CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL PARA ABOGADOS Y PROCURADORES1
[…]
SECCIÓN 1
DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PROFESIÓN
8) De comprender el deber esencial
El abogado debe saber que su misión es ser defensor de la justicia y que su intervención
profesional es indispensable para su realización […]
9. De estudiar y medir su propia capacidad
Incumbe al abogado el deber constante de actualizar y profundizar sus conocimientos
jurídicos en general y los que sean objeto de determinada especialización. […] No debe
tomar asuntos que no sean acordes con una preparación especial que no posea.
10. De diligencia y puntualidad
Hace a la esencia del deber profesional consagrar toda la dedicación o esfuerzo a los
problemas del cliente y poner en su defensa el mayor celo y saber con estricta sujeción a
las normas jurídicas y morales. El abogado debe ser también puntual con los Tribunales,
funcionarios, colegas y clientes y partes contrarias.
11. De actuar con honor, probidad, lealtad, veracidad y buena fe
El abogado debe en todo momento mantener el honor y la dignidad de la profesión. En
toda su actividad profesional, como en su vida privada, debe abstenerse de toda
conducta impropia que pueda desacreditar la profesión. La conducta del abogado debe
asimismo caracterizarse por la probidad y la lealtad. Ello se garantiza con la veracidad y
la buena fe.
12. De defender el honor y la dignidad profesionales
1
La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza, aprobó el Código
de Ética Profesional para Abogados y Procuradores, en la sesión del 7 de junio de 1986, que se registra en
el Acta No 3 del Libro respectivo (arts. 43, Ley 4976)
2
Es derecho y deber del abogado combatir por todos los medios lícitos la conducta
censurable de los jueces y colegas y denunciarles a las autoridades competentes […].
13. De impedir el ejercicio ilegal de la profesión
Tampoco debe permitir que se usen sus servicios o su nombre para facilitar o hacer
posible el ejercicio profesional para quienes no están legalmente autorizados para
hacerlo […].
14. De independencia
El abogado debe conservar total independencia en su actuación profesional y no
aceptará ningún caso, asunto, negocio u ocupación que menoscaben esa independencia
[…].
15. De desinterés
El desinterés que debe caracterizar al abogado no consiste en el desprecio al provecho
pecuniario legítimo de su trabajo, sino en cuidar que la perspectiva de este no sea la
causa determinante de sus actos. El derecho del abogado a su digna retribución no es
asimilable al espíritu de lucro, extraño a la abogacía. Es recomendable que […] que no
adquiera interés pecuniario en los asuntos que patrocina o haya patrocinado, ni directa
ni indirectamente sobre bienes pertenecientes al juicio o en los remates que
sobrevengan, aunque sea por razón de cobro de sus honorarios, ni acepte en pago de
éstos dación de bienes pertenecientes a las causas patrocinadas. Esto se entiende fuera
del pacto de cuotalitis, cuando esté reconocido por la ley.
16. De guardar estilo
En sus expresiones verbales o escritas el abogado debe usar la moderación y energía
adecuada, tratando de decir nada más que lo necesario al patrocinio que se le ha
confiado.
En la crítica del fallo o de las actuaciones de un Magistrado o Tribunal debe cuidarse de
proceder con el máximo respeto a las personas e instituciones, absteniéndose de toda
expresión violenta o agraviante.
En cuanto al colega adversario, tal proceder constituye falta contra la solidaridad
profesional y es además grave error de técnica del patrocinio.
El abogado debe tratar a los litigantes, testigos y peritos del juicio con la consideración
debida […].
17. De cuidar y reconocer su responsabilidad. De indemnizar
El abogado debe cuidar su responsabilidad y hacer honor a la misma. […]. El abogado
debe adelantarse a reconocer la responsabilidad derivada de su negligencia o actuación
inexcusable allanándose a indemnizar los daños y perjuicios causados al cliente.
SECCIÓN II
DEBERES CON LA SOCIEDAD Y EL ORDEN JURÍDICO
18. De cooperar al perfeccionamiento del Derecho y sus instituciones
El abogado debe adquirir conciencia de que desempeña una importante función social y
que le incumbe especialmente la tarea de procurar el incesante proceso del Derecho y
sus instituciones, conforme a los valores de justicia, libertad, seguridad jurídica y paz
social.
Es deber primordial del abogado respetar y hacer respetar la Constitución, las leyes y las
autoridades legítimas […].
19. De prevenir litigios y facilitar la conciliación
El abogado debe esforzarse siempre por favorecer las posibilidades de llegar a una
solución justa, mediante arreglo extra judicial, advenimiento, conciliación o transacción.
Es contrario a la dignidad del abogado fomentar litigios o conflictos, pero si alguna
conciliación comportase consecuencias funestas para el cliente, según su juicio, deberá
hacerle una exposición objetiva del previsible resultado nocivo, en caso de transar, y
desaconsejarla.
4
20. De actuar con espíritu fraternal. Atención gratuita de pobres
Procurando el logro de la justicia el abogado tratará de evitar toda situación
innecesariamente enojosa y, en cambio, se esforzará en todos sus actos por hacer bien al
prójimo.
Con sujeción a las normas y costumbres locales, el abogado debe prestar asesoramiento
a toda persona urgida o necesitada.
21. De respetar las normas sobre incompatibilidades. De no ejercer influencias. De
aceptar designaciones de oficio
El abogado debe respetar y cumplir las disposiciones legales que establecen las
incompatibilidades de la profesión, absteniéndose de ejercerla cuando se encuentre en
alguno de los casos previstos.
El abogado que actúe en política o sea legislador o desempeñe cargos públicos, debe
caracterizarse por una especial cautela por evitar que cualquier actividad o expresión
suya pueda interpretarse como tendiente a aprovechar su influencia política o situación
excepcional. […].
22. De cumplir con las cargas públicas generales y propias de la profesión
El abogado debe cumplir con las cargas públicas que establecen las leyes en general y
muy especialmente las contenidas en las referentes a la profesión.
23. De instalar Estudio y atender en él: informar cambios. Sociedades entre abogados
1) La instalación de un Estudio públicamente conocido, es indispensable para la debida
actuación profesional del abogado.
Esto implica la obligación de instalar una oficina que sea digna en la jurisdicción en que
habitualmente actúa, con conocimiento, como así de sus posibles cambios, al Colegio o
Asociación Profesional y a Tribunales. En el Estudio se ha de centrar la atención
personal y predominante de sus asuntos y de sus clientes.
2) El abogado podrá asociarse para ejercer la profesión […].
3) Estudio en común. Varios abogados pueden constituir un Estudio en un ámbito
compartido sin estar asociados y tanto para actuar regularmente en forma individual,
cada uno con la clientela propia, como compartiendo eventualmente algunos casos.
4) Sólo en la medida que lo autoricen las disposiciones legales y costumbres locales se
podrán habilitar Estudios multidisciplinarios (varias profesiones).
5) […].
6) […].
7) Cuando un abogado actúe en otra jurisdicción que no sea la propia o la habitual
deberá hacerlo siempre que sea posible en el Estudio instalado de otro abogado.
8) Sólo en casos excepcionales y suficientemente justificados puede el abogado evacuar
consultas, o entrevistar a clientes fuera de su estudio o el de otro colega o procurador.
Afecta al decoro del abogado la atención de asuntos en lugares públicos o inadecuados.
9) […].
24. De defender la inviolabilidad del Estudio y documentos confiados
El abogado debe defender la inviolabilidad del Estudio y de los documentos privados
que le han sido confiados. Solo admitirá su allanamiento o secuestro cuando se funde en
previa orden judicial.
25. De procurarse clientela por medios dignos
La formación de la clientela debe cimentarse en la capacidad profesional y la
honorabilidad. Es preciso evitar la solicitación directa o indirecta de clientes, mediante
gestiones excesivas o sospechosas, solicitación de asuntos o entrevistas no basadas en
adecuadas y previas relaciones personales o el ofrecimiento espontáneo de servicios no
requeridos.
El abogado no debe procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad
profesional, como recurrir a terceras personas o intermediarios, remunerados o no, para
obtener asuntos. Tampoco debe formar o celebrar contratos de sociedad profesional con
personas no habilitadas legalmente para ello ni procurarse trabajo profesional mediante
descuento, comisión u otras ventajas análogas que pudieran conceder u obtener del
cliente o de terceras personas.
26. De moderación de la publicidad
6
1- El Abogado y el Procurador debe precisar en su publicidad la dirección de su estudio
su nombre, títulos científicos y horas de atención al público, cualquiera sea el sistema de
comunicación utilizado, pudiendo indicar también el direccionamiento de la actividad
específica ofrecida. Está prohibido publicar avisos que puedan inducir a engaño a los
clientes u ofrecer objetivos contrarios o violatorios de las leyes, ofrecer certeza en los
resultados, anunciar actividades con informaciones inexactas, capciosas, ambiguas o
subrepticias que de algún modo tiendan a provocar confusiones sobre el profesional, su
título o sus actividades […].
(Artículo modificado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de
Mendoza, Acta de fecha 04/03/2005)
SECCIÓN III
DEBERES CON EL CLIENTE
27. Definición general
El abogado una vez aceptado el encargo profesional, debe anteponer siempre el interés
de su patrocinado a su propio interés […].
28. Deber de reciproca confianza.
De imponerse debidamente de la causa del cliente y de no asegurar éxito
La relación entre abogado y cliente debe fundarse en una reciproca confianza. […]. No
debe nunca asegurar el éxito del pleito ni magnificar sus dificultades, limitándose a
significar al cliente si su pretensión está o no amparada por la ley y cuales sean sus
probabilidades razonables sin adelantar una certeza que el no puede tener […].
29. De lealtad al cliente. Información plena y censura de incorrección.
I) El abogado debe dar siempre a su cliente una opinión franca sobre cualquier asunto,
[…].
2) […]. Aceptado el caso, informara al cliente siempre que sea necesario sobre el estado
de la causa.
3) El abogado no puede transigir, desistir o confesar sin la conformidad del cliente.
4) El abogado informará el cliente sobre la necesidad o conveniencia de requerir la
colaboración de otros profesionales […].
5) El abogado debe procurar que sus clientes no incurran en la comisión de actos
reprobados por las presentes normas y velar porque guarde el respeto a los magistrados,
funcionarios, abogados, contrapartes y terceros que intervengan en el caso. Si el cliente
persiste en su actitud el abogado queda en libertad de renunciar.
6) Si el abogado descubre en el juicio una impostura que conduzca a beneficiar
injustamente al cliente se lo hará saber para que la rectifique y renuncie al provecho
indebido que pudiera obtener, si este no accediera, el abogado debe renunciar en forma
que no lo perjudique.
30. De la aceptación y rechazo de asuntos
I) El abogado se hará cargo de un asunto cuando tenga libertad plena para atenderlo y
dirigirlo.
2) El abogado es libre de aceptar o rechazar asuntos en que se solicite su intervención
sin necesidad de expresar los motivos de su determinación […]. Cuando voluntaria o
necesaria mente exprese los motivos de su decisión procurara evitar agravio o perjuicio
a la defensa cuyo patrocinio rehúsa. Para aceptar o rehusar, el abogado debe prescindir
de su interés personal y cuidar que no influya en su decisión ni el manta pecuniario del
asunto ni el poder o fortuna del adversario.
3) No debe aceptar asuntos en que haya de sostener tesis contrarias a sus convicciones
[…].
4) Debe asimismo, abstenerse de intervenir cuando no esté de acuerdo con el cliente
sobre la forma de conducir la defensa o cuando una circunstancia de parentesco, amistad
o de otra índole pudiese afectar su independencia.
5) […].
31. De rehusar aceptación de causas injustas o imposibles
El abogado no debe abogar o aconsejar en causa manifiestamente injusta o contra
disposición literal de la Ley o cuando resultare absurdo o inoficioso, por carencia de
pruebas u otras cosas notorias. En causas penales debe defender, aunque no tenga
pruebas.
8
32. De rehusar causa contraria a la validez de un acto jurídico en que haya intervenido
El abogado no debe aconsejar ni aceptar causa contraria a la validez de un acto jurídico
en cuya formación haya intervenido.
33. De utilizar medios lícitos y justos
El abogado goza de libertad en los medios a emplear en sus defensas, siempre que sean
legítimos y justos.
Aunque la causa sea justa, el abogado no debe emplear medios ilícitos o injustos para
hacerla triunfar o abusar de medios legales para dilatar los pleitos. Rehusará cualquier
proposición del cliente en tal sentido.
34. De servir al cliente, cumpliendo su gestión
1) El abogado, cualquiera sea el carácter en que actúe, empleará al servicio del cliente
en todo su saber, celo y dedicación personal.
2) […].
3) El cliente tiene derecho a todos los recursos y defensas autorizadas por la ley y debe
esperar de su abogado que apele a los mismos, dentro de los límites de la ley y lo que su
conciencia le dicte.
4) Cuando el abogado actúe como apoderado ejercerá la representación hasta cesar en el
cargo, conforme a las leyes. Interpondrá los recursos legales, bajo responsabilidad de
daños y perjuicios, contra toda resolución adversa a las pretensiones de su poderdante y
contra toda regulación de honorarios que corresponda abonar al mismo, salvo expresa
conformidad del cliente.
35. De aceptar consultas con otros colegas
1) Por norma general, el abogado debe aceptar la propuesta del cliente de dar
intervención a otro abogado adicional, lo que no cabe interpretar como falta de
confianza del cliente. Sin embargo, el abogado conserva la facultad de rehusarse a ello,
declinando su intervención en más.
2) […].
3) Si los abogados que aceptan intervenir conjuntamente discrepan, se expondrá al
cliente el conflicto de opiniones para que él decida. […].
36. De aceptar defensas penales. Pautas específicas
1) El abogado puede y debe asumir la defensa de causas penales con abstracción de su
opinión personal sobre la culpabilidad del acusado, pues todo imputado tiene derecho a
que se presuma su inocencia y a ser defendido, mientras no se prueben los hechos, su
culpabilidad y grado de la misma, en un juicio público con las garantías de un debido
proceso.
2) Antes de aceptar una designación de defensor, el abogado medirá si con sus
conocimientos y posibilidades de diligencia plena garantizará la eficaz defensa del
cliente y de sus intereses.
3) Aún en defensas penales el abogado rehusará el empleo de medios probatorios falsos.
4) Es deber del defensor penal entrevistar con la asiduidad necesaria a sus defendidos
cuando estén detenidos o presos, poniéndolos al tanto de sus procesos. Asimismo debe
asistir y controlar el desarrollo de las audiencias de los procesos en que intervenga.
5) Todo abogado debe repudiar y denunciar cualquier forma de apremio, vejámenes o
abusos de autoridad ejercidos sobre sus clientes o de los que tenga fehaciente noticia en
su ejercicio profesional.
37. De asumir actitud moderada en denuncias penales y querellas
1) Cuando el abogado deba formular denuncias, actuar como querellante, particular
damnificado o actor civil en proceso penal, considerará su deber primordial conseguir
que se haga justicia. Es aconsejable que sea el cliente damnificado quien formule la
denuncia, con o sin su patrocinio.
2) Un abogado no debe amenazar con iniciar persecuciones penales, cooperar en ellas o
aportar pruebas en procesos penales, desnaturalizando la índole del caso, como medio
indirecto para asuntos que sean de otra naturaleza.
38. De guardar el secreto profesional. Extensión
1) El abogado debe guardar celosamente el secreto profesional que constituye un
derecho y un deber inherente a la profesión y al derecho de defensa por ser depositario
10
del secreto o confidencias del cliente. Si en el secreto de la comunicación reservada no
puede existir una debida relación de confianza. Tal derecho y deber perdurar incluso
después de cesada la prestación de sus servicio
2) La obligación de secreto se extiende a las confidencias del cliente, a las del
adversario, a las de los colegas, a las que resulten de entrevistas para conciliar o transar
y a las de terceras personas, hechas al abogado en razón de su ministerio. Asimismo a
los documentos confidenciales o íntimos llegados al letrado.
3) El abogado no debe admitir que se le exima del deber de guardar secreto por parte de
ninguna autoridad o persona. Citado a declarar, el abogado tiene derecho de oponerlo a
los jueces u otra autoridad y a negarse a contestar las preguntas que lo expongan a
violarlo, aunque debe concurrir a la citación.
4) El abogado no debe citar al colega adversario a declarar como testigo. Igualmente
evitará presentarse espontáneamente como testigo en las causas en que intervenga; pero
si esto resultare excepcionalmente ineludible, previamente deberá renunciar a su gestión
profesional, en garantía de imparcialidad, y no podrá reasumirla.
5) El abogado no debe intervenir en asuntos que puedan conducirlo a revelar un secreto
ni utilizará en provecho propio o de su cliente las confidencias recibidas en el ejercicio
profesional, salvo que obtenga el consentimiento de su confidente.
6) La obligación del secreto profesional se extiende a los asuntos que el abogado
conozca por trabajar en común o en forma asociada con otros abogados o por
intermedio de empleados de éstos. Asimismo, el abogado debe prevenir a los
colaboradores, empleados y pasantes del estudio, de la obligación de no revelar
confidencias o secretos de los clientes y de los documentos confiados.
7) […].
39. De revelar excepcionalmente confidencias. Límites
1) La obligación del secreto profesional cede a las necesidades de defensa personal del
abogado cuando es acusado por su cliente, empleados o terceros, en cuyo caso revelará
lo indispensable a su defensa, pudiendo en igual medida exhibir documentos confiados.
2) El abogado también puede revelar lo estrictamente necesario para el ejercicio del
legítimo derecho al cobro de sus honorarios y de consultar el encuadre del caso con
otros colegas, después él decide. […].
40. De rehusar la defensa de intereses encontrados o que perjudiquen los intereses del
mismo
1) El deber de patrocinar o representar al cliente con absoluta lealtad y fidelidad y el de
guardar secreto impiden al abogado la subsiguiente aceptación de tareas profesionales
que afecten el interés del cliente que haya hecho alguna confidencia.
2) Es contrario a la ética profesional e ilícito patrocinar o representar intereses
contrapuestos, en la misma o ulteriores instancias, excepto consentimiento unánime y
escrito de las partes, después de una explícita aclaración de los hechos. Existen intereses
encontrados cuando simultáneamente se deba defender e impugnar una misma
pretensión o medida.
3) El abogado debe evitar causar perjuicio a su cliente, intencionado o negligente por
acción o por omisión.
4) El abogado debe informar inmediatamente a quien requiera sus servicios las
relaciones que lo vinculen con la otra parte de cualquier interés que tuviera en el asunto
[…].
41. De requerir el consentimiento del cliente para reemplazo o sustitución
1) El abogado debe requerir el consentimiento del cliente para hacerse reemplazar por
otro abogado en el patrocinio, defensa o mandato confiado, salvo casos de impedimento
súbito o imprevisto o de tener amplias facultades para ello, previamente clarificadas al
cliente, en cuyo caso igualmente avisará al mismo.
2) El abogado sustituido en la defensa por otro colega no debe obstaculizar la decisión
del cliente y respetará su decisión de revocar la designación anterior. El abogado se
preocupará porque la sucesión en el mandato se realice sin perjuicios para el siguiente.
42. Renuncia al patrocinio, defensa o mandato
Aceptado el patrocinio, defensa o mandato, el abogado no podrá renunciarlo sino por
causa justificada sobreviniente, que afecte su honor, dignidad o conciencia o cuando
exista incumplimiento de las obligaciones morales o materiales del cliente o bien hagan
necesaria la intervención exclusiva o excluyente de otro colega especializado. Pero aún
en estos casos cuidará que su alejamiento no sea intempestivo y perjudicial para el
cliente […].
12
43. De informar el deceso del cliente
Si el cliente falleciese, el abogado debe informar al juez del proceso en que fuese parte
y a los derecho habientes, tal acontecimiento, pero seguirá actuando en la medida legal,
hasta su confirmación o sustitución.
44. De poner leal y debido cuidado en propiedad ajena. devolver bienes, fondos y
documentos. De retener, excepcionalmente
1) El abogado debe emplear el más celoso cuidado con el dinero, cosas, bienes y
documentos de sus clientes […]. Es recomendable que lleve contabilidad adecuada y
asegure la conservación de aquellos. […].
2) El abogado no debe mezclar los fondos propios con los de su cliente y menos
disponer de ellos aunque sea temporalmente. Las sumas recibidas para un destino
especial deben afectarse al mismo.
3) Las cosas, fondos o valores del cliente que fuesen percibidos a su nombre por el
abogado deben ser inmediatamente entregados a aquel o aplicados al objeto que el
mismo indique por escrito. De igual modo se precederá con los documentos o papeles
privados no indispensables a su contenido. La demora injustificada en comunicar,
ampliar o restituir constituye falta grave a la ética profesional.
4) El abogado debe evitar ejercitar el derecho de retención sobre bienes, dinero o
documentos de su cliente, salvo casos extremos, debidamente justificados. […].
45. De cobrar honorarios justos y moderados. Evitar controversias o apremios
1) El abogado debe ajustar la estimación y cobro de sus honorarios a las reglas de la ley,
normas, usos y costumbres de los colegios locales.
2) Constituye falta a la ética profesional percibir honorarios inferiores al mínimo
señalado en la ley, normas, tablas o costumbres del Colegio.
3) El abogado puede cobrar las consultas que evacue y tareas extrajudiciales,
4) El abogado puede solicitar al cliente entregas a cuenta de honorarios y gastos, con
razonable moderación así como formalizar convenios de honorarios con idéntico
criterio.
5) Debe evitar los apremios y controversias con el cliente acerca de sus honorarios hasta
donde sea compatible con su dignidad y con el derecho a la justa retribución de sus
servicios. Sólo recurrirá a la demanda contra el cliente, para impedir la injusticia o la
burla, excesiva demora o fraude […].
6) Comete incorrección el abogado que pide otras retribuciones que las inicialmente
acordadas o después de iniciadas las actuaciones o gestiones fuera de los casos de
excepción contemplados por las leyes, normas y costumbres en la materia.
7) El defensor penal estimará con particular moderación sus honorarios cuando el
cliente sea de escasos recursos y en situaciones límites lo podrá defender gratuitamente.
8) La participación de honorarios entre profesionales es contraria a la dignidad de la
profesión cuando se practica sin una colaboración jurídica efectivamente prestada o sin
que exista sociedad o participación en un mismo estudio profesional. […].
46. Percepción de sueldos. Adelantos de gastos
1) La retribución por servicios profesionales puede consistir en un sueldo fijo mensual o
anual siempre que su importe constituya adecuada retribución de los servicios prestados
y se comunique al Colegio profesional para su control
2) Si bien el abogado no debe afrontar los gastos del juicio, salvo especial convenio de
«cuotalitis», podrá excepcionalmente anticiparlos, con sujeción a reembolso.
47. Contratos sobre honorarios. Pactos de cuota-litis
1) En principio es moralmente lícito que los abogados fijen por contrato el monto de sus
honorarios, respetando las leyes y costumbres locales, pero deben redactarse por escrito
y en doble ejemplar bajo sanción de nulidad
2) Como criterio general se considera el pacto de cuota-litis como poco digno para el
decoro profesional y es inmoral cuando no guarda relación con la importancia del
servicio profesional, dificultad del caso o implique aprovechamiento indebido de la
ignorancia, inexperiencia o necesidad del cliente.
3) […].
4) El pacto de cuota-litis es admisible como excepción, según las siguientes
condiciones:
a) Que lo justifique el ofrecimiento espontáneo del cliente, o la dificultad del caso, la
previsible larga duración del proceso […].
14
b) Debe redactarse en doble ejemplar, precisando las mutuas obligaciones de ahogado y
cliente.
c) El profesional no podrá percibir más de una tercera parte del resultado líquido del
juicio, salvo que tomase a su cargo los gastos inherentes a la defensa del cliente y las
costas causídicas favorables al adversario, en cuyo caso podrá participar hasta el
cincuenta por ciento de este resultado. Los honorarios que se impongan a la parte
contraria corresponderán exclusivamente al profesional.
d) Si el asunto se perdiere, el abogado nada cobrará, excepto que hubiere previsto para
tal caso, una compensación razonable por gastos.
e) La participación se entiende por la totalidad del trabajo profesional, en todas las
instancias y hasta la definitiva conclusión del litigio, si éste se soluciona antes de
cumplirse todas las etapas previstas el cliente tendrá derecho a una reducción
proporcional de su participación al abogado.
f) La revocación del poder no anula el contrato sobre honorarios, salvo que se funde en
culpa del abogado […].
SECCIÓN IV
DEBERES CON MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
48. De seriedad y ponderación
El abogado debe observar en su actuación profesional lo dispuesto en la norma 16 y
además tener en cuenta que contraría a la Ética profesional:
1) Pedir a los magistrados opiniones anticipadas o explicaciones verbales respecto a
resoluciones a dictarse o dictadas.
2) Descuidar el deber de respeto e incurrir en expresiones violentas o agraviantes en la
crítica de resoluciones […].
3) Hacer notas o marcas en las piezas de autos.
4) Facilitar o entregar al cliente el expediente judicial.
5) Agraviar o humillar de cualquier modo a los empleados judiciales o a los empleados
públicos en general.
6) […].
7) Debe abstenerse de publicar escritos judiciales […].
8) Concluido un proceso puede publicar en forma ponderada y respetuosa sus escritos y
las sentencias y dictámenes del expediente, pero no los escritos del adversario, sin
autorización previa de su abogado.
49. De respetar y apoyar a magistrados y funcionarios. Acusaciones.
Es deber del abogado guardar el debido respeto a jueces y otras autoridades en atención
a la función que cumple. No siendo los jueces enteramente libres de defenderse tienen
derecho de esperar de los abogados y del foro el apoyo contra críticas injustas, así como
la defensa de su independencia o estabilidad. Cuando haya fundamento serio de queja
contra un tribunal o funcionario, el abogado debe formular su denuncia o acusación en
forma legal, ante la autoridad competente o su Colegio, no sin antes agotar las instancias
ante los mismos magistrados o funcionarios y con la leal prevención de que, de no
enmendarse la inconducta, se recurrirá a los medios legales adecuados.
50. De lealtad con magistrados y funcionarios. Evitar abusos y obstaculización de
trámites
El abogado observará lo dispuesto en la norma 11 y debe contribuir a la celeridad de los
procesos en que intervenga, observando los plazos y términos legales. Se abstendrá de
recursos o medios que, aunque formalmente legales, importen una violación a las
presentes normas y sean perjudiciales al normal desarrollo del proceso y de toda gestión
puramente dilatoria que, sin ningún propósito justo lo entorpezca y de causar aflicciones
o perjuicios innecesarios.
51. De usar con moderación de las recusaciones o acusaciones a magistrados
1) El abogado debe hacer uso de los recursos excepcionales de las recusaciones o
pedidos de enjuiciamiento de magistrados con gran seriedad y moderación […].
2) El abogado no debe aceptar ni sustituir mandato o patrocinio con la intención de
provocar la separación del juez de la causa por algún motivo legal.
52. De abstenerse de ejercer influencias sobre magistrados y funcionarios. De
comunicarse en privado con los jueces
16
1) El abogado no debe ejercer influencia de ninguna clase sobre magistrados o
funcionarios […].
2) El abogado evitara las atenciones excesivas y familiaridades no usuales con jueces y
funcionarios […].
3) Se abstendrá de comunicarse o de discutir en privado con los jueces sobre el mérito
de las causas sometidas a sus decisiones. […].
53. De exigir consideración debida
El abogado debe exigir de los magistrados y de los funcionarios de toda clase y
empleados el mismo respeto y consideración debidos a los magistrados.
54. Limitaciones a ex-jueces y funcionarios
Cuando un abogado haya cesado en la magistratura o en algún cargo público no debe
aceptar patrocinio de asuntos en los que hubiera intervenido a título oficial.
Es recomendable que durante este tiempo prudencial el abogado se abstenga de ejercer
ante el tribunal o dependencia oficial a que perteneció.
55. De evitar el abuso de poder
Comete falta grave el abogado que valiéndose de la posición o cargo público que ocupa
propicie o contribuya a la violación del orden jurídico.
SECCIÓN V
DEBERES CON LOS COLEGAS
56. De la fraternidad, lealtad, ayuda y respeto recíprocos
Entre los abogados debe haber fraternidad, lealtad y respeto recíproco, que enaltezcan la
profesión, sin que en ellos influyan el encono o animadversión de las partes. Esto
implica:
1) Evitar los personalismos. respetar la dignidad del colega y hacer que se la respete
[…]..
2) Tener disposición de confianza, lealtad y consideración hacia los colegas
facilitándoles la solución de impedimentos momentáneos que no les sean imputables,
tales como ausencias imprevistas, duelo, enfermedad y atendiendo razonables pedidos
de aplazamiento de escritos, informe o diligencias, sin que lo impida el apremio del
cliente.
3) Dar aviso al colega que haya intervenido previamente en un caso antes de aceptar el
patrocinio o representación de la misma parte y procurar que le sean debidamente
satisfechos sus honorarios pendientes. El previo aviso no se requiere si el abogado
previamente hubiese renunciado al patrocinio o mandato, aunque es recomendable
comunicarse con el abogado anterior.
4) Evitar los esfuerzos directos o indirectos para apoderarse de otros colegas o para
captar sus clientes […].
5) Antes de actuar contra un abogado imputado de delito, negligencia u otras
responsabilidades el abogado podrá intentar una conciliación amigable y a falta de
solución podrá intentar la mediación del Colegio.
(Inciso modificado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de
Mendoza, Acta de fecha 12/09/2008)
6) […].
7) Cuando un abogado deba actuar por derecho propio contra otro colega, podrá
observar lo prescrito en el apartado 5.
(Inciso modificado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de
Mendoza, Acta de fecha 12/09/2008)
8) El abogado no debe usar en juicio escritos o datos obtenidos de sus colegas, sin
autorización de estos […].
9) […].
10) […].
57. De ayudar a los abogados iniciados y de estos a solicitarlo.
El abogado con antigüedad en el ejercicio profesional debe prestar orientación, guía y
consejo desinteresado de modo amplio y eficaz a los abogados jóvenes que lo soliciten.
[…].
58. De brindar condiciones dignas a colegas auxiliares o asociados
18
El abogado que acepta colegas en su estudio en calidad de colaboradores o asociados
debe proveerles de un ámbito de trabajo adecuado y decoroso para su digna y
perfectible preparación profesional. Debe asimismo retribuir justamente su colaboración
y posibilitarle que forme su propia clientela y requerir en justos límites esa
colaboración. Se aplica especialmente la disposición precedente respecto a abogados
que se inician en la práctica profesional […].
59. De respetar y hacer cumplir convenios
Los convenios celebrados entre abogados deben ser escritos y estrictamente cumplidos.
Pero el honor profesional exige que aún los verbales se cumplan rigurosamente como si
constasen en instrumento público.
60. Relación con abogados del extranjero
1) En principio las comunicaciones con abogados extranjeros deben ser considerados de
carácter confidencial o reservado […].
2) El abogado que requiera los servicios de un colega extranjero procurará asegurarse
que esté bien calificado para la atención del caso. […].
3) Si el abogado se limita a recomendar un colega extranjero, presentarle o enviarle un
cliente, no es responsable del pago de la cuenta de honorarios y gastos del colega del
exterior.
4) […].
61. De censurar la inconducta de los colegas
Es deber del abogado denunciar sin vaci1ación ante el Colegio o ante los magistrados
según el caso, la notoria inconducta o deslealtad del colega, pues ello afecta a la
dignidad de la profesión, pero previamente agotará las instancias ante dicho colega
previniéndole de las medidas a adoptar.
SECCIÓN VI
DEBERES DE LA CONTRAPARTE, TESTIGOS Y PERITOS
62. De no compartir la pasión del cliente hacia el adversario
El ahogado no debe simular la pasión del cliente hacia su adversario y se abstendrá de
compartirla, evitando persecuciones excesivas, gastos inútiles y toda medida o
diligencia innecesaria a la justa y razonable defensa de su cliente.
63. De evitar trato directo con la contraparte
El abogado no debe tener trato directo con la contraparte o con persona que ya posea su
abogado. Únicamente con intervención de su abogado procurará concertar convenios o
transacciones. Si la contraparte en un principio careciese de asistencia letrada y el caso
razonablemente lo exigiera el abogado se lo advertirá, para que se procure esa
asistencia.
64. Del trato debido con peritos y testigos
El abogado puede libremente entrevistar a los peritos y testigos del asunto en que
intervenga pero no debe inducirlo a apartarse de la verdad y disuadirá al cliente que
intente hacerlo. […].
SECCIÓN VII
DEBERES CON EL COLEGIO DE ABOGADOS
65. De confraternidad, respeto, cooperación. Aceptación de comisiones y cargas
colegiales
Las relaciones entre el abogado y el Colegio deben estar signadas por el espíritu de
confraternidad, cordialidad, confianza, comprensión y respeto recíproco, cualquier
reclamación, pretensión o recurso contra las autoridades del Colegio debe ajustarse a
esas pautas. […] Las cargas legales, comisiones o encargos que se le confíen deben ser
aceptados y cumplidos con buena disposición y diligencia excusándose sólo cuando
media causa justificada.
66. De promover y apoyar la enseñanza y actualización de la ética profesional
20
[…] es recomendable que el abogado se constituya en promotor y defensor de la
enseñanza de la ética profesional en las facultades de derecho de su jurisdicción […].
67. De cumplir puntualmente otras obligaciones con el Colegio
1) El abogado debe cumplir puntual y espontáneamente con el pago de cuotas y cargas
colegiales y soportar asimismo las contribuciones económicas o fiscales inherentes a la
profesión.
2) Debe asistir a las asambleas del Colegio y votar cuando sea el caso.
3) El abogado que sea requerido debe brindar a los órganos de su colegio cumplido
informe oportuno o aclaratorio sobre su persona o actividad profesional.
4) El abogado debe colaborar con el Consultorio Jurídico gratuito y con los servicios
colegiales de orientación a los abogados de reciente incorporación donde estén creados
según normas estatutarias y legales.
68. De forma.