos


en sus valores debido a circunstancias especiales que en algunos casos pueden atribuirse
a la necesidad de actualizar el costo de producción y los gastos de operación, o también
a disposiciones legales.

ADICIONES. Son erogaciones que no solo comprenden la reposición de bienes que se


poseían con anterioridad, sino la incorporación de nuevas unidades a los activos
existentes., así como las ampliaciones, extensiones y agrupamientos de las unidades
antiguas, lo que significa que se producen aumentos en cantidades.
Esta área resulta de importancia puesto que, con frecuencia, absorbe o compromete una
parte significativa de la capacidad financiera de la empresa.

Además, en entidades de carácter industria, inmobiliario, energético, y, en general todas


aquellas que requieran una estructura productiva importante, supone un apartado muy
significativo, cuantitativamente hablando, sobre el total de activo de su balance.

Adicionalmente, la evaluación de la depreciación experimentada por los elementos


integrantes de esta área ejercicio a ejercicio, puede suponer un elemento de cierta
influencia en la determinación de otras cuestiones tales como los costos de producción o
el resultado del periodo.

NORMA. - El auditor debe obtener evidencia satisfactoria del derecho de dominio o


propiedad.

Debe quedar satisfecho de que la base para llevar el activo fijo tangible en las cuentas
está de acuerdo con principios contables reconocidos, y que las adiciones y mejoras se
han capitalizado debidamente.

Debe convencerse de que los métodos seguidos en la aplicación de la depreciación,


agotamiento, retiros, reposiciones y reparaciones, están de acuerdo con los principios
contables aceptados, y debe cerciorarse de que las provisiones para depreciación,
agotamiento y amortización son adecuadas.

De acuerdo con los principios reconocidos de contabilidad.

1.2 OBJETIVOS DE LA REVISION. -

1.- Las operaciones y el tratamiento relacionados con los diferentes activos de este grupo,
se sujetan a disposiciones legales en vigencia.

2.- Los elementos de inmovilizado material que figuran en el balance existen realmente
y son propiedad de la empresa.

3.- No existen elementos de inmovilizado material propiedad de la empresa que no se


encuentren incluidos en los registros contables.

4.- Las transacciones que suponen incorporaciones o retiros del inmovilizado material,
están debidamente autorizadas, valoradas y contabilizadas.

5.- Los bienes, instalaciones y equipo registrados están libres de gravámenes y


restricciones a su uso, o los gravámenes y restricciones han sido presentados en las notas
a los estados financieros.

6.- Los procedimientos de evaluación de la depreciación son coherentes se aplican


uniformemente y la amortización resultante se contabiliza adecuadamente.
CONSIDERACIONES GENERALES. -

Para obtener un cierto grado de conocimiento razonable acerca del área auditada en la
empresa, el auditor debe obtener información acerca de los siguientes aspectos, entre
otros posibles.

Tipos de activos fijos materiales propiedad de la entidad, así como su antigüedad y


ubicación física.

Las eventuales dificultades que pueden producirse en caso de averías o reposición de


elementos integrantes de algún bien, tanto en lo que se refiere a la disposición de personal
técnico cualificado, como en lo relativo a los repuestos necesarios.

Las fuentes de financiación básicas del inmovilizado (recursos ajenos a largo o corto
plazo, recursos propios, subvenciones, etc).

La existencia de activos totalmente amortizados que continúen en funcionamiento,


activos con vida útil sin agotar que no estén siendo utilizados, etc.

La existencia de activos sometidos a algún tipo de garantía frente a terceros.

En lo que se refiere a los factores de riesgo inherente característicos del área, podemos
mencionar:

• El hecho de que el proceso productivo requiera fuertes inversiones en bienes de


equipo.
• El proceso productivo sea muy dependiente de una fuente de energía escasa, o de
difícil sustitución.
• El hecho de que se trate de un sector que experimente una rápida obsolescencia
tecnológica.
• El sector esté sometido a estrictas reglamentaciones medioambientales o de otro
tipo.
• La máquina utilizada es antigua y expuesta a frecuentes averías.

En cuanto a los factores de riesgo de control., podemos citar, entre otros los siguientes:

El hecho de que no se lleven a cabo con periodicidad suficiente inventarios físicos de


inmovilizado.

El que no exista un registro individualizado de los elementos de inmovilizado donde


conste, por ejemplo:

• Proveedor y fecha de adquisición


• Precio de adquisición
• Fecha de puesta a disposición de uso
• Ubicación física
• Vida útil estimada y cuotas periódicas de amortización.
El hecho de que no exista un procedimiento formal que conste por escrito en lo que se
refiere a:

• autorización y control de las adquisiciones de inmovilizado Autorización y control


de las bajas de inmovilizado

ORIENTACIÓN PARA EL EXAMEN. -

Cuando la auditoría es recurrente, puede considerarse correcto el saldo inicial de la


gestión, siempre que dicha gestión haya sido auditada por una consultora u órgano fiscal
reconocidos en el medio y proceder al examen de las adiciones y bajas o retiros del año
examinado., para el caso de que se hayan registrado varias operaciones en una o varias
cuentas de activo fijo, el análisis de las mismas debe prepararse incluyendo el detalle de
las incorporaciones y retiros del periodo y el material de referencias sobre cada
incorporación.

Al examinar los documentos que respaldan los asientos en las cuentas de activo fijo, es
necesario satisfacerse sobre la legitimidad de la operación, que la entidad bajo examen
haya participado en ella, que las facturas hayan recibido las aprobaciones necesarias para
fines de aceptación de pago y que el asiento que registra la factura es correcto

Cuando se trata de una primera auditoría, es necesario satisfacerse respecto al saldo de


apertura de las cuentas del activo fijo y depreciación, además de proceder al examen de
las operaciones del año.

En una primera auditoria el auditor debe mostrar buen criterio y discreción respecto a la
extensión de los análisis que han de hacerse con el objeto de comprobar la exactitud de
los valores del activo., brutos y netos en la fecha del balance general.

Indicar que todas las cuentas del activo fijo tangible deben analizarse por completo desde
que la compañía comenzó sus operaciones serias imposible.

En auditorias subsecuentes, se simplifica considerablemente el problema del auditor, debe


reconciliar el saldo de apertura en el mayor con la cifra en sus papeles de trabajo
anteriores, para proceder después con la justificación de las adiciones y deducciones en
todas las cuentas de activo fijo durante el año, inspeccionando y verificando
convenientemente los comprobantes.

Cuando se descubre que varias partidas de activo fijo tangible están combinadas en una
cuenta, el auditor debe tratar de separarlas, para determinar si la depreciación corriente es
adecuada.

En numerosos casos de reorganización y compras de grupo hay más de un tipo de activo


en las cuentas.

Naturalmente, deben llevarse cuentas en el mayor, y debe haber una cuenta de control
para cada grupo de activo fijo, con una cuenta en el mayor auxiliar para cada partida de
activo en el grupo.
Las partidas de activo de naturaleza fija que no se usan en la negociación deben
clasificarse como otro activo.

1.3. CONTROL INTERNO

El Control Interno es el conjunto de procesos, políticas, procedimientos, sistemas y


actitudes que, implementados por la dirección y el resto del personal de una entidad, están
diseñados para proporcionar una seguridad razonable con respecto al logro de los
objetivos de la organización en las siguientes categorías:

• Eficacia y eficiencia de las operaciones: Esto implica el uso óptimo de los


recursos, la protección contra pérdidas, y el aseguramiento de que las operaciones
se llevan a cabo de manera efectiva.
• Confiabilidad de la información financiera: Se refiere a la preparación y
presentación fiable de los estados financieros, incluyendo la exactitud, integridad
y validez de la información contable.
• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables: Asegura que la entidad
opera en conformidad con las leyes, normativas y regulaciones que le son
aplicables.

PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO

Los puntos principales relacionados con el control interno del activo fijo son los
siguientes: el activo fijo debe adquirirse únicamente con autorización apropiada y por
medio de requisiciones.

El activo fijo debe estar controlado materialmente, con base en una cuenta de control para
cada grupo, con los libros auxiliares necesarios.

El retiro y la venta de activo fijo deben estar debidamente autorizados, antes de hacer los
asientos necesarios, debe notificarse al departamento de contabilidad.

Las partidas pequeñas de activo fijo, fácilmente transportables, deben estar bajo el control
del menor número de personas, y debe asignárseles lugares específicos, si es posible.

En términos generales, los elementos patrimoniales incluidos en el inmovilizado se


valorarán por su precio de adquisición o su coste de producción.

El precio de adquisición incluirá todos los gastos necesarios hasta que el bien este en
condiciones de ser usado por la empresa, tales como transporte, seguro, fletes, instalación,
pruebas, etc. En el caso de los terrenos formaran parte de su valor los gastos
eventualmente necesarios de demolición, explanación o similares.

Con excepción de los terrenos o bienes naturales de similar naturaleza, los elementos
patrimoniales incluidos en el inmovilizado están sujetos a un proceso de depreciación o
desgaste tanto por el uso como por el transcurso del tiempo.
1.4. CLASIFICACION Y REVELACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Presentación: Activo no corriente

Revelación: Exponer en notas a los estados financieros, considerando los requerimientos


establecidos en las normas de contabilidad (métodos de depreciación, activos en garantía,
etc.)

METODOS DE DEPRECIACIÓN

• Porcentual
• Línea recta
• Unidades producidas
• Horas trabajadas

1.5. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1.- Obtenga y revise las relaciones en las que se resumen los cambios habidos durante el
ejercicio en las cuentas de propiedad, planta y equipo, así como en la depreciación,
agotamiento y amortización correspondiente.

2.- Establezca la base sobre la cual se han hecho las incorporaciones y los retiros

3.- Examine los comprobantes, autorizaciones y otros documentos que respaldan las
adiciones importantes de propiedad, planta y equipo habidos durante el ejercicio. Si se
juzga conveniente, inspecciones dichas adiciones.

4.- Examine los documentos que respaldan los pagos importantes efectuados a
reparaciones, mantenimiento y otras cuentas de gastos para determinar si deben se
tratados costo de adquisición, planta y equipo.

5.- Inspeccione físicamente las partidas importantes de activo fijo para cerciorarse de que
existen y están en uso.

6.- revise las actas del periodo examinado y

a) Tome extractos de las partes correspondientes a las adquisiciones y bajas de


activos.

b) Compruebe que las actas estén debidamente aprobadas y firmadas,

c) Tome nota de los costos aprobados para cotejarlos con los costos de
adquisición, las diferencias significativas investíguelas.

7.- Para los terrenos y edificios, verifique detalladamente las adquisiciones y bajas más
significativas del periodo bajo examen, tome nota de si están debidamente autorizadas y
aprobadas, verifique si para los terrenos y edificios existe el derecho de propiedad y/o si
están registrados en Derechos Reales a nombre de la empresa.
a) examine la documentación sobre presupuestos, cos tos, condiciones de compra
o transferencia.

b) Solicite asesoramiento de ingenieros para la revisión de los costos de


construcción, valores de tasación, calidad y consistencia de las obras y otros
aspectos relacionados, Igualmente pida asesoramiento jurídico para evaluar los
contratos de compra y venta y otros aspectos legales.

1.6 EJEMPLO PRACTICOS

También podría gustarte