[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Guia TP 3 Intercambiador de Calor Multitubular

El documento detalla una guía para un trabajo práctico sobre intercambiadores de calor multitubulares, enfocándose en el estudio de su funcionamiento automatizado y control remoto. Se plantean objetivos como comparar el intercambio de calor en diferentes configuraciones y caudales, así como determinar el coeficiente de transferencia térmica y los números de Reynolds. Además, se describen las especificaciones del equipo y los procedimientos experimentales a seguir, junto con un cuestionario para analizar los resultados obtenidos.

Cargado por

Matias Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas3 páginas

Guia TP 3 Intercambiador de Calor Multitubular

El documento detalla una guía para un trabajo práctico sobre intercambiadores de calor multitubulares, enfocándose en el estudio de su funcionamiento automatizado y control remoto. Se plantean objetivos como comparar el intercambio de calor en diferentes configuraciones y caudales, así como determinar el coeficiente de transferencia térmica y los números de Reynolds. Además, se describen las especificaciones del equipo y los procedimientos experimentales a seguir, junto con un cuestionario para analizar los resultados obtenidos.

Cargado por

Matias Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Guía Trabajo Práctico: Transferencia de Calor

Intercambiadores de Calor Multitubulares

OBJETIVOS

Estudiar el funcionamiento de un intercambiador de calor multitubular


completamente automatizado y controlado remotamente mediante un software
relacionando las medidas experimentales con las ecuaciones de transporte
estudiadas en clase.

Comparar el intercambio de calor para un proceso en función de las


configuración de trabajo (paralelo y en contracorriente).

Comparar el intercambio de calor en función de los caudales de los fluidos


participantes.

Comparar resultados de los datos calculados por Ud. empleando las ecuaciones
de transporte, con los resultados que entrega el software del equipo.

Determinar el coeficiente integral de transferencia térmica (U) para el proceso


empleando ambas configuraciones: paralelo y en contra corriente.

Determinar los números de Reynolds de los fluidos participantes y analizar su


influencia en las ecuaciones de transporte estudiadas en clase.

EQUIPO

El equipo corresponde a un Intercambiador de Calor para docencia de la marca


Armfield modelo HT-30XC, del tipo multitubular modelo HT-33 cuya carcasa es
de material de acrílico que en su interior tiene 7 tubos de acero, en disposición
triangular, y deflectores que permiten un eficiente intercambio de calor. La
característica principal del equipo es que está completamente automatizado lo
que significa que se controla en forma remota sin tener un control directo sobre
el equipo. Las temperaturas se controlan mediante 4 termocuplas, tanto para la
entrada y la salida de los fluidos frío y caliente. En este caso, como agua fría
circulará agua de la red y el agua caliente se hará circular mediante una bomba
propia del equipo. El fluido caliente se entibia en un recipiente propio del equipo
mediante una resistencia eléctrica siendo la temperatura de trabajo regulada
mediante el software del equipo HT33 Shell and Tube Heat Exchanger versión
2.1, en la opción heater del panel de control.

Laboratorio de Operaciones Unitarias . Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Financiado por Proyecto MECESUP UCH 1103 Página 1
Especificaciones técnicas del equipo:

Número de tubos= 7 en disposición triangular

Diámetro interno de tubo = 5,15 mm

Espesor de pared de tubo = 1,2 mm

Largo de tubo= 144 mm

Diámetro interno carcasa= 40,61 mm

Espesor de la carcasa= 5 mm

OPERACIÓN

 Conecte el equipo al software mediante el cable USB que tiene el equipo,


asegúrese de que las 4 termocuplas estén correctamente instaladas en
los conectores específicos que poseen.
 Verifique que la bomba externa esté acoplada y correctamente instalada
al intercambiador y que las válvulas estén en su posición correcta.
 En el computador de trabajo, abra el software HT33 Shell and Tube Heat
Exchanger versión 2.1 instalado, el cual corresponde a un intercambiador
de calor multitubular.
 Para el primer experimento elija el modo en contracorriente, luego de
ello vaya al ícono que está en el panel de control y conecte el software al
equipo y verifique si el equipo está efectivamente en contacto con el
software, mediante el botón que tiene un teléfono rojo de referencia.
 Haga llegar lentamente al equipo el agua fría y vaya abriendo lentamente
la válvula hasta que se llegue al caudal deseado en la opción cold flow
 Regule lentamente el flujo del agua caliente en la opción hot flow, regule
su temperatura de trabajo en el calentador a través de la opción heater en
el panel de control. El agua caliente se recircula continuamente en el
equipo, mientras que el agua fría entra y sale sin recirculación.
 Inicie la captura de datos en el botón GO, regulado en este caso para
obtener datos cada 10 segundos para un tiempo total de 20 min.
 Analice y registre las 4 temperaturas que dan las termocuplas en línea.
Verifique en función del tiempo todas las columnas de la planilla interna
del software.
 Para cambiar al modo en paralelo se debe salir del software, abrirlo
nuevamente y elegir la opción en paralelo. Observe la nueva variación
de los datos que entrega el equipo.

Laboratorio de Operaciones Unitarias . Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Financiado por Proyecto MECESUP UCH 1103 Página 2
MEDICIONES EXPERIMENTALES

Se realizarán experimentos para estudiar el efecto de dos variables:

1) Efecto de la configuración en paralelo y en contracorriente.


En este caso empleé para ambos fluidos un caudal aproximado de 1 L/min, sin
modificarlos (relación de caudales 1/1). Permita un tiempo de equilibrio de 20
minutos antes de cambiar la configuración. Al final del tiempo y previo al cambio
de configuración, registre la 4 temperaturas finales y con ellas haga los cálculos
solicitados. Repita lo mismo para la nueva configuración, también permitiendo
un equilibrio de 20 minutos.

2) Efecto de la relación de caudales de transporte de los fluidos.

En este caso compararemos el efecto de la relación de caudales de los fluidos


frío y caliente. Manteniendo la configuración del experimento anterior, disminuya
el caudal del fluido frío hasta un valor aproximado de 0,5 L/min, manteniendo la
del caliente en 1 L/min, lo que generará una relación de caudales caliente/frío de
2/1. Registre las temperaturas para sus cálculos. Después de 20 minutos,
cambie la configuración (paralelo/contracorriente) y vuelva a registra las
temperaturas. Compare todos sus resultados.

CUESTIONARIO

1) Construya los diagramas temperatura v/s largo del intercambiador para ambos
sistemas de operación del intercambiador.

2) Calcule la eficiencia del intercambiador para el caso de flujo en contracorriente


y en paralelo, basándose en la variación de temperatura del fluido caliente.

3) Determine los coeficientes integrales de transferencia térmica (U) (interior y


exterior) para flujo en contracorriente y en paralelo. Realice estos cálculos
basándose en el calor cedido por el fluido caliente. Analice estos resultados.

4) Compare los resultados anteriores para fluidos en contracorriente y en


paralelo con los que entrega el software.

5) Determine los números de Reynolds para ambos fluidos (considere para fines
prácticos densidad abs= 1g/cm³; µ= 1 mPa·s).

Laboratorio de Operaciones Unitarias . Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. Financiado por Proyecto MECESUP UCH 1103 Página 3

También podría gustarte