LOGICA JURIDICA
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación con el
Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y
la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones humanas, la
estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el Derecho y el Estado.
Objetivos de la Lógica Jurídica
Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en relación al ordenamiento
legal y su vinculación Abogado - Sociedad - Estado.
Valorar todas las expresiones del pensamiento, de las acciones y procesos, mediante el
conocimiento de las operaciones lógicas.
Ejecutar el Derecho en forma racional a través de conceptos, juicios y razonamiento,
evitando errores y estableciendo siempre la verdad.
Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a partir de las
preposiciones dadas, llamadas premisas alcance una conclusión derivada de aquellas.
Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más viables para la solución
de problemas.
Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo del Derecho, a la
jurisdicción, a la doctrina y fundamentos de la misma.
Decálogo para Potenciar las Relaciones Sociales
1. Sea Positivo - Aprehenda a sumar y multiplicar, ya deje de restar y dividir
2. Salude al ingresar en cualquier lugar - Si el Sr. Presidente Constitucional de la República
del Ecuador entrara en esta aula, es a él a quien le correspondería saludar
3. Sonría - La sonrisa hace el milagro que no hace la cirugía plástica (J. F. Kennedy siempre
sonreía pero nunca reía)
4. Escuche y vuelva a escuchar - Dios en su infinito poder creo al ser humano con dos
orejas y una boca, no al revés
5. No interrumpa - Si no somos los campeones mundiales de la interrupción, por lo menos
somos los vice campeones
6. Respete el criterio de los demás - Nadie es absolutamente dueño de la verdad
7. No ataque a las personas, ataque a las ideas -
8. Sea flexible - Hay que dar la razón a quien la tiene
9. Cree un buen ambiente en el aula, en la casa y en el trabajo -
10. Estimule y aliente constantemente lo positivo -
Importancia de la Lógica Jurídica
Toda ciencia y todo hombre necesitan del conocimiento de la lógica, sea esta natural,
científica y en nuestro caso jurídica.
Lógica Natural: Permite discurrir (inventar una cosa, conjeturar), inferir (deducir una cosa
de otra), conducir a un resultado y evitar errores que se dan en la vida cotidiana.
Lógica Científica: Se refiere al ordenamiento gradual y sistemático que sigue el
conocimiento en la elaboración de la ciencia.
Lógica Jurídica: Permite alcanzar una relación correcta y adecuada entre la teoría y la
práctica jurídica del hombre en la sociedad.
La lógica jurídica contribuye a desarrollar la capacidad de discernimiento sobre principios,
normas, reglas de Derecho y de acción jurídica.
¿Quiénes deben aprehender lógica jurídica?
Es indispensable para el legislador, que hace o fomenta la ley, Juez, Notario, registrador
público, fedatario, como los del S.R.I. y para el abogado, como profesional del Derecho.
Para el legislador: Al establecer la norma jurídica, deben inspirarse en los principios y leyes
lógicas, tanto para valorar y exponer la razón con motivo de ley, como también al articular,
redactar y escribir.
Para el juez: También la norma debe ser lógica, el juez no puede actuar sin lógica en sus
decisiones y fallos, peor aún, contradictoriamente.
División General de la Lógica
Lógica Formal o General: Estudia los elementos generales del pensamiento los elementos
lógicos y las reglas de transformación.
Lógica Metodológica o Especial: Estudia los métodos más generales del pensamiento y los
métodos de cada ciencia en particular. Dentro de lo que se encuentra el Derecho, esta
lógica analiza los pensamiento que se refieren a las diferentes clases de objetos (reales,
ideales, metafísicos, valores) y en este sentido podemos hablar de una lógica matemática,
de una lógica dialéctica, lógica jurídica.
Lógica Matemática: No es sino la inscripción de signos y fórmulas del orden formal de los
conceptos. La lógica matemática tiene varias aplicaciones en el rigor de las pruebas, en el
análisis de los fundamentos y axiomas, y en la utilización de sus principios en los cerebros
electrónicos.
Aplicaciones de la Lógica Jurídica
Según Jañez Bario. Se puede distinguir lo siguiente:
Sistemática de la jurisprudencia: Gracias a la lógica se puede determinar "la justa idea y el
debido ordenamiento jurídico".
Histórico Genético: La lógica le brinda al derecho las "Técnicas, medios o instrumentos que
permiten demostrar, probar, derivar, inducir y deducir".
Fundamento Supe positivo Apriorístico: Con la lógica es posible partir de "supuestos de
leyes de hecho, independientes de la experiencia de las ordenaciones jurídicas positivas«.
El Acto de Pensar y el Pensamiento
Sujeto Pensante
El Acto mismo de pensar
El pensamiento
Imágenes y representaciones que acompañan al pensar
Objeto pensado
Expresión del Pensamiento
Sujeto Pensante: Es el que piensa y analiza, y va descubriendo lo que se encuentra a su
alrededor.
El pensamiento: Es el producto intelectual del acto de pensar, la relación sujeto – objeto
que tiene una estructura en el tiempo y el espacio.
El acto mismo de pensar: Es un proceso psíquico que se produce en nuestra mente, es una
operación que comienza en un tiempo determinado y termina en otro.
Imágenes y representaciones que acompañan al acto de pensar: En el acto de pensar
surgen imágenes o representaciones sobre los cuales vamos a afirmar o negar algo.
Objeto Pensado: Todo pensamiento es pensamiento de algo y ese algo es el objeto del
pensamiento.
Formas de pensamiento
Concepto: Es la representación mental de un objeto.
Es el ser en sí, u objeto que se convierte en ser en mi, o concepto.
El concepto es el núcleo del pensamiento.
La relación de conceptos forma juicios.
La relación de juicios forma el raciocinio.
IMPORTANCIA QUE TIENE LA LÓGICA JURÍDICA PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE
ABOGADO
Su importancia extraordinaria es teórica y práctica poliádicas que sirve para el ejercicio de
la profesión de Abogado.
Identifica la norma jurídica en el universo de normas.
Conoce, identifica y diferencia rigurosamente las formas de conocimiento jurídico.
Identifica y diferencia la regulación jurídica de la relación jurídica.
Efectúa inferencias jurídicas correctas.
Formula, así como interpreta rigurosa y eficientemente las proposiciones jurídicas.
Identifica con precisión los componentes del juicio jurídico y el sentido de la imputación
jurídica.
Efectúa la argumentación la argumentación jurídica a la luz de la logicidad.
Asume destreza mental para evitar paralogismos y detectar oportunamente las falacias.
"El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de su
administración, porque la ética al igual que el derecho rigen conductas humanas, no está
integrada por principios etéreos".
Principio de contradicción
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.
Contradicción del imperativo: el mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda
hacer y no hacer algo, por lo tanto, no pueden ser obedecidos ni válidos.
Principio de contradicción
Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.
Contradicción del imperativo: el mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda
hacer y no hacer algo, por lo tanto, no pueden ser obedecidos ni válidos.
Contradicción de lo lógico jurídico: dos normas se oponen contradictoriamente, cuando
teniendo ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra
prohíbe a los mismos sujetos la misma conducta.
Principio de razón suficientes
Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el
objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias.
Razón suficiente del imperativo: la razón de ser suficiente de cualquier imperativo jurídico
y de todo el Derecho, es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y
fines es el objetivo del orden jurídico y también su principio.
Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y ontológico: lógico porque la
razón suficiente de las normas de Derecho reside en la norma primaria, cual es el orden
jurídico la Constitución política.
Lógica jurídica como ciencia
Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los escritos de
Bentham. En la obra “Introducción a la Lógica Jurídica”, de Eduardo García Maynes, se
afirma:
“Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica jurídica), de una
aplicación al campo del Derecho, de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras las
últimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad,
los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o
invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, estos a la del deber jurídico.”
El razonamiento jurídico
Es una estructura de pensamiento que no solo incluye elementos de la lógica formal, sino también
de la lógica dialéctica, lo que nos permite vislumbrar la necesidad de un análisis desde la Filosofía
del Derecho como de la Teoría General del Derecho. Este tipo de razonamiento pretende alcanzar
cierto grado de verosimilitud, al fundarse en argumentos retóricos que lo constituyen y
estructuran. El proceso argumentativo es encuentra íntimamente relacionado con la interpretación
normativa, porque se necesita comprender acabadamente el derecho, para luego encontrar
criterios que fundamenten el razonamiento jurídico. Sobre la interpretación que realicen los
tribunales inferiores por medio de sus resoluciones, es posible realizar el control de logicidad, con
la finalidad de otorgarle el máximo grado de corrección a este tipo de razonamiento.
EL RAZONAMIENTO JURÍDICO Y LA VERDAD JURÍDICA
El razonamiento jurídico y todo tipo de argumento, es un producto mental del ser humano y no
son absolutos. Así como la matemática son productos de nuestra mente.
Absoluto, se entiende lo que es por sí mismo, opuesto a lo relativo (solo la existencia del mundo
posibles en que vivimos los hombres puede ser considerado absoluto).
Mente, lo espiritual, ánimo, lo mental, intelecto, la mente, la unidad de un modo de pensar, que
nos permite: Razonar, argumentar en el Derecho.
LA VERDAD JURIDICA
➡ La verdad es el acuerdo entre la mente y la realidad. Esta noción debe distinguirse de la opinión
probable. Para William James, "las ideas verdaderas son las que podemos asimilar, validar,
corroborar y verificar".
En otras palabras, la verdad se mide mediante pruebas.
Para Locke, "la verdad y la falsedad pertenecen...sólo a las proposiciones", esto es, a afirmaciones
o negaciones que involucran al menos dos ideas.
Esto sugiere un esquema más adversativo, cercano a la "verdad jurídica", que puede ser
determinada por un juez o un jurado.
Nunca se lograra una verdadera justicia social, sin los hombres de leyes no razonan correctamente,
en función directa del bien común, la paz y la felicidad. Respetando los axiomas, los principios, las
leyes, las reglas, los métodos y los procedimientos establecidos por convención o por consenso, en
base a la verdad científica que al propio tiempo es la verdad jurídica.
LA LÓGICA Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Durante siclos, los dialecticos han tratado de descubrir las formas que validan el pensamiento. Si
hay alguna forma inherente a todo razonamiento correcto, la solución jurídica aceptable de los
problemas deberían ejemplificarla...
Una de las principales divisiones de la lógica son: la lógica inductiva y la lógica deductiva.
LA LÓGICA JURÍDICA Y EL RAZONAMIENTO
JURÍDICO.
La lógica jurídica es la teoría de las reglas lógico-formales que llegan a emplearse en la aplicación
del derecho.
La lógica jurídica es la parte especial de la lógica general, aplicada al derecho.
Si la lógica general se le denomina lógica pura o teórica, puede entonces hablarse de la lógica
jurídica como un caso de la lógica práctica. En la fundamentación de cualquier sentencia judicial se
utilizan las reglas de la lógica jurídica. Siempre se argumenta, es decir, se derivan consecuencias y
se dictan fallos legales.
TIPOS DE ARGUMENTACION:
- DEMOSTRATIVOS
- EMPIRICOS
- DE PROBABILIDADES
INTRODUCCION A LA ARGUMENTACION
La argumentación jurídica es una rama especial de la filosofía del derecho que tiene que ver con la
aplicación del derecho.
Trabaja con el mismo tema que los que trabaja la teoría de la interpretación jurídica, la
hermenéutica jurídica la metodología jurídica y la lógica jurídica.