Lengua y Literatura
Figuras literarias:
Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan
del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad al lenguaje.
Principales figuras literarias:
1. Aliteración.
La aliteración es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras de un
mismo verso o frase. Ejemplos:
− Una torrentera rojiza rasga la roca... (sonido rr).
− En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba (sonido s).
− Los claros clarines de pronto levantan sus sones.
− De finales, fugaces, fugitivos /fuegos fundidos en tu piel fundada (sonido f).
2. Onomatopeya.
La Onomatopeya es una figura literaria que consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos
naturales. Ejemplos:
1. ...el kikirikí del gallo me despertó 10. Gato - miau
2. ...el tic-tac del reloj 11. Grillo - cri-cri
3. Miaaauuu : Gato 12. Mariposa - rsss rsss
4. toc-toc, paff, brummmm 13. Oveja - beeeee
5. Bzzz Bzzz : Abeja 14. Pato – cuac cuac
6. Pío pío : Pájaro 15. Perro - guau
7. Cerdo - huik-huik 16. Pez - glup glup
8. Delfín - iiii iiii 17. Vaca - muuuu-
9. Gallo - kikiriki 18. Risa- jajaja
3. Anáfora.
La Anáfora es una figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al
comienzo de versos o frases seguidas. Ejemplos:
Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo. o
perdono a la muerte enamorada no
perdono a la vida desatenta no perdono a
la tierra ni a la nada.
4. Asíndeton.
El Asíndeton consiste en la eliminación de los nexos que relacionan los elementos de una frase. El
objetivo de esta figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad. Ejemplos:
1
Lengua y Literatura
Desmayarse, atreverse, estar furioso, Acude, corre, vuela,
áspero, tierno, liberal, esquivo, traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
alentado, mortal, difunto, vivo, no perdones la espuela,
leal, traidor, cobarde, animoso. no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
5. Polisíndeton.
Es la figura retórica contraria al Asíndeton. El Polisíndeton consiste en la utilización de nexos
innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje. Ejemplos:
- Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y
caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?
- ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros
cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!
4. Epíteto.
El Epíteto consiste en el uso de adjetivos inherente a la cualidad del sustantivo que acompaña. Su
función es acentuar el significado de lo que se está describiendo. Suele ir delante. Ejemplos:
Por ti la verde hierba, el fresco
viento, el blanco lirio y colorada
rosa y dulce primavera me
agradaba.
(Garcilaso de la Vega)
5. Elipsis.
La Elipsis consiste en omitir alguno de los elementos de la frase (porque se sobreentiende) con el
objetivo de conseguir un mayor énfasis. Ejemplos:
- A enemigo que huye…puente de plata. En este caso falta el verbo. Sin elipsis la oración
sería: "a enemigo que huye ponedle puente de plata".
- En abril, aguas mil. (Refranero Popular). También falta el verbo del medio ("en abril caen
aguas mil").
6. Hipérbaton.
El Hipérbaton consiste en alterar el orden lógico que constituyen una frase o enunciado. Ejemplos:
De verdes sauces hay una espesura. (Hay una espesura de verdes sauces). (Garcilaso de la Vega).
Con tanta mansedumbre el Del salón en el ángulo oscuro
cristalino Tajo en aquella parte de su dueña tal vez olvidada
caminaba que pudieran los ojos el silenciosa y cubierta de polvo
camino determinar apenas que veíase el arpa.
llevaba. (Gustavo Adolfo Bécquer)
(Garcilaso de la Vega)
2
Lengua y Literatura
7. Paralelismo.
El paralelismo consiste en la repetición de dos o más estructuras gramaticales. Ejemplos:
Errado lleva el camino Más allá de la vida quiero
errada lleva la guía. decírtelo con la muerte. Más
allá del amor, quiero
Que te amo con el alma decírtelo con el olvido.
que te quiero con el
corazón.
8. Encabalgamiento.
El Encabalgamiento consiste en que las frases no terminan al final del verso sino en el siguiente, es
decir, van "a caballo" entre dos versos. La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde
es el encabalgante y la parte de la frase que se pasa al verso siguiente es el encabalgado.
Una tarde parda y fría de Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
invierno. Los colegiales despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
estudian. Monotonía de oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando….
la lluvia en los cristales. (Blas de Otero)
(Antonio Machado)
9. Antítesis.
La Antítesis consiste en emplear dos frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de
significación opuesta o contraria. Ejemplos:
A mis soledades voy, de mis
Yo velo cuando tú duermes; soledades vengo, porque para
yo lloro cuando tú cantas. andar conmigo me bastan mis
(Cervante) pensamientos.
(Lope de Vega)
Cuando quiero llorar no lloro, y
a veces, lloro sin querer.
(Rubén Darío)
10. Símil o comparación.
El Símil o Comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre un término real y uno
imaginario que aparecen unidos por una partícula (generalmente como). Ejemplos:
Unos cuerpos son como flores otros como puñales
otros como cintas de agua pero todos, temprano o
tarde, serán quemaduras que en otro cuerpo se
agranden, convirtiendo por virtud del fuego a una
piedra en un hombre
(Luis Cernuda)
3
Lengua y Literatura
11. Hipérbole.
La Hipérbole consiste en una exageración destinada a engrandecer o empequeñecer un aspecto de la
realidad o un concepto. Ejemplos:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy
barbado.
Era un reloj de sol mal
encarado, érase una alquitara
pensativa, érase un elefante
boca arriba, era Ovidio Easón
más narizado.
Érase un espolón de una
galera, érase una pirámide de
Egipto, las doce Tribus de
narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera
delito.
(Quevedo)
12. Metáfora.
La Metáfora consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los
cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo
imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". En muchos casos se
emplea como enlace la preposición “De” Ejemplos:
Tus dientes (R) son perlas (i)
Ríense las fuentes
tirando perlas
(gotas) a las
florecillas que
están más cerca.
(Lope de Vega)
13. Personificación o Prosopopeya.
La Personificación o Prosopopeya consiste en atribuir cualidades propias de seres animados a
otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles
vida propia. Ejemplos:
4
Lengua y Literatura
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía.
Puedo escribir los versos más tristes esta
noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está
estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo
lejos." El viento de la noche gira en el cielo
y canta.
(Pablo Neruda)
14. Ironía.
La Ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de
expresión a menudo burlesco. Ejemplos:
- Un momento y nos vamos. (en realidad no tiene intención de irse pronto).
- Justo estaba por llamarte. (cuando en realidad se había olvidado de llamarle).
- Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (da a entender que no comieron nada).
15. Interrogación retórica
Pregunta que no espera respuesta. Ejemplo:
¿Qué se hicieron las damas,
“¿Serás, amor, sus tocados, sus vestidos,
un largo adiós que no se acaba?”. sus olores?
(Pedro Salinas) (Jorge Manrique)
16. Adjetivación:
Varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos.
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando
por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Juan Ramón Jiménez
5
Lengua y Literatura
Forma de rima con base en el orden en el cual se producen
• Rima continua: La rima continua es aquella que presenta cuatro o más versos con la misma rima
consecutiva. La estructura es AAAA BBBB
Anciano A
Sano A
Hermano, A
Verano. A
• Rima pareada: Los versos de una estrofa riman de dos en dos, es decir el primer verso rima con
el segundo y el tercero con el cuarto. La estructura es AABB.
Nieve A
llueve A
piedra B
hiedra B
• Rima alterna o cruzada: Riman los versos de manera alterna, es decir el primero con el tercero y
el segundo con el cuarto. La estructura es ABAB.
Ejemplo:
Belleza A
Desdén B
cabeza A
también B
• Rima abrazada: Los versos que se encuentran más alejados en el cuarteto riman entre ellos y los
dos del medio tienen otra rima. Es decir, rima el primer verso con el cuarto y el segundo con el
tercero. La estructura es ABBA.
Escondida A
Cuna B
una B
perdida A
• Rima encadenada: La rima funciona en forma de trenza y se va entrelazando a lo largo de toda la
estrofa. El primer verso rima con el tercero, el quinto. El segundo verso rima con el cuarto, el sexto,
etc. La estructura es ABABAB.
Ejemplo:
Deseo A
Enojo B
Veo A
Escojo B
Empleo A
Despojo B
Referencia:
Estébanez Calderón, D. (2016) "Diccionario de términos literarios": Madrid: Alianza.