Cómo se ha contado la educación.
Historiografía argentina
Historiografía educativa en Argentina según Ascolani
Para iniciarnos, debemos considerar en primer instancia la diferencia presentada entre los
términos Historia e Historiografía, la primera hace referencia al estudio de los hechos,
acontecimientos y personajes que produjeron cambios en el desarrollo de la humanidad; por
otra parte la historiografía, es el estudio crítico y analítico de cómo se narró la historia,
desde que perspectiva, con qué fuentes.
Referentes Pedagógicos (seleccionados)
- Juan Carlos Tedesco (1944–2017):
Juan Carlos Tedesco (1944–2017) fue un destacado pedagogo, sociólogo e investigador
argentino, reconocido por su valioso trabajo en el campo de la educación desde una
perspectiva crítica e histórica. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos
Aires y desarrolló una amplia trayectoria como académico, funcionario y autor. Ocupó
cargos clave en organismos internacionales como la UNESCO y fue ministro de Educación
de la Nación Argentina entre 2007 y 2009.
Una de sus obras más influyentes es Educación y sociedad en la Argentina (1983), en la
cual realiza un profundo análisis del sistema educativo argentino en diálogo con los
procesos sociales, políticos y económicos que marcaron la historia del país. En esta obra,
Tedesco hace aportes fundamentales a la historiografía de la educación al establecer una
relación dialéctica entre la educación y la sociedad, mostrando cómo los cambios
estructurales —como la urbanización, la migración y el desarrollo industrial— impactaron en
la configuración y expansión del sistema escolar.
A través de una periodización crítica, analiza las distintas etapas del desarrollo educativo en
Argentina, desde el proyecto liberal del siglo XIX hasta las reformas del siglo XX, poniendo
en evidencia cómo las políticas educativas han estado atravesadas por intereses sociales y
luchas de poder. Su enfoque resalta el papel central del Estado en la expansión del sistema
educativo, pero también sus limitaciones para lograr una verdadera democratización.
Tedesco retoma herramientas de la sociología crítica y el pensamiento marxista,
interpretando a la escuela como un espacio atravesado por tensiones entre la reproducción
del orden social y el potencial emancipador de la educación. Para él, la escuela no es un
lugar neutral, sino un territorio de conflicto donde se enfrentan proyectos sociales y políticos
divergentes.
- Adriana Puiggrós (1941–):
Adriana Puiggrós es una destacada pedagoga, investigadora, historiadora y política
argentina, reconocida por sus contribuciones fundamentales al campo de la educación
desde una perspectiva crítica y latinoamericana. Nació en Buenos Aires en 1941, se formó
en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y luego obtuvo su doctorado en
Pedagogía en Cuba. A lo largo de su trayectoria ha combinado el compromiso académico
con la militancia política y ha ocupado cargos públicos como diputada nacional y secretaria
de Educación.
Uno de los ejes centrales de su obra es la historiografía de la educación, campo al que ha
aportado una mirada renovadora, crítica y profundamente comprometida con los procesos
sociales y políticos de América Latina. A diferencia de las visiones tradicionales que
presentan la historia educativa como una simple sucesión de leyes o reformas, Puiggrós
entiende que la educación es un territorio de disputa ideológica en el que se enfrentan
distintos proyectos de país.
En su enfoque, la historia de la educación es una construcción social atravesada por
relaciones de poder. No se trata solo de registrar hechos, sino de analizar quién narra la
historia, con qué intenciones y desde qué lugar ideológico. Por eso, uno de sus aportes
clave es la revalorización de los sujetos silenciados, como mujeres, pueblos originarios,
estudiantes y docentes que han quedado al margen de la historia oficial.
Otro punto central en su obra es el estudio de los discursos pedagógicos, que para Puiggrós
son construcciones culturales que expresan los valores, saberes y conflictos de cada época.
Analiza cómo estos discursos se instalan, se transforman y legitiman ciertos modelos
educativos en función de intereses políticos y económicos.
Puiggrós también cuestiona las reformas educativas impulsadas desde organismos
internacionales, especialmente las aplicadas durante los años ’90 en América Latina. En
ese contexto, criticó la modernización educativa impuesta desde afuera, basada en criterios
tecnocráticos, y defiende la construcción de un proyecto educativo soberano, con identidad
latinoamericana y basado en las realidades locales.
Finalmente, propone una historiografía educativa latinoamericana, descolonizadora, crítica y
plural, que no se limite a reproducir modelos europeos o norteamericanos, sino que
dialogue con las luchas sociales, los saberes populares y las pedagogías emancipadoras
del continente.
- Mariano Narodowski (1961–):
Mariano Narodowski es un reconocido pedagogo, sociólogo, historiador de la educación y
profesor universitario argentino. Nació en Buenos Aires en 1961 y se doctoró en Educación
en la Universidad Federal de Río de Janeiro. A lo largo de su carrera ha combinado el
trabajo académico con la investigación crítica sobre las políticas educativas, la escuela
moderna y las formas en que la educación produce subjetividades.
Uno de sus principales aportes a la historiografía de la educación es su enfoque
interdisciplinario y crítico, que rompe con las narrativas tradicionales y lineales sobre el
sistema educativo. Narodowski no se limita a contar la evolución de leyes o instituciones,
sino que propone analizar la escuela como una tecnología de poder, en diálogo con el
pensamiento de Michel Foucault. Desde esta perspectiva, la pedagogía no es neutral ni
inocente, sino que cumple un papel central en la conformación del orden social moderno.
En su libro clave Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna (1994),
Narodowski sostiene que la infancia escolar no es una categoría natural, sino una
construcción histórica. La escuela moderna, pública y obligatoria, surge como un dispositivo
que organiza, vigila y moldea a los niños según las necesidades del Estado-nación. A través
de rutinas, exámenes, horarios y normas, la escuela actúa como una institución
disciplinaria, que no solo enseña saberes, sino que forma sujetos obedientes y funcionales
al sistema.
Otro aporte importante de Narodowski es su crítica a los grandes relatos progresistas sobre
la educación. Rechaza la idea de que la escuela moderna sea el resultado inevitable del
progreso y plantea que su surgimiento debe entenderse en el marco de disputas de poder,
racionalidades políticas y procesos de normalización social.
También ha investigado las políticas educativas contemporáneas, especialmente las de los
años ’90, en las que analiza la incorporación de lógicas empresariales y de mercado al
ámbito educativo. En ese sentido, advierte sobre los riesgos de transformar la educación en
un servicio sujeto a criterios de eficiencia, productividad y competitividad.
Características de la historiografía educacional del presente.
● Diversidad teórica y metodológica, con influencias tanto de la Historia como de la
Pedagogía.
● Orientación académica, con producción destinada principalmente a circuitos
universitarios.
● Especialización temática, que permitió una diversificación del objeto de estudio.
● Ampliación del objeto, incluyendo temas como la vida cotidiana escolar, infancia,
pensamiento pedagógico y exclusión social.
Surgimiento de la historia de la educación como investigación científica.
Etapa de Preformación: El objeto de estudio, eran las instituciones, las políticas educativas
y los prohombres, el modo de abordarse fue influenciado por el historicismo empirista (que
se basan en recoger datos y hechos concretos / parte de la experiencia o lo observable/
pretende ser objetiva/ su metodología era acontecimental(reconstrucción de eventos y
figuras ilustres) y documentalista/ tenía una mirada de corta duración en base a las
periodizaciones de la historia Política./ realizada por historiadores profesionales e
intelectuales funcionarios del sistema educativo).
Aunque ya había crónicas institucionales desde 1870, la historia de la educación como
campo científico nació formalmente en las décadas de 1920 y 1930.
la vertiente liberal, es una forma de interpretar los hechos desde la perspectiva del
liberalismo (defiende la libertad individual, la razón y el progreso y ve a la educación como
una herramienta de movilidad social, ligada al mérito personal, ve a la educación como un
medio para formar a ciudadanos libres y racionales capaces de participar activamente en la
democracia)
Pedagogos de los años 40 como historiadores
Juan Cassani, Juan Mantovani y Manuel Solari: se formaron bajo las corrientes idealista,
y realizaron una síntesis del conocimiento acumulado de las 3 décadas anteriores.
incorporaron elementos de la historia de las ideas ( que es una rama especial de la
historiografía que estudia la determinación, evolución, contextos y efectos de las
ideas expresadas o reconstruibles a través de las distintas producciones culturales)
Renovación historiográfica de los años 60
Se dio un giro hacia problemáticas como el nacionalismo, la hegemonía y el autoritarismo,
influenciados por la historia social (se centra en la cultura como parte central de la vida
social) y cultural francesa (el estudio de la escuela como un lugar lleno de símbolos, rituales
y prácticas culturales). remodelandose el objeto de estudio e incorporando análisis
marxistas y libertarios. como así también la incorporación de la perspectiva reformista.
(Alberto Cirio, se enmarca dentro de una visión crítica y transformadora de la educación,
propone una educación centrada en el ser humano como sujeto activo, libre y creativo,
capaz de transformar su realidad social.
- considera que la educación debe estar al servicio del desarrollo integral del ser
humano, reconociéndose como un ser biopsicosocial.
- su perspectiva está fuertemente comprometida con la justicia social. La educación
debe contribuir a la transformación de las estructuras sociales injustas.
- destaca el rol de la educación y la formación de valores humanistas
- el autor critica la neutralidad educativa.)
Pedagogos de los años 70 - REVISIÓN CRÍTICA-
Juan Carlos Tedesco como figura destacada, el mérito principal fue, amalgamar el análisis
gramsciano de la política, con una visión ecléctica (intermediaria) de la sociología, con
elementos funcionalistas y marxistas. El resultado fue una primera y rica versión de la
historia social del sistema educativo.
- de Gramsci, toma la idea de la escuela como aparato ideológico del estado.
Este proceso fue interrumpido bruscamente por el golpe militar de 1976, que desmanteló
la vida académica y censuró el pensamiento crítico.
En este periodo, solo fueron publicadas obras de referentes de la izquierda política.
Vuelta a la democracia y nuevos equipos de trabajo
Con el regreso de la democracia en 1984, muchos docentes que habían sido excluidos
durante la dictadura pudieron reincorporarse al ámbito académico. Este regreso no solo
significó una reparación simbólica, sino que también permitió que la investigación histórica
educativa comenzará a reactivarse de manera gradual. En este nuevo contexto, se
conformaron equipos de investigación en instituciones como la Universidad de Buenos Aires
y la Universidad Nacional de Luján. Figuras clave como Adriana Puiggrós, Cecilia
Braslavsky, Rubén Cucuzza y Daniel Cano lideraron estos espacios, marcando una
renovación en el enfoque y las líneas de trabajo sobre la historia de la educación.
En las provincias, el desarrollo de la investigación educativa no tuvo la misma fuerza
institucional y se dio, en muchos casos, como un esfuerzo individual de docentes e
investigadores comprometidos. A pesar de estas diferencias en las formas de organización,
la producción académica comenzó a enriquecerse con la incorporación de investigadores
provenientes de otras disciplinas, como Carlos Escudé, Dora Barrancos y Luis Alberto
Romero. Estos aportes interdisciplinarios trajeron nuevas perspectivas y retomaron debates
pendientes desde los años setenta, como el análisis del nacionalismo. A través de este
enfoque, se volvieron a explorar cuestiones ligadas a la constitución del Estado nacional y a
los procesos de formación de identidades colectivas, dando lugar a una reflexión más
amplia y compleja sobre el pasado argentino.
Década del 80: Cucuzza y otros
Las obras publicadas hasta la década del 90 provienen de estudios predominantes
realizados desde el campo de la historia, por sobre los espacios institucionales d e la
ciencia de la educación. lo cual se revierte en los 90, debido a:
1- se generó un espacio de exposición de investigaciones denominado jornadas nacionales
de historia de la educación.
2- los docentes de la historia de la educación, (de las universidades nacionales), asumieron
espontáneamente el rol de investigadores lo que diversifica la producción escrita y favorece
los estudios regionales y provinciales.
3- se incrementaron las posibilidades de publicación por 3 editoriales con circulación
nacional, que crearon colecciones sobre temáticas pedagógicas.
📘 Glosario de términos clave
Liberalismo (en educación): Corriente que promueve la libertad individual, la igualdad ante
la ley y la meritocracia. En el ámbito educativo, se traduce en la idea de una escuela
pública, laica y gratuita, orientada a formar ciudadanos autónomos y racionales.
Marxismo: Corriente de pensamiento basada en las ideas de Karl Marx, que analiza las
relaciones sociales en términos de lucha de clases. En educación, el marxismo examina
cómo el sistema educativo puede reproducir las desigualdades sociales existentes.
Historicismo: Enfoque que considera que los fenómenos sociales y culturales deben ser
entendidos en su contexto histórico específico. En educación, implica analizar cómo las
ideas y prácticas educativas se desarrollan a lo largo del tiempo.
Historia social: Rama de la historia que se centra en las experiencias y acciones de grupos
sociales, especialmente aquellos marginados o subalternos. En educación, estudia cómo
diferentes grupos han accedido o sido excluidos del sistema educativo.
Historia cultural: Corriente historiográfica que se enfoca en las representaciones, símbolos
y prácticas culturales. En el ámbito educativo, analiza cómo las ideas y valores se
transmiten y transforman a través de la educación.
Gramscianismo: Enfoque basado en las ideas de Antonio Gramsci, que destaca el papel
de la hegemonía cultural y el consenso en el mantenimiento del poder. En educación, se
estudia cómo la escuela puede ser un espacio de reproducción o de resistencia a la
hegemonía dominante.
Aparato ideológico del Estado: Concepto desarrollado por Louis Althusser que se refiere
a las instituciones que transmiten y refuerzan la ideología dominante, como la familia, la
iglesia y la escuela. En educación, se analiza cómo la escuela contribuye a la reproducción
de las relaciones de poder existentes.
Discursos pedagógicos: Conjunto de ideas, teorías y prácticas que conforman la manera
en que se piensa y se lleva a cabo la educación. Estos discursos reflejan y construyen
determinadas concepciones sobre el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.