[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

LABORATORIO 6 - Actividad Refleja II

El laboratorio estudia el tiempo de reacción en la contracción miostática y analiza los componentes del circuito nervioso en los reflejos de tracción o estiramiento, como el rotuliano y aquileano. Se exploran las respuestas reflejas y su utilidad clínica, así como la maniobra de Jendrassik para evaluar la intensidad de los reflejos. El procedimiento incluye la medición de tiempos de latencia y la evaluación de la respuesta motora en diferentes reflejos.

Cargado por

cuentasrandoms67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

LABORATORIO 6 - Actividad Refleja II

El laboratorio estudia el tiempo de reacción en la contracción miostática y analiza los componentes del circuito nervioso en los reflejos de tracción o estiramiento, como el rotuliano y aquileano. Se exploran las respuestas reflejas y su utilidad clínica, así como la maniobra de Jendrassik para evaluar la intensidad de los reflejos. El procedimiento incluye la medición de tiempos de latencia y la evaluación de la respuesta motora en diferentes reflejos.

Cargado por

cuentasrandoms67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LABORATORIO 6

Actividad refleja II
(Miostáticos)

Objetivo general:

Estudia el tiempo de reacción durante la contracción miostática.

Objetivos específicos:

• Analizar la función de cada uno de los elementos que integran el circuito nervioso del reflejo de
tracción o estiramiento: receptor, vía aferente, centro de integración, vía eferente y efector.
• Explorar los reflejos de tracción o estiramiento más utilizados en la práctica clínica: rotuliano,
aquileano, bicipital, tricipital y masetérico; evaluarlos de acuerdo con la intensidad de la
respuesta e identificar su sitio de integración. Analizar el efecto de la maniobra de Jendrassik
sobre la respuesta del reflejo de tracción o estiramiento.
• Medir el tiempo de latencia de un reflejo identificando los elementos que lo determinan.
• Relacionar los reflejos de tracción o estiramiento con su utilidad en la evaluación neurológica
del paciente.

Introducción

En 1771, Unzer introdujo a la fisiología el término reflejo (re, atrás y flectere, doblar) para describir
las respuestas automáticas, repetibles y dirigidas del organismo. Muchos de estos reflejos son de
carácter protector o de comportamiento locomotor y su utilidad consiste en relevar al cerebro de la
necesidad de guiar de manera consciente y detallada los sistemas musculares que participan en estas
acciones. Sin embargo, los reflejos continúan bajo el control consciente de los centros motores
superiores, por lo que es posible suprimir a voluntad, dentro de ciertos límites, reflejos como el de la
tos o el estornudo. Otros ejemplos de reflejos son: corneal, de deglución, visual, del vómito, del
rascado, flexor, tendinoso, etcétera; todos varían poco de una ocasión a otra e inclusive de un
individuo a otro.

Los reflejos tendinosos son los más sencillos de todos los mencionados, porque a nivel central sólo
tiene lugar una estación de relevo de la información o sinapsis, por lo que se les llama reflejo
monosinápticos. Vale la pena recordar que el término reflejo tendinosos se deriva de la creencia
equivocada de que el receptor se localiza en el tendón, aunque después se descubrió que el receptor
es el huso muscular, que se encuentra entre las fibras musculares. Puesto que el término reflejos
tendinosos está muy arraigado en la terminología clínica es el que se emplea aquí, a pesar de que el
nombre correcto, desde el punto de vista fisiológico, es reflejo de tracción o de estiramiento. La
bibliografía anglosajona también emplea reflejos miotáticos para referirse a ellos.

Sin considerar si son monosinápticos o polisinápticos, todos los reflejos están constituidos por un
receptor, una vía aferente, una o varias sinapsis en el sistema nervioso central (SNC), una vía eferente
y un tejido efector. Como ya se señaló, los reflejos de estiramiento o tendinosos son los más sencillos
de todos porque son los únicos que tienen una sola estación de relevo (sinapsis) en el sistema nervioso
central, por lo que también se les denomina reflejos monosinápticos.
El reflejo cuyo número de sinapsis es de dos o más recibe el nombre de reflejo polisináptico, y en
ocasiones se establece la distinción entre los reflejos con dos sinapsis (disinápticos) o con tres sinapsis
(trisinápticos).
El receptor es el huso muscu lar, que detecta las variaciones en la longitud del músculo y envía la
información por las bras Ia (vía aferente) al sistema nervioso central. Las fibras aferentes primarias
la envían a la médula espinal por la raíz posterior y se dirigen al asta anterior ipsolateral, donde hacen
sinapsis con las motoneuronas alfa. De estas motoneuronas parten las fibras eferentes que inervan las
fibras musculares del mismo músculo en el que se encuentra el huso muscular que originó el reflejo;
éste es el tejido efector y su contracción es la respuesta refleja. Del huso muscular también parten
fibras tipo II o secundarias; sin embargo, éstas no intervienen en el reflejo de tracción monosináptico.
La forma habitual de desencadenar los reflejos tendinosos en clínica consiste en producir un
alargamiento del músculo con un golpe en el tendón del músculo con el martillo de reflejos o mediante
el estiramiento por algún otro medio; esta es la razón por la que estos reflejos se conocen como
reflejos de estiramiento o tracción.

La exploración de los reflejos de estiramiento o tendinosos se utiliza ampliamente en clínica, porque


permite valorar la integridad del segmento o segmentos medulares en los que se integra la información
del reflejo (sitio de la sinapsis central), y como estos reflejos también están bajo la influencia de
centros motores superiores, su exploración hace posible valorar los diferentes sistemas motores. Por
ejemplo, un aumento de la actividad gamma incrementa la sensibilidad del huso muscular y produce
hiperreflexia. Este efecto de la actividad gamma sobre el huso muscular también se emplea en la
valoración de los reflejos tendinosos mediante la maniobra de Jendrassik, que consiste en pedir al
paciente que entrelace los dedos de sus manos y tire de ellas intentando separarlas; esto aumenta la
actividad gamma y la intensidad de la respuesta refleja es mayor que cuando no s e realiza esta
maniobra.

Aunque a veces se dice que con la maniobra de Jendrassik se intenta distraer la atención del paciente
y evitar la inhibición voluntaria del reflejo, esta es una idea equivocada.
Otro concepto que puede ocasionar confusión es la participación del reflejo de tracción para mantener
la postura que consignan algunos textos; aunque esto es cierto, debe aclararse que en este caso se trata
de un reflejo de tracción polisináptico, también llamado reflejo de tracción tónico, y no del reflejo de
tracción monosináptico o fásico que ya se describió.

La forma en la que el reflejo de tracción tónico o polisináptico actúa para mantener la postura, puede
verse con claridad si se recuerda lo que ocurre cuando se está de pie: por más derecho que se esté,
ocurre un ligero balanceo del cuerpo. Cuando el cuerpo se balancea hacia la derecha, se estiran los
músculos del lado izquierdo de las extremidades, lo que estira y estimula los h usos musculares, que
envían potenciales de acción a la médula espinal por las aferentes Ia. Sin embargo, las fibras aferentes
Ia no llegan directamente a las motoneuronas alfa, sino que hacen sinapsis con interneuronas, que
sirven como amplicafidores de la señal.

Puesto que una de las características de las interneuronas es su respuesta prolongada, la estimulación
que proveen a las motoneuronas alfa es más duradera y también más lenta, lo que produce contracción
muscular suave y prolongada que balancea el cuerpo hacia la izquierda; entonces se estiran los husos
musculares del lado derecho y el ciclo se repite.

Materiales

Cámara Cronómetro
Depresor de madera o aplicador Calculadora
Silla ImageJ/computadora
Procedimiento

Anote el tiempo que toma cada reacción y grafique. Tome videos y fotos de cada reacción
para entregar en el informe. Calcule el tiempo de reacción promedio ± desviación estándar
de cada reacción. En el grafico coloque los limites de confianza o los limites de control junto
al valor promedio. Anote cambios en la intensidad o tamaño (cm o mm).

Reflejo plantar

1. Coloque a un sujeto en decúbito dorsal y uno de los miembro inferiores extendidos.


2. Sostenga el pie de una de las extremidades con firmeza.
3. Roce con un objeto punzante la planta del pie en su parte externa desde el talón hacia arriba.
4. Roce con la suficiente fuerza sin causar daño hasta observar un reflejo nociceptivo.
5. Observe y anote sus resultados.

Reflejos profundos

6. Mantenga el martillo entre los dedos pulgar e índice.


7. El golpe debe ser directo y rápido (no oblicuo).
8. El miembro a ser examinado debe estar relajado.
9. El estímulo debe ser aplicado de igual intensidad en ambos lados.
10. Compare rapidez, fuerza y amplitud de la respuesta en ambos lados.
11. No usa más fuerza de la necesaria para obtener una respuesta.
12. Valoración de los grados de intensidad

Intensidad de respuesta motora


Sin respuesta 0
Lenta o ligeramente disminuida 1/+
Normal o activo esperado 2/++
Respuesta intensa o aumento de reflexógena 3/+++
Exaltado o hiperactivo, clono intermitente 4/++++

Reflejo Bicipital

13. Sujete el codo del sujeto en semiflexión y de un pequeño golpe n el tendón del musculo.
14. Observe y anote sus resultados.

Reflejo tricipital

15. Coloque a una persona en decúbito o cómodamente sentada.


16. Sostenga uno de los miembros superiores en flexión.
17. Golpee sobre el tendón del tríceps, en el codo con el antebrazo en posición relajada.
18. Observe y anote sus resultados

Reflejo rotuliano

19. Con un persona en una posición cómodamente sentada y con las pernas colgando libremente
desde la rodilla.
20. Con un martillo de reflejos golpee el ligamento patelar exactamente debajo de la rodilla.
21. Repita esta prueba, pero ahora realizando la maniobra de Jendrassik.
22. Observe y anote sus resultados.
Reflejo Aquíleo

23. Con el sujeto de rodillas sobre una silla son sus pies descubiertos y colgando libremente.
24. Con una mano extienda el pie del compañero levemente hacia atrás.
25. Golpee en forma aguda sobre el tendón de Aquiles.
26. Repita el procedimiento con el sujeto colocado decúbito dorsal, pero esta vez el pie se extiende
ligeramente hacia un lado.
27. Vuelva a repetir, pero ahora con el sujeto sosteniendo firmemente el respaldo de la silla.
28. Observe y anote sus resultados.

Reflejo masetérico o mandibular

29. Pida a un compañero que entreabra la boca.


30. Coloque su dedo índice o pulgar (aunque no es tan necesario, ayuda a vitar accidentes) en el
mentón y percuta con el martillo de reflejos, puede repetir sin utilizar los dedos.
31. Observe qué grupo muscular se contrae y cuál es la respuesta.
32. Repita este procedimiento, pero esta vez con un depresor de lengua y percutiendo sobre este.
33. Éste es un ejemplo de reflejo en el que el estiramiento no se produce mediante un golpe directo
al tendón.
34. Observe y anote sus resultados.

Resultados

Reflejos de tracción o estiramiento

Reflejo Desencadenado por Grado de respuesta Nivel de integración en el SNC


Rotuliano
Aquileano
Bicipital
Tricipital
Masetérico

Tiempos de latencia

Tipo de reflejo Tiempo (ms) Observación

Conteste

1. Las respuestas musculares reflejas que registró, ¿corresponde a un registro


monofásico o bifásico? Explique en qué basa su respuesta.
2. ¿La latencia fue igual o varía en cada uno de los diferentes tipos de reflejos: bicipital,
tricipital, etc.? Explique en qué basa su respuesta.
3. ¿Qué tipo de fibras nerviosas constituyen la vía aferente y cuál es su velocidad de
conducción en los reflejos que registró?
4. ¿Qué tipo de fibras forman la vía eferente y cuál es su velocidad de conducción?
5. ¿Qué es el retraso sináptico y cuál es su duración?
6. ¿Cuántas veces ocurrió el retraso sináptico en los reflejos que registró?
7. Mencione una causa de arreflexia.
8. Señale una causa de hiporreflexia.
9. Explique en qué consiste el clono.

También podría gustarte