Unidad 4
El reino
Metafitas o
Plantas
En esta unidad vas a
aprender a
•
Identificar las principales características de este reino, así como los grupos en
los que se clasifican.
•
Conocer las diferentes partes (órganos) de las plantas.
•
Estudiar los diferentes procesos y estructuras implicados en la nutrición,
relación y reproducción de las plantas.
•
Conocer las principales características de la reproducción en plantas con
semillas.
•
Enumerar algunos beneficios y perjuicios de las plantas.
ÍNDICE
4.1 El reino Plantas
4.2 Clasificación de las plantas
4.3 Partes de una planta: órganos vegetales
4.4 Nutrición en plantas
4.5 Relación en plantas
4.6 Reproducción en plantas
4.8 Importancia de las plantas
4.1 El reino Metafitas Vídeo explicativo I – Plantas: estructuras y
clasificación.
Vídeo explicativo II – Plantas: funcion
es vitales.
Todas las plantas tienen una serie de características comunes:
•
Son pluricelulares: sus cuerpos van a estar formados por
diferentes estructuras (algunas muy complejas).
•
Están formadas por células eucariotas vegetales: se
caracterizan por tener pared celular y cloroplastos.
•
Nutrición autótrofa: generan su propio alimento a través de
sustancias inorgánicas y la energía de la luz solar.
•
No se desplazan: son organismos que viven fijos al suelo.
Según si se reproducen o no por semillas, diferenciamos a las
plantas en dos grandes grupos: plantas sin semillas y plantas
con semillas.
1. El reino Plantas
4.2 Clasificación de las plantas
Para clasificar las plantas deberemos tener en cuenta algunos criterios: Según la
existencia o no vasos conductores, según la presencia o ausencia de flores....
Según la existencia o ausencia de RAÍCES, TALLOS y HOJAS.
A- BRIÓFITAS:
Son un grupo de plantas sencillas.
Viven en ambientes muy húmedos.
Sin raíces, ni tallos, ni hojas, ni flores ni semillas.
Hay dos grupos:
- HEPÁTICAS: sin vasos conductores
- MUSGOS: con vasos conductores poco desarrollados
1. El reino Plantas
Estructura (https://www.youtube.com/watch?v=WPJMXSP7aHI)
Partes:
Gametófito: es la planta y tiene RIZOIDE, CAULOIDE Y FILOIDE.
Esporófito: es la parte reproductiva (HASTE, CÁPSULA y ESPORAS)
1. El reino Plantas
B - PTERIDOFITAS: (HELECHOS) (https://www.youtube.com/watch?v=2KIshAmRAH0)
Son un grupo de plantas sencillas.
Viven en ambientes muy húmedos.
Sin raíces, ni tallos, ni hojas, ni flores ni semillas.
Con Vasos Conductores y estructuras más complejas.
Partes:
RIZOMA: con función de tallo pero es subterráneo.
FRONDE: función de hojas (es lo que vemos del helecho).
RAÍZ. Sale del rizoma.
También tiene por la parte de debajo del FRONDE unas estructuras llamadas SOROS de
donde están los ESPORANGIOS que formarán las ESPORAS (de donde salen nuevos
helechos)
1. El reino Plantas
1. El reino Plantas
Briofitas Pteridofitas
Hepáticas Musgos Helechos
Sin vasos conductores. Con vasos conductores poco Con vasos conductores desarrollados.
desarrollados.
Absorben agua y sales minerales por todas sus células. Tienen las siguientes estructuras:
Tienen las siguientes estructuras: • Rizoma: parecido al tallo, pero
• Rizoides: parecidos a la raíz. subterráneo.
• Cauloides: parecidos al tallo. • Frondes: parecidas a las hojas.
• Filoides: parecidos a las hojas. • Raíz: se originan a través del
rizoma.
Frondes
Filoide
Cauloide
Rizoide
Rizoma
Raíz
Figura 2. Clasificación plantas sin semillas.
1. El reino Plantas
C- CORMOFITAS: También se las conoce como ESPERMATOFITAS.
Son un grupo de plantas que presentan:
Más complejas.
Con RAÍCES, TALLOS y HOJAS.
Con flores.
Con semillas.
Se clasifican en dos grupos:
- GIMNOSPERMAS
Su semilla está en el interior de una PIÑA.
El grupo más numero son las CONÍFERAS: pinos, abetos, cipreses…
- ANGIOSPERMAS
Su semilla está en el interior de un FRUTO.
Hay muchísimas especies: encinas, limoneros, almendros....
1. El reino Plantas
4.3 LOS ÓRGANOS VEGETALES
Las células de las plantas se asocian formando TEJIDOS, y a su vez, los tejidos se
agrupan formando ÓRGANOS. En una planta se distinguen tres órganos: RAÍZ, TALLO
y HOJAS.
RAÍZ
Es la parte de la planta que se encuentra normalmente bajo tierra y suele tener una
estructura ramificada y cuyas principales funciones son:
- Fijar/Anclar la planta al suelo.
- Absorber el agua y las sales minerales del suelo (savia bruta) a través de sus PELOS
ABSORBENTES.
- Acumular sustancias de reserva (como la zanahoria).
1. El reino Plantas
La parte de la raíz que comunica con el tallo se
llama CUELLO.
Generalmente existe una RAÍZ PRINCIPAL
que crece hacia el interior de la tierra, de la que
surgen otras RAÍCES SECUNDARIAS de las
que salen muchos PELOS ABSORBENTES.
En la zona apical tienen una especie de capuchón
llamado COFIA, que protege el tejido de
crecimiento de las raíces (yema terminal) .
1. El reino Plantas
TALLO (https://www.youtube.com/watch?v=k8q_u7fJ0EI)
El tallo es el órgano que sostiene las hojas, flores y frutos.
Realiza fundamentalmente tres funciones:
- Sirve de soporte al resto de estructuras y mantiene erguida la planta.
- Transporta sustancias a través de los Vasos Conductores (Savia bruta y Savia
elaborada)
- En algunas ocasiones, almacena agua y reservas alimenticias.
Se pueden clasificar los tipos de tallos según varios criterios, algunos de ello son:
Según su duración en el tiempo: ANUALES o PERENNES.
Según su hábito: AÉREOS, SUBTERRÁNEOS y ACUÁTICOS.
Según su consistencia: HERBÁCEOS, LEÑOSOS y CARNOSOS.
1. El reino Plantas
En la estructura del tallo podemos distinguir: Yema terminal o
apical
- RAMA: Estructura que sale del tallo y de
la que salen las hojas, flores y frutos.
- NUDOS: A lo largo del tallo hay unos
pequeños abultamientos llamado nudos, Nudo
donde se insertan las hojas y las ramas.
- ENTRENUDOS: Las zonas del tallo Yema axilar
entre dos nudos se denominan entrenudos Entrenudo
- YEMAS AXIALES: Las plantas crecen
de forma lateral.
- YEMAS TERMINALES: Las plantas Nudo Rama
crece en longitud.
1. El reino Plantas
HOJAS (https://www.youtube.com/watch?v=kyjqGC1Eddk)
Son estructuras generalmente aplanadas que suelen ser verdes y de forma laminar.
Sus partes son:
- La parte ensanchada de la hoja se llama LIMBO donde:
- La cara superior se denomina HAZ
- La cara inferior se llama ENVÉS
- NERVIOS Son los vasos conductores de las hojas.
- La parte que une el limbo con el tallo se denominada PECIOLO.
- VAINA zona que une el peciolo con el tallo.
- ÁPICE parte final de la hoja.
1. El reino Plantas
1. El reino Plantas
Figura 8. Tipos de
hojas. 2. Partes de una planta: órganos vegetales
En las hojas ocurre:
- LA FOTOSÍNTESIS
- EL INTERCAMBIO DE GASES (oxígeno y dióxido de carbono)
- SE ELIMINA EL EXCESO DE AGUA
Tanto el intercambio de gases como la eliminación del exceso de agua ocurre a través de
unos orificios llamados ESTOMAS, se encuentran en el ENVÉS.
1. El reino Plantas
4.4 Nutrición en plantas
Las plantas tienen NUTRICIÓN AUTÓTROFA, mediante la FOTOSÍNTESIS
fabrican su propia materia orgánica (tallo, raíz, fruto....) a partir de materia inorgánica
(agua, sales minerales y CO2) y energía solar.
También, como el resto de seres vivos necesitan RESPIRAR, por lo que también
requieren OXÍGENO. Del mismo modo, también necesitan expulsar las sustancias de
desecho.
FASES DE LA NUTRICIÓN:
1. ABSORCIÓN
2. TRANSPORTE
3. EVAPORACIÓN DEL EXCESO DE AGUA
4. FOTOSÍNTESIS
5. RESPIRACIÓN CELULAR
1. El reino Plantas
1. ABSORCIÓN (https://youtu.be/aubOoOY9T5E)
Por las raíces se toman AGUA y SALES MINERALES del suelo
por los PELOS ABSORBENTES, originando en el interior una
mezcla llamada SAVIA BRUTA.
2. TRANSPORTE (https://www.youtube.com/watch?v=aubOoOY9T5E)
La savia bruta asciende desde la raíz hasta las hojas por los vasos
conductores llamados XILEMA y la savia elaborada por el
FLOEMA, que recorren el tallo.
3. EVAPORACIÓN DEL EXCESO DE AGUA
El exceso de agua es eliminado en forma de vapor a través de los
estomas y así asciende la SAVIA BRUTA desde la raíz hasta las
hojas.
1. El reino Plantas
4. FOTOSÍNTESIS (https://youtu.be/KPFRz7pnprQ o https://youtu.be/ru6rZNQg3eM)
Proceso por el que se transforma la SAVIA BRUTA (Sales minerales y agua) en
SAVIA ELABORADA (materia orgánica), que ocurre en las hojas utilizando CO2 y
ENERGÍA LUMINOSA captada por la CLOROFILA de los CLOROPLASTOS de
las células vegetales de las hojas liberándose OXÍGENO por los ESTOMAS a la
atmósfera.
agua + sales minerales + CO2 + luz solar → sustancias orgánica + O2
(SAVIA BRUTA) (SAVIA ELABORADA)
5. RESPIRACIÓN CELULAR
Proceso en el que las sustancias orgánicas se degradan y se obtiene energía para que las
plantas realicen sus funciones vitales.
Ocurre en las MITOCONDRIAS de todas las células de la planta.
Se necesita Oxígeno (O2) y se desprende Dióxido de carbono (CO2) y agua, a través de
los estomas.
1. El reino Plantas
1. El reino Plantas
4.5 LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS
Las plantas también reaccionan a los estímulos del ambiente, como la luz, la
temperatura, humedad, etc. Así, aunque no se pueden desplazar, cuando la planta
capta un estímulo, algunas células lo detectan y reaccionan o envían señales a
otras células para que se produzca una respuesta coordinada de toda la planta ante
este estímulo.
Las respuestas más típicas de las plantas son de dos tipos:
TROPISMOS
NASTIAS
2. Partes de una planta: órganos vegetales
4.5.1 TROPISMOS
Generan cambios permanentes relacionados con el crecimiento. Pueden ser:
Positivos, cuando el movimiento se dirige hacia el estímulo.
Negativos, cuando el movimiento es en sentido contrario al estímulo.
Los principales estímulos que provocan tropismos son:
Fototropismo: es la respuesta de la planta a un estimulo luminoso. Las plantas presentan
fototropismo positivo hacía la luz (tallos y hojas) y fototropismo negativo (la raíz).
Geotropismo:(https://youtu.be/wlJHLWYUhP8) respuesta producida cuando el estímulo es
la fuerza de gravedad. Negativo (los tallos) y positivo (la raíz).
Hidrotropismo: se produce como respuesta al estímulo de la presencia de agua. Positivo en
las raíces.
Tigmotropismo:(https://youtu.be/dTljaIVseTc) se produce en algunos vegetales, como
respuesta al contacto con un sólido, que crecen alrededor de los objetos que tocan, como
ocurre con los tallos de la enredaderas.
Quimiotropismo: es la respuesta que producen las plantas al detectar algunas sustancias
químicas.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
4.5.2 NASTIAS
Las nastias son movimientos rápido y reversibles de algunas partes de la planta que se producen
como respuesta a un factor externo.
Hay varios tipos de nastias:
Fotonastia: (https://youtu.be/IKKfIMDfDy8) la planta responde a la luz, como cuando se abren
algunas flores al amanecer o al anochecer o cuando las hojas o las flores se orientan siguiendo el
movimiento del Sol.
Geonastia o gravinastia: respuesta producida por la fuerza de gravedad.
Tigmonastia: respuesta de por contacto, como por ejemplo, los zarcillos de muchas plantas que
permiten que se sujeten a otros lugares.
Hidronastia: respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los esporangios en los
helechos.
Quimionastia: respuesta a sustancias químicas, cambios en el pH, etc.
Nictinastia: (https://youtu.be/eK6h-r_VJHA) responden a los cambios entre el día y la noche
cambiando la posición de las hojas.
Sismonastia:(https://youtu.be/CetjxG9rnTQ) cuando detectan un golpe o sacudida, como el
movimiento de algunas mimosas y de las plantas carnívoras.
Termonastia:(https://youtu.be/0lSDhiyttNY) responden a las variaciones de temperatura, como
cuando se cierra la flor del tulipán. Partes de una planta: órganos vegetales
2.
4.6 LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
La reproducción es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos individuos para la
conservación de la especie.
Se pueden reproducir de dos formas:
Reproducción asexual
Reproducción sexual
4.6.1. R. ASEXUAL O VEGETATIVA (https://www.youtube.com/watch?v=gXpHJDhU48M)
Consiste en la formación de una nueva planta a partir de un único individuo y no hay
ningún intercambio de material genético, por lo que la nueva planta es genéticamente
idéntica a su progenitora.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Tipos:
ESTOLONES Tallos finos que crecen
paralelos al suelo, en los que hay yemas de
cuales pueden partir raíces y desarrollarse una
nueva planta. Ejemplo: las fresas
TUBÉRCULOS Tallos subterráneos que
almacenan nutrientes, cada uno puede dar
lugar a una nueva planta. Ejemplos: patata,
boniato
BULBOS Tallos subterráneos envueltos en
hojas carnosas. Ejemplos: cebollas, ajos y
tulipanes
RIZOMAS Tallos subterráneos a partir de los
que se puede desarrollar una nueva planta.
Ejemplos: robles, chopas y muchas herbáceas
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Este tipo de reproducción asexual se ha empleado
en agricultura para obtener nuevas plantas:
ESQUEJE: Un esqueje es un fragmento del
tallo que se corta, se entierra y se riega. De el
surgen raíces, tallos y hojas. Técnica utilizada
en agricultura para vid, rosas...
ACODO: Se introduce una rama, sin cortarla,
bajo tierra, y de los nudos que queden
enterrados surgen raíces que darán lugar a
nuevos individuos. Por ejemplo, en la vid.
INJERTO: Un injerto es la introducción de
fragmento del tallo de una planta dentro del
tallo de otra planta (de la misma o de otra
especie). Los dos tallos quedan unidos y
crecen como un único organismo.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
4.6.2. R. SEXUAL
Reproducción en plantas sin semillas
La unión del gameto masculino con el femenino producen esporas.
Reproducción en hepáticas y musgos: se forma en el cauloide una cápsula donde se almacenan
las esporas. Cuando se abre la cápsula, el viento dispersa las esporas.
Reproducción en helechos: en estas plantas, las esporas se producen en el interior de unos
abultamientos llamados soros (de color marrón), que se sitúan en el envés de los frondes. En
estos soros existen unos esporangios, que son las estructuras donde se van a formar las esporas.
Al madurar los esporangios, estos se abren y permiten la dispersión de las esporas.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Reproducción en plantas con semillas
En la reproducción sexual intervienen dos individuos, uno de sexo masculino y otro
de sexo femenino, que producen unas células especializadas, llamadas células
sexuales o gametos, que cuando se unen en la fecundación dan lugar a un nuevo
individuo genéticamente distinto a sus progenitores.
A- ÓRGANOS SEXUALES
B- POLINIZACIÓN
C- FECUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE LA SEMILLA Y EL FRUTO
D- DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN DE LA SEMILLA
2. Partes de una planta: órganos vegetales
A- ÓRGANOS SEXUALES
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas CORMÓFITAS
o ESPERMATOFITAS y está formada por hojas modificadas (es decir la flor son
las antiguas hojas de la planta que han ido cambiando en cuanto a forma, color...)
Hay dos tipos de flores:
Flores en Angiospermas
Flores en Gimnospermas
2. Partes de una planta: órganos vegetales
FLORES DE LAS ANGIOSPERMAS (https://www.youtube.com/watch?v=N-t8fuPHLLE o https://www.youtube.com/watch?v=aYao6PkM-js)
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Pedúnculo: parte que une la flor al tallo.
Cáliz: hojitas verdes y pequeñas, llamadas sépalos.
Corola: hojitas coloreadas, llamadas pétalos.
Androceo: Es el aparato reproductor masculino. Está
formado por un conjunto de estambres. Cada
estambre está formado por un filamento y las anteras
(zonas ensanchadas que están el extremo del
filamento donde almacenan los granos de polen, que
contienen los gametos masculinos).
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Gineceo o pistilo: Es el órgano reproductor femenino. Tiene forma
de botella en la que se distinguen tres partes:
- Ovario: es la parte ancha y contiene los óvulos.
- Estilo: parte alargada.
- Estigma: parte final, encargada de recibir al grano de polen.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
FLORES DE LAS GIMNOSPERMAS (https://www.youtube.com/watch?v=alwLbi1Y0Rk)
La flor de las gimnospermas o coníferas es mucho más sencilla que la de las angiospermas
ya que no tiene ni pétalos ni sépalos y es unisexual, es decir, o es masculina o es femenina,
y están dispuestas en conjuntos de flores llamados inflorescencias.
Están en pinos, cipreses...
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Flores masculinas. Son más pequeñas que las femeninas y
están formadas por estambres agrupados alrededor de un eje
formando pequeños conos.
El polen tiene unas estructuras que le ayudan a flotar y
dispersarse con el viento.
Flores femeninas (Piñas). Están agrupadas formando unas
estructuras cónicas verdosas, que después se vuelven leñosas
de color marrón, llamadas piñas, que cuando se abren
sueltan los piñones, las semillas de los pinos.
El grano de polen llega, ayudado por el viento, hasta las
flores femeninas.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
B- POLINIZACIÓN (https://www.youtube.com/watch?v=oaNghac0eBw o https://www.youtube.com/watch?v=oRZx4K6i2ew)
La polinización es el transporte del polen desde la antera (parte del estambre) de una flor
hasta el estigma de otra.
La polinización puede ser:
●
Polinización anemófila. Los granos de polen son transportados por el viento hasta otras
flores. Las flores que tienen este tipo de polinización no son vistosas y producen gran
cantidad de polen para que, por lo menos, unos pocos lleguen a fecundar otras flores.
●
Polinización hidrófila. Cuando el agua la que transporta el polen.
●
Polinización zoófila (por animales) y Polinización entomófilia (por insectos) Las
plantas atraen a los animales e insectos por sus flores vistosas y porque producen néctar
(sustancias azucaradas que les sirve de alimento), y como van de una flor a otra a la vez
hacen que transporten el polen a otras flores.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
2. Partes de una planta: órganos vegetales
C- FECUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE LA SEMILLA Y EL FRUTO
La FECUNDACIÓN es la unión del polen (gameto másculino) y el óvulo (gameto femenino).
Es un proceso con los siguientes pasos:
1. Cuando el grano de polen llega al estigma que es pegajoso y se adhiere al él.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
2. Se desarrolla un tubo polínico que llega hasta el óvulo que está en el ovario
2. Partes de una planta: órganos vegetales
3. Se produce la fecundación, unión entre el POLEN (gameto masculino) y el ÓVULO
(gameto femenino) y se forma la SEMILLA.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
4. El cáliz, la corola y los estambres se secan y se caen
5. El ovario comienza a crecer y forma el fruto, cuya función es proteger la semilla y
facilitar la dispersión
DE LA FLOR AL FRUTO: https://youtu.be/CjjJSMHA0lI?t=1
2. Partes de una planta: órganos vegetales
2. Partes de una planta: órganos vegetales
D- DISPERSIÓN Y GERMINACIÓN DE
LA SEMILLA
Los primero que vamos a ver es la
SEMILLA.
Las semillas son los embriones, es decir
futuras plantas, en las que se distinguen
tres partes:
- El embrión de la nueva planta.
- El albumen o endospermo, un tejido con
las reservas alimenticias necesarias para la
futura planta.
- Unas cubiertas protectoras que rodean a
la semilla.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Las angiospermas son plantas que se caracterizan por producir semillas que están
contenidas dentro de un fruto mientras que en las gimnospermas las semillas no
están rodeadas de un fruto:
Angiospermas: manzanas, uvas, tomates, pipas, pistachos.... Hay frutos carnosos y
frutos secos.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Gimnospermas: piñones del pino....
2. Partes de una planta: órganos vegetales
DISPERSIÓN (https://youtu.be/NK1BA9UVca8 o https://www.youtube.com/watch?v=lXiSG4hwe8U)
La dispersión es el proceso por el que el fruto o de la semilla se transportan a otros
lugares y se puede realizar por acción del viento, otros animales, etc., y permite que la
planta pueda llegar a colonizar otros lugares.
Por eso, los frutos suelen tener características que faciliten su dispersión.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Colores atractivos para los animales, que se los comen los frutos y cuyas semillas,
no digeridas, son depositadas junto al resto de heces a distancia de la planta que la
originó.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Algunos frutos tienen estructuras que facilitan su dispersión, tanto para desplazarse
por el viento (olmo, arce, etc.), adhiriéndose a animales, flotando en el agua..
2. Partes de una planta: órganos vegetales
Dispersión del pepinillo del diablo: https://youtu.be/wQkl11cmqS4?t=187
Anemocoria: https://youtu.be/gEs6kF90xOc?t=34
https://youtu.be/YrrrbJCC1To
https://youtu.be/F8g-At_EGDg?t=8
2. Partes de una planta: órganos vegetales
GERMINACIÓN
(https://www.youtube.com/watch?v=fPTJ3qD1ikk o https://youtu.be/ECibetK2EYI)
Cuando cae al suelo, si las condiciones son las adecuadas (la época del año,
temperatura, humedad, etc.), la semilla comenzará la germinación. La semilla
absorbe agua y se hincha hasta romper la cubierta protectora.
El embrión comienza a crecer, apareciendo una pequeña raíz que penetra en el suelo,
y una o dos hojitas (cotiledones) que seguirán desarrollándose hasta formar una
nueva planta.
Las semillas pueden esperar la germinación durante muchos años, hasta que
encuentren las condiciones adecuadas para su desarrollo.
Así tenemos el caso de una semilla de palmera que se encontró en unas ánforas en
Jordania y al ponerla en condiciones adecuadas de humedad germinó. La semilla
tenía más de 2000 años.
2. Partes de una planta: órganos vegetales
2. Partes de una planta: órganos vegetales
En resumen. Las fases de la formación de una nueva planta con semillas son:
Figura 19. Persistencia del ovario (y
otras estructuras de la flor) en la
formación del fruto.
Figura 18. Fases de la formación de una nueva planta con semillas. Figura 20. Germinación de una semilla.
6. Reproducción en plantas con semillas
4.7 IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS
Son sumamente importantes, ya que realizan tareas para el sostenimiento de la vida en la Tierra.
Beneficios:
•
Son los principales productores del oxígeno que respiramos.
•
Absorben dióxido de carbono (CO2), regulando así las cantidades de este gas en la atmósfera.
•
Son un alimento para muchos seres vivos.
•
Evitan la erosión del suelo y la formación de desiertos.
•
Son un recurso forestal para la extracción de materias primas (madera, papel).
•
Producen sustancias muy beneficiosas, entre ellos medicamentos.
•
Tienen un uso ornamental por la belleza que presentan muchas plantas.
•
Es un recurso natural, formando gran variedad de ecosistemas que deben de ser protegidos.
Perjuicios:
•
La maleza invade campos de cultivos.
•
Algunos son venenosos.
•
Pueden provocar alergias.
Figura 24. Aloe vera. Tiene un uso medicinal
7. Importancia de las plantas