[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Trabajo en Etica

El documento aborda la importancia del pensamiento crítico en las nuevas generaciones, destacando su relevancia en un mundo digital saturado de información. Se analizan las ventajas y desventajas del entorno digital en el desarrollo de esta habilidad, así como la necesidad de un enfoque educativo que fomente la reflexión y el análisis. Se concluye que el pensamiento crítico es esencial no solo para el ámbito académico, sino también para la participación activa en la sociedad.

Cargado por

leonel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas8 páginas

Trabajo en Etica

El documento aborda la importancia del pensamiento crítico en las nuevas generaciones, destacando su relevancia en un mundo digital saturado de información. Se analizan las ventajas y desventajas del entorno digital en el desarrollo de esta habilidad, así como la necesidad de un enfoque educativo que fomente la reflexión y el análisis. Se concluye que el pensamiento crítico es esencial no solo para el ámbito académico, sino también para la participación activa en la sociedad.

Cargado por

leonel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

Educación secundaria especialidad matemática

Pensamiento crítico en la nueva generación

AUTOR:

ANCCO MONDALGO, Nelda (ORCID:

ARROYO VILLANO, Almira lucero (ORCID: 0009-0000-1885-3632)

CARRION HURTADO, Mary cielo (ORCID:0009-0005-0995-4358)

MERINO MARTINEZ, Flor paloma (ORCID:0009-0006-1595-4917)

NAVARRO AQUISE, Miluska sara (ORCID:0009-0006-0458-5300)

DOCENTE:
Mgtr. Roberto Lorenzo, GRADOS DULANTO

CURSO:
Ética y filosofía en el pensamiento critico

Andahuaylas – Perú
2024
INTRODUCCIÓN

El pensamiento crítico se ha convertido en una de las competencias más


valoradas y necesarias en el mundo contemporáneo. En un contexto de
constante cambio, donde la tecnología, los medios de comunicación y la
globalización impactan profundamente en la vida cotidiana, el desarrollo de
habilidades para analizar, cuestionar y reflexionar de manera profunda sobre la
información es crucial. Las nuevas generaciones, que están siendo moldeadas
por un entorno digital y conectado, tienen la capacidad de desarrollar y poner
en práctica el pensamiento crítico de maneras innovadoras, pero también
enfrentan desafíos particulares. Este trabajo busca explorar cómo el
pensamiento crítico se presenta en las nuevas generaciones, los factores que
lo favorecen y los obstáculos que deben superar para potenciarlo.
MARCO TEORICO

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico se define como la capacidad para analizar,


evaluar y generar juicios fundamentados sobre ideas, hechos o situaciones.
Durante décadas, las políticas educativas se han basado en una enseñanza
memorística en todos los niveles educativos. Antiguamente el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes se ha visto limitado por que la
enseñanza era basada en contenidos y para romper esta brecha y desarrollar
el pensamiento crítico.

El Ministerio de Educación (MINEDU), en su afán de resolver el


problema, ha creado las Rutas de aprendizaje (Ministerio de educación ,2015),
donde precisa que el desarrollo del pensamiento crítico es fundamental para el
máximo aprendizaje del estudiante. Por otro lado, el Ministerio de educación en
el Perú (2016), basado en el enfoque por competencias, busca fomentar la
comunicación, expresión, interacción, autonomía, valoración, desarrollo
personal para convivir mejor y tener una buena calidad de vida. Esto permite
que los estudiantes puedan tener opiniones y adaptarse a la realidad y a la vez
fomentar la innovación y la resolución de problemas.

En la actualidad el pensamiento crítico ha evolucionado por medio de la


práctica pedagógica, convirtiéndose de un aprendizaje memorístico a un
aprendizaje significativo, que es un reto educativo del siglo XXI.

Hoy en día el pensamiento crítico, como proceso de análisis, entendimiento


y evaluación, es la fuente esencial para alcanzar dichos aprendizajes en
cualquier tipo de área, ya sea curricular, e incluso extracurricular. Toda persona
tiene distinta manera de pensar sobre el pensamiento crítico como, por
ejemplo:

 Reflexionar
 Habilidad de emitir juicios
 Capacidad de comparar información y analizarla
 Capacidad de comunicar acertadamente una opinión o punto de vista
En el intento de desarrollar una definición sobre el pensamiento crítico,
se buscaron definiciones de algunos autores.

El pensamiento crítico implica que el sujeto desarrolle destrezas como:


análisis, inferencia, interpretación, explicación, autorregulación y evaluación
(Vigotsky, 2007).

No existe un pensamiento crítico o un pensamiento creativo totalmente


puros. Es el pensamiento de orden superior el que lleva a la crítica y a la
creatividad. (Lipman, 1997)

Bloom plantea seis aspectos del pensamiento crítico, decreciente


complejidad e íntimamente ligados al proceso de aprendizaje basado en
conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. (Bloom,
1971)

Según Robert Ennis define el pensamiento crítico, como un pensamiento


reflexivo, porque analiza resultados, situaciones del propio o de otro y
razonable porque predomina la razón, que se centra en que la persona pueda
decidir que hacer o aprender hacer. (Ennis, 2009)

Teniendo las definiciones de los autores podemos decir que el


pensamiento crítico es la capacidad que tiene una persona de recopilar y
analizar una información para llegar a una determinada conclusión.

El desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico mejora la


capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basado en datos.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS NUEVAS GENERACIONES

A las nuevas generaciones debemos fomentar un pensamiento crítico y


autónomo por ello es importante que los estudiantes desarrollen habilidades
para poder adaptarse a los cambios y ser capaces de innovar con nuevas ideas
para seguir participando en la construcción de un mundo más próspero, un
mundo donde la equidad tenga un papel relevante.

La Generación Z y los más jóvenes de la Generación Alfa, están


creciendo en un entorno tecnológico muy diferente al de generaciones
anteriores. Con el acceso inmediato a información a través de internet, redes
sociales y dispositivos móviles, tienen una gran cantidad de recursos para
desarrollar su pensamiento crítico. Sin embargo, este cambio no solo trajo
resultados positivos si no también negativos.

VENTAJAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL CONTEXTO DIGITAL

El acceso a grandes volúmenes de información permite que los jóvenes


desarrollen una visión más amplia del mundo, donde pueden comparar
diferentes perspectivas sobre un mismo tema. Las plataformas de internet,
como blogs, foros, y redes sociales, ofrecen un espacio para el debate y el
intercambio de ideas, lo que puede favorecer el desarrollo del pensamiento
crítico al poner en contacto a personas con opiniones diversas.

Además, la tecnología ha facilitado el aprendizaje autónomo y la


investigación, lo que permite a los jóvenes profundizar en temas de su interés,
investigar fuentes alternativas y desarrollar una postura propia frente a diversas
cuestiones.

DESVENTAJAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ERA DIGITAL

Por otro lado, el entorno digital también presenta serios desafíos para el
pensamiento crítico. Uno de los problemas más notorios es la abundancia de
información falsa. En muchos casos, la información en línea no está bien
verificada o es manipulada con fines ideológicos, lo que puede llevar a la
desinformación.

Este entorno puede dificultar el desarrollo de un pensamiento crítico


robusto, ya que los jóvenes podrían quedar atrapados en círculos cerrados de
información.

Además, la cultura de la gratificación instantánea propia de las redes


sociales puede fomentar un pensamiento superficial y apresurado, que prioriza
la rapidez y el impacto emocional por encima de la reflexión profunda.

IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.


La importancia de desarrollar el pensamiento crítico en parte promueve
la curiosidad, estimula la creatividad, mejora la capacidad de resolución de
problemas, la toma de decisiones así mismo perfecciona las habilidades de
investigación. Po ello (SALGADO, 2018), plantea que “una persona que piensa
de manera critica, está desarrollando su potencial cognitivo y constantemente
se encuentra construyendo nuevas representaciones mentales, fundamentadas
en lógica y experiencia.”

La capacidad de una persona de tener pensamiento crítico es muy


importante, en cualquier aspecto de su vida, ya que le ayuda a tener un mejor
panorama de la situación para poder realizar decisiones correctas.

Posibilita las nuevas maneras de pensar y actuar de manera amplia y


estratégica, formulando conocimientos nuevos sin necesidad de seguir
manuales o formatos preestablecidos y esto lo hace siguiendo su propio
racionamiento gracias a esta nueva forma de pensar permite el
empoderamiento intelectual para poder transformar la realidad.

Actualmente el pensamiento crítico va de la mano con los medios


digitales lo cual los estudiantes lo utilizan como medio de aprendizaje.

ENFOQUES PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Para fomentar el pensamiento crítico, los métodos educativos deben ser


centrados en el estudiante y promover la participación activa. Algunas de las
estrategias más efectivas incluyen:

 Aprendizaje basado en problemas (ABP): Este enfoque permite a los


estudiantes enfrentarse a situaciones reales y desafiantes que requieren
de análisis y soluciones creativas.
 Resolución de problemas: Es la capacidad identificar un problema,
tomar medidas lógicas para encontrar una solución y evaluar la
implementación de esa solución.
 Fomento de la metacognición: Enseñar a los estudiantes a ser
conscientes de su propio proceso de pensamiento les permite reflexionar
sobre cómo llegaron a sus conclusiones y revisar sus propios
razonamientos

ANÁLISIS

El pensamiento crítico se define como un pensamiento reflexivo porque


analiza resultados, situaciones del propio o de otro y razonable porque
predomina la razón, que se centra en que la persona pueda decidir que hacer o
aprender hacer.

Esta habilidad es fundamental para la resolución de problemas y la toma


de decisiones informadas en cualquier campo de estudio o área en la vida, el
pensamiento crítico implica habilidades y procesos cognitivos que incluyen en
la observación, la capacidad de recopilar la información; así mismo para su
desarrollo se generan estrategias como análisis de casos, lecturas escritas,
debates, mesas redondas y aprendizajes basados en problemas y proyectos. A
partir de los sentidos del pensamiento de orden superior como el análisis, la
capacidad de separar la información en partes para lograr comprender su
estructura y relaciones; evaluación la capacidad de determinar la calidad,
relevancia y la credibilidad en la información, inferencia, capacidad de llegar a
conclusiones basadas en evidencias, interpretación capacidad de entender el
significado de la información y genera un nuevo concepto. Por otra parte, el
pensamiento crítico se ha vuelto una de las habilidades blandas más
demandadas a la hora de llevar a cabo trabajos e investigaciones relacionados
en entornos STEM siglas en inglés (ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas) ya que su desarrollo potencia las habilidades analíticas y
resolutivas de acuerdo a las necesidades actuales y convertirse en un
miembro.
CONCLUSIONES

El pensamiento crítico es una habilidad esencial para las nuevas


generaciones, que deben navegar por un mundo saturado de información, en el
que la capacidad para discernir la verdad y tomar decisiones informadas es
crucial. A pesar de las oportunidades que ofrece la tecnología, el contexto
digital actual también plantea retos significativos en cuanto a la desinformación
y la polarización. Para superar estos desafíos, es necesario un enfoque
educativo que fomente la reflexión, el análisis y el cuestionamiento, con el
objetivo de formar individuos capaces de pensar de manera independiente y
crítica.

El pensamiento crítico no es solo una herramienta académica, sino una


habilidad fundamental para la participación activa en la sociedad y el ejercicio
de la ciudadanía. Por lo tanto, debe ser promovido tanto en el ámbito educativo
como en los entornos digitales, con el fin de preparar a las nuevas
generaciones para enfrentarse a los complejos desafíos del futuro.

También podría gustarte