1.
Identificación del curso
División División de Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento Instituto de Estudios Económicos del Caribe
–IEEC
Nombre del curso Departamento de Economía
Código del curso Introducción a la Economía del Caribe
Nivel del curso (Pregrado, ECA1000
Postgrado, CEC)
Requisitos (Código y nombre del Pregrado
curso)
Co – requisitos (Código y Libre
nombre del curso)
Número de créditos del curso Libre
No. de horas teóricas por Tres (3)
semanas
No. de horas prácticas por Tres (3)
semanas
No. de horas por semana de Seis (6)
trabajo independiente del
estudiante
Número de semanas 16
Idioma del curso (Español, Español
Inglés, Alemán, francés, otros)
Parcialmente en segunda lengua
(Inglés, Alemán, Francés, otros)
Modalidad del curso (Presencial, Presencial
Virtual, Parcialmente virtual,
otros)
Nombre del Profesor David Arturo García Torres
Horario de atención del Profesor Cita por correo electrónico
Ubicación del Profesor Dpto. Economía
E-mail del Profesor datorres@uninorte.edu.co
2. Descripción de la asignatura
Conocer el entorno económico desde una perspectiva regional y local, es importante
en la fundamentación y formación de economistas, en la medida que dicha formación
logre suministrar elementos de análisis sobre los factores que generan dinamismo a
la economía. En ese sentido, un curso de introducción a la economía del Caribe,
pretende dar al estudiante las herramientas básicas y claves para que tenga un marco
de referencia sobre la Caribe continental colombiano, entendiendo no solo cómo es la
conformación de la estructurara económica y social de los departamentos del Caribe
Colombiano, sino de las relaciones económicas y comerciales con otras regiones de
Colombia, y los países que hacen parte del Gran Caribe.
La asignatura busca generar un espacio para la reflexión e investigación de economía
en un entorno regional, que va ligado al desarrollo Nacional, bajo argumentos desde
la teoría económica institucional, y a través de la evidencia empírica a través de
estadísticas y documentos de trabajo, que les permita establecer criterios para
profundizar en el desarrollo investigativo sobre la situación de desarrollo
socioeconómico de los departamentos del Caribe colombiano.
3. Justificación
El desarrollo económico, entendido como un proceso multidimensional que involucra
cambios estructurales y sociales, según lo definido por Todaro, (2000 en Parada
2011. p. 3), permite realizar un análisis de las diferentes dinámicas que se gesta en
una región; la cual posee características heterogéneas y con diversidad social,
económica, política y cultural. En ese aspecto y dada la misión y justificación del
Instituto de Estudios Económicos del Caribe de la Universidad del Norte, se ha hecho
necesario que en la formación Economistas de la región Caribe, se brinden
herramientas conceptuales y de evidencia empírica, que le permitan generar juicios
de valor para conocer aspectos por los cuales se presentan rezagos y problemas en
la dinámica económica Regional, para generar posibles soluciones de política.
4. Competencia a desarrollar
Comprender el concepto de Región desde lo económico, geográfico e institucional
Comprender cómo funcionan las relaciones económicas en la región Caribe.
Comprender las implicaciones que tienen, las brechas y disparidades regionales.
Comprender las alternativas de políticas regionales que se pueden implementar.
Analizar de forma clara y con fundamentos teóricos los aspectos económicos de la
región Caribe.
Asumir una posición crítica y objetiva ante los diferentes hechos que afectan a la
Región caribe.
5. Objetivo general del curso
Este curso se orientará a:
Brindar al estudiante herramientas que permitan el análisis conceptual y empírico
sobre el desarrollo económico y social de la región Caribe, en el entorno nacional y el
internacional, enfocado con los países que hacen parte de la cuenca del Caribe; de la
misma manera, generar un espacio participativo e introductorio que le permita la
búsqueda de mayor evidencia empírica sobre la problemática de la región para
futuras investigaciones.
6. Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:
Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:
Dimensión de la competencia Resultado de aprendizaje
Conocimientos (saber conocer) Entender y comprender los principales
conceptos explicativos para el estudio de la
economía regional con aplicación al Caribe
continental colombiano, y su entorno.
Comprender los conceptos teóricos que
permitan un mejor análisis de los fenómenos
económicos regionales.
Habilidades (saber hacer) Fortalecer la capacidad de análisis y de
consulta de fuentes de datos.
Interpretar estadísticas que le ayuden a
explicar, de dónde viene, dónde está y para
dónde va la economía del Caribe
colombiano.
Actitudes (saber ser) Considerar el estudio de la economía
regional un componente clave en el proceso
de formación de un economista.
Desarrollar una metodología de estudio que
le permita apropiarse de los conceptos
teóricos y su aplicación en la economía del
Caribe continental colombiano.
7. Programación del curso
Temas Subtemas No. de Horas a Trabajo independiente
cargo del profesor (describir las actividades)
Introducción al análisis económico 2 Lectura de los capítulos correspondientes.
de la región Caribe Actividades extras, talleres.
La estructura Regional: La región 3 Lectura de los capítulos correspondientes.
Como Concepto Actividades extras, talleres.
Estructura Regional: Regiones y la 3 Lectura de los capítulos correspondientes.
Teoría del Desarrollo regional, construcción social. Actividades extras, talleres.
y Económico: Rezagos y Desarrollo Económico Regional. 6 Lectura de los capítulos correspondientes.
Disparidades Actividades extras, talleres.
Disparidades Regionales. 3 Lectura de los capítulos correspondientes.
Actividades extras, talleres.
Desarrollo y Geografía económica: 4 Lectura de los capítulos correspondientes.
Una introducción desde el concepto Actividades extras, talleres.
geográfico del Caribe Colombiano
Comprendiendo los Indicadores 1 Lectura de los capítulos correspondientes.
Económicos y Sociales Actividades extras, talleres.
Radiografía económica y social Estructura productiva regional: 2 Lectura de los capítulos correspondientes.
del Caribe Colombiano Análisis por sectores Actividades extras, talleres.
Composición Social y Poblacional 3 Lectura de los capítulos correspondientes.
en el Caribe Colombiano Actividades extras, talleres.
Políticas Públicas de Desarrollo Análisis de la Política y los rezagos 7 Lectura de los capítulos correspondientes.
en el Caribe Regionales Actividades extras, talleres
Aspectos generales sobre el Aspectos Teóricos sobre el 7 Lectura de los capítulos correspondientes.
Desarrollo Económico Local Desarrollo Local Actividades extras, talleres
Desigualdades y Políticas regionales 7 Lectura de los capítulos correspondientes.
en el Desarrollo Local del Caribe Actividades extras, talleres.
Colombiano
8. Opciones Metodológicas-Actividades de aprendizaje
Opción metodológica* Descripción
Clases Magistrales Se dictan por parte del docente en la sesión de dos horas, en
donde se exponen los contenidos capitulares.
Talleres y ejercicios En las sesiones de una hora se procurará profundizar en la
realización de actividades específicas y talleres.
9. Evaluación
Formas o instrumentos para Periodo de
Ponderación de la
Evidencia de aprendizaje valorar los resultados de la
evaluación
aprendizaje evaluación
Evaluación Parcial Examen Semana 5 25%
Evaluación Parcial Examen Semana 11 25%
Evaluación Final Examen Fecha 25%
programada
por la
Oficina de
Registro
Controles de lectura, Evaluación oral o escrita; A lo largo del 20%
Ensayos y Trabajos Relatoría de lecturas, Informes semestre
escritos
Asistencia Control de asistencia A lo largo del 5%
semestre
10. Bibliografía
LISTADO DE LECTURAS (APA)
1. Revista Dominical del Heraldo 2013. La Senda hacia un nuevo Caribe
(Suministrado por el docente)
2. Montañez, G.; Delgado, O 1998. Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos
Para un Proyecto Nacional G. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., Volumen 7,
Número 1-2, p. 120-134, 1998. ISSN electrónico 2256-5442. ISSN impreso 0121-
215X. [Disponible en fotocopia o medio digital]
3. Galvis, L. 2009. Geografía económica del Caribe Continental. Documentos de
Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. N° 119. Diciembre 2009. Cartagena,
Colombia [Disponible en fotocopia o medio digital]
4. Garcia, D. 2019 ¿Qué son los indicadores económicos y sociales? Un análisis desde
el Caribe Colombiano. (documento escrito por el profesor)
5. Boisier S. (1988) Las Regiones Como Espacios Socialmente Construidos. En:
Revista De La Cepal N°35. agosto De.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11702/035039054_es.pdf
6. Parada Corrales, Jairo. (2011) Cap.5 Instituciones, desarrollo y regiones: el caso de
Colombia. Universidad del Norte. Disponible en Biblioteca. Sig. Top:
330.9861P222
7. Hewings, Geoffrey. (1999) Regiones económicas rezagadas: Una perspectiva
internacional. El rezago de la costa Caribe Colombiana. Calvo, Aroldo; Meisel
Adolfo. Banco de la Republica
8. Friedman (1990) Capítulo 9. P. 239 -263 [Disponible en fotocopia o medio digital]
9. Polese et al. 1998. Cap. 5 Economía urbana y regional introducción a la relación
entre territorio y desarrollo. Signatura Topog. 330.91732 P765 Codigo de Copias
R16050
10. Polese et al. 1998. Cap. 6 Economía urbana y regional introducción a la relación
entre territorio y desarrollo. Signatura Topog. 330.91732 P765 Codigo de Copias
R16051
11. Camargini, R. 2004. Economía Urbana. Introducción y Capitulo 1. Antoni Bosch.
Ed.
12. Rodriguez, S.; Garcia D. 2015 Dispersión y policentrismo en la estructura urbana de
Colombia. Revista economía y región. UTB
13. Cepeda, L. 2011. Los sures de Barranquilla La distribución espacial de la pobreza.
BanRep. Documentos de trabajo de economía Regional
14. Polese et al. 1998. Políticas Regionales. Cap. 7 Economía urbana y regional
introducción a la relación entre territorio y desarrollo.
15. Cap. 8 Polese et al. 1998. Politicas de Desarrollo Local. Economía urbana y
regional introducción a la relación entre territorio y desarrollo.
16. Mario D. Tello. (2005) Del desarrollo económico nacional al desarrollo local:
aspectos teóricos. REVISTA DE LA CEPAL 85
17. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina Iván
Silva Lira. REVISTA DE LA CEPAL 85
18. Gomez, M. 2018 Retos en la implementación de la RAP Caribe. Tesis de Grado.
Universidad del Norte