[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas123 páginas

Informe 2021 2022

El Informe Regional del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) abarca las actividades realizadas entre abril de 2021 y marzo de 2022, enfocándose en la cooperación para fortalecer políticas públicas en prevención del delito y justicia penal en América Latina. Se detalla el trabajo en áreas como la prevención de la violencia, delincuencia transnacional, acceso a la justicia, y justicia penal juvenil, entre otros. El informe también destaca la importancia de la colaboración con gobiernos y organizaciones para abordar los desafíos en estos temas y contribuir al desarrollo sostenible en la región.

Cargado por

Hamg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas123 páginas

Informe 2021 2022

El Informe Regional del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) abarca las actividades realizadas entre abril de 2021 y marzo de 2022, enfocándose en la cooperación para fortalecer políticas públicas en prevención del delito y justicia penal en América Latina. Se detalla el trabajo en áreas como la prevención de la violencia, delincuencia transnacional, acceso a la justicia, y justicia penal juvenil, entre otros. El informe también destaca la importancia de la colaboración con gobiernos y organizaciones para abordar los desafíos en estos temas y contribuir al desarrollo sostenible en la región.

Cargado por

Hamg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la

Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente


San José, Costa Rica

Informe Regional
Abril 2021- Marzo 2022

Julio de 2022

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito


y el Tratamiento del Delincuente
Instituto Latino Americano das Nações Unidas para a Prevenção do Delito e
Tratamento do Delinqüente
United Nations Latin American Institute for the Prevention of Crime and the
Treatment of Offenders

2
Índice

Presentación ................................................................................................................................................. 5
Contexto de la cooperación del ILANUD desde una mirada integral ........................................................... 6
El ILANUD. Marco de actuación del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente .......................................................................... 6
Cooperación aportada por el ILANUD a los países de la región para generar y fortalecer políticas
públicas y pautas de acción en prevención del delito y justicia penal durante el periodo abril 2021-
marzo 2022 ............................................................................................................................................. 11
Detalle de las acciones por área temática emprendidas por el ILANUD en el periodo comprendido entre
abril 2021 y marzo 2022 ............................................................................................................................. 19
Prevención de la violencia y el delito ...................................................................................................... 19
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de prevención de la violencia y el delito
durante el periodo 2021-2022? .............................................................................................................. 21
Seguridad Humana y prevención social de la violencia y el delito ..................................................... 22
Delincuencia transnacional organizada .................................................................................................. 35
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en materia de crimen organizado transnacional
durante el periodo 2021-2022? .............................................................................................................. 37
Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes .................................................................................. 38
Crimen organizado y Estado de Derecho ............................................................................................ 43
Acceso a la justicia y Justicia Penal ......................................................................................................... 49
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia penal y acceso a la justicia
durante el periodo 2021-2022? .............................................................................................................. 51
Promoción del Estado de Derecho. Acceso a la justicia. ..................................................................... 52
Promoción del sistema de justicia penal ............................................................................................. 54
Justicia Penal y género ............................................................................................................................ 59
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia penal y género durante el
periodo 2021-2022? ................................................................................................................................ 61
Justicia Penal Juvenil ............................................................................................................................... 66
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia penal juvenil durante el periodo
2021-2022? ............................................................................................................................................. 68
Especialización de la justicia penal juvenil ........................................................................................... 69
Inserción social de adolescentes y jóvenes ......................................................................................... 74
Sistema penitenciario y alternativas a la prisión .................................................................................... 75
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de sistema penitenciaria y alternativas a la
prisión durante el periodo 2021-2022?................................................................................................... 77
Ejecución de la pena y gestión penitenciaria....................................................................................... 78

3
Impacto del COVID-19 en centros penitenciarios................................................................................ 88
Sobrepoblación penitenciaria y hacinamiento .................................................................................... 90
Derechos Humanos de población en vulnerabilidad- Prevención de la tortura, penas crueles, tratos
inhumanos y degradantes ................................................................................................................... 93
Justicia Restaurativa................................................................................................................................ 96
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia restaurativa durante el periodo
2021-2022? ............................................................................................................................................. 98
Procedimientos restaurativos en materia penal juvenil ...................................................................... 99
Actividades de cooperación internacional del Instituto ........................................................................... 105
Publicaciones del ILANUD ......................................................................................................................... 111

4
Presentación
El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente (ILANUD) fue establecido en la ciudad de San José, Costa Rica, mediante acuerdo suscrito el
11 de junio de 1975 entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno de la República de
Costa Rica, por resolución del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Resoluciones 731-XXVIII y
1584-L), acuerdo que fue ratificado por la Asamblea Legislativa a través de la Ley No. 6135 del 18 de
noviembre de 1977. En el marco de las Naciones Unidas, el ILANUD forma parte de la Red de institutos
interregionales y regionales bajo la égida de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal del
Consejo Económico y Social (ECOSOC).

Tal y como se establece en el convenio constitutivo del ILANUD 1, su objetivo es colaborar con los
gobiernos en el desarrollo económico y social equilibrado de los países latinoamericanos mediante la
formulación e incorporación de políticas, líneas programáticas e instrumentos de acción adecuados a los
estándares y normas de las Naciones Unidas en los planes y programas nacionales de desarrollo que
impulsan los países, con miras a contribuir en la prevención del delito, reducir la violencia social, fortalecer
la justicia penal y facilitar el acceso de los habitantes a la justicia.

Desde su creación, el ILANUD ha desempeñado un papel relevante para la región en la atención del tema
de la violencia, la criminalidad y la justicia penal. Ha diseñado, dirigido y ejecutado múltiples programas,
proyectos y actividades, tanto a nivel regional como nacional, dirigidos a formular y poner en práctica
políticas y pautas de acción en el campo de la prevención del delito y la justicia penal y a mejorar y
fortalecer la capacidad de las instituciones del sector justicia en los países de América Latina y el Caribe.

Con este informe, el ILANUD hace un recuento de las actividades más significativas apoyadas entre abril
de 2021 y marzo 2022 como parte de la asistencia técnica que brinda a los países de la región, las cuales
no habrían sido posibles sin un sinnúmero de socios de la cooperación y agencias de Naciones Unidas,
autoridades de gobierno nacionales y locales, personal técnico y expertos de instituciones, organizaciones
de la sociedad civil, centros de conocimiento y la academia, así como con las propias comunidades y sus
habitantes. Partiendo de una presentación del contexto de la cooperación que brinda el Instituto en el
marco su mandato, en el presente documento el Instituto busca exponer las acciones desplegadas y
principales contribuciones en dos planos: por un lado, enfocando en las líneas de trabajo sostenidas por
ILANUD en el periodo, vistas desde una mirada comprehensiva; y por otro, recuperando el detalle del
trabajo desplegado, sistematizado en sus siete áreas temáticas y que dan cuenta de las intervenciones
estratégicas ejecutadas por el ILANUD en los países de la región para generar y fortalecer políticas públicas
y pautas de acción en prevención del delito y justicia penal.

De tal forma se cubre lo relativo a la prevención de la violencia y el delito, la delincuencia transnacional


organizada, el acceso a la Justicia y Justicia Penal, la Justicia Penal y género, la Justicia Penal Juvenil el
sistema penitenciario y alternativas a la prisión, así como la Justicia Restaurativa. Cada eje es precedido
por un encuadre que apunta la suma de medidas contemplados en los instrumentos internacionales y
demás acuerdos, recomendaciones, directrices y pautas de acción surgidas en el seno de las reuniones
regionales preparatorias y de los Congresos Mundiales de Prevención del Delito y Justicia Penal que dan
sustento y orientación a la cooperación del Instituto. El informe cierra con un apartado sobre las
actividades de cooperación que ha sostenido el Instituto en el periodo de reporte.

1
Asamblea Legislativa de Costa Rica, Ley 6135 “Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Costa Rica para el
establecimiento del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente.

5
Contexto de la cooperación del ILANUD desde una
mirada integral
El ILANUD. Marco de actuación del Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente
Desde su constitución en 1975, el ILANUD se configura como el
organismo regional de las Naciones Unidas para América Latina
y el Caribe especializado en materia de prevención del delito y
justicia penal. Fue establecido con la finalidad de formular y Históricamente se
poner en práctica, en el plano nacional de los países de la han celebrado un
región, políticas, programas y pautas de acción en estas total de 14 Congresos
materias, acordes con las directrices y estándares de las
Naciones Unidas.
sobre prevención del
delito y justicia penal
A lo largo de los años, las Naciones Unidas, por medio de los
Congresos Mundiales sobre Prevención del Delito y Justicia
Penal que se realizan cada cinco años, y la celebración de las
reuniones regionales preparatorias que les preceden, han
venido monitoreando la situación de los países de América Latina y del Caribe con respecto a diversos
temas relacionados con la prevención de la violencia y el delito y el funcionamiento de los sistemas de
justicia penal, entendiendo que los problemas de la violencia y la criminalidad son un obstáculo para el
desarrollo económico y social y una amenaza para la consolidación del sistema democrático en la región.

Las reuniones regionales preparatorias y los congresos quinquenales reúnen a los responsables de política
criminal y operadores de los sistemas de justicia penal de los países, incluyendo parlamentarios,
académicos, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación interesados en la prevención
del delito y la justicia penal. En estos foros se analizan y determinan los temas sustantivos de la agenda y
se hacen recomendaciones para la acción que sirven de base para la preparación de las conclusiones y
recomendaciones que se ponen en consideración de los países miembros en cada congreso mundial.

La suma de declaraciones, recomendaciones, directrices y pautas de acción surgidas en el seno de las


reuniones regionales preparatorias y de los congresos
mundiales dan cuenta, al final, de manera integrada, del
conjunto de problemas y necesidades que aquejan a los países
en estas materias. En ese sentido, la Declaración es, al mismo
tiempo, un perfil diagnóstico de la situación regional y una
especie de plan de acción para que los países adopten medidas
dirigidas a la solución de tales problemas y necesidades.

Desde la Declaración de Viena sobre “La Delincuencia y la


Justicia: frente a los retos del Siglo XXI (Austria, 2000) hasta la
más recientemente, la Declaración de Kioto sobre “La
Promoción de la Prevención del Delito, la Justicia Penal y el

6
Estado de Derecho: hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Kioto, 2021),
las declaraciones han venido abordando una multiplicidad de temas en los que se requiere que los países
de la región de América Latina y el Caribe adopten medidas -de carácter nacional e internacional- para
resolverlos.

En general, estos temas están relacionados con la prevención de la violencia y el delito, incluido el
desarrollo social y económico como instrumento de prevención; la delincuencia organizada transnacional
incluyendo los temas del tráfico ilícito de drogas, el delito de trata de personas, el delito del tráfico de
migrantes, el delito del blanqueo de dinero, el terrorismo, la corrupción, el delito cibernético; la justicia
penal en temas relativos a la legislación penal y procesal penal, el funcionamiento de las instituciones del
sistema penal tales como: el rol de los jueces y el funcionamiento de los tribunales, el rol del ministerio
público, la defensa pública y el acceso a la asistencia jurídica; la educación, la prevención del delito y la
justicia penal enfocada a la niñez y la juventud; género y justicia penal, en particular la inclusión de la
perspectiva de género en los sistemas de justicia penal y en las políticas de prevención del delito; prisiones
y alternativas a la prisión incluyendo el
tema del hacinamiento penitenciario y
la sobrepoblación penitenciaria;
justicia restaurativa; y la cooperación
internacional y regional para
fortalecer los sistemas de justicia.

Esta agenda temática surgida de las


declaraciones es también
monitoreada y actualizada
anualmente en las reuniones de la
Comisión de Prevención del Delito y
Justicia Penal de las Naciones Unidas
en Viena y está alineada con la Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

Dentro de este contexto, la principal


función del ILANUD es generar
insumos y condiciones políticas y
técnicas, como nuevo conocimiento
científico a través de procesos de
investigación; fortalecimiento y
desarrollo de capacidades nacionales
por medio de procesos de asistencia
técnica y de intercambio de buenas
prácticas; transferencia de conocimientos por medio de acciones de capacitación y formación; producción
y difusión de información especializada con la finalidad de incidir en la formulación y puesta en práctica
de políticas públicas y programas que contribuyan a reducir la violencia y el delito, fortalecer el Estado de
Derecho y el sistema democrático, garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a promover el
desarrollo humano en todos los países de la región.

Según el Acuerdo de creación, los usuarios principales del ILANUD son los gobiernos de los países de
América Latina y el Caribe. Sin embargo, siendo que los gobiernos ejercen su función por medio de un

7
conjunto de instituciones estatales, los usuarios del ILANUD, en cada país, constituyen una numerosa lista
de instituciones encargadas directamente de atender los temas relativos a la prevención del delito y la
justicia penal y todas aquellas otras vinculadas, de una manera u otra, con el abordaje y atención de esos
temas desde distintas perspectivas y enfoques.

El plan de trabajo institucional del ILANUD es guiado por la Declaración de Viena sobre la delincuencia y
la justicia: frente a los retos del Siglo XXI (Austria, 2000); la Declaración de Bangkok, “Sinergias y
respuestas: alianzas estratégicas en materia de prevención del delito y justicia penal” (Tailandia, 2005); la
Declaración de Salvador de Bahía, Brasil, sobre “Estrategias amplias ante problemas globales: los sistemas
de prevención del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en evolución” (Brasil 2010); la
Declaración de Doha sobre “La integración de la prevención del delito y la justicia penal en el marco más
amplio del Programa de las Naciones Unidas para abordar los problemas sociales y económicos y
promover el Estado de Derecho a nivel nacional e internacional y la participación pública” (Qatar, 2015);
la Declaración de Kioto sobre la “Promoción de la Prevención del Delito, la Justicia Penal y el Estado de
Derecho: Hacia el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (Japón, 2021); los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Nueva York, 2015), particularmente el Objetivo
16 sobre “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”; así como
también las recomendaciones que anualmente hace la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
de las Naciones Unidas y primordialmente por las necesidades específicas surgidas de los mismos países
de la región.

El ILANUD, como entidad especializada de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y
justicia penal y parte de la red de institutos interregionales y regionales bajo la égida del ECOSOC,

8
despliega su trabajo para alcanzar una serie de productos y entregables a los países y la región desde
diferentes líneas programáticas de cada área temática, entre los cuales se incluyen las siguientes:

− Reportes anuales sobre el


estado de situación de la
región (principales
problemas, legislación
internacional y nacional,
información estadística,
mapeo de actores y de redes
de apoyo, acciones positivas
de los países, etc.)
− Informes con resultados de
evaluaciones específicas.
− Informes con los resultados
de investigaciones para la
acción.
− Conocimiento científico,
desarrollo teórico y doctrinal
aportado a los países.
− Estándares y normas de las
Naciones Unidas facilitados a
los países.
− Asesorías, criterios y
fundamentos técnicos para la
formulación de legislación,
políticas y programas.
− Estrategias, programas,
tutorías y acciones diseñadas y/o implementadas para desarrollar capacidades instaladas en los países
de la región.
− Sinergias y coordinaciones promovidas entre instituciones nacionales y/o regionales para la
implementación de acciones concretas.
− Acciones de incidencia.
− Indicadores e información estadística.
− Experiencias y buenas prácticas aportadas a los países.
− Personas de instituciones públicas y de organizaciones no gubernamentales, sensibilizados, formadas
y/o capacitadas a nivel regional o nacional.
− Cursos, talleres, seminarios, reuniones de expertos, conferencias, nacionales y regionales, celebradas
para difundir, visibilizar, discutir y/o posicionar temas relevantes para los países.
− Mallas curriculares, planes de capacitación, metodologías y material didáctico, guías didácticas y
manuales confeccionadas.
− Pasantías.
− Artículos científicos publicados.
− Publicaciones especializadas.

9
− Proyectos ejecutados.
− Consultas de información atendidas

En función de las recomendaciones contenidas en los informes de las reuniones regionales y en las
declaraciones surgidas de los congresos mundiales, el ILANUD organiza temáticamente su quehacer en
torno a siete ejes principales: 1) Prevención de la violencia y el delito; 2) Delincuencia transnacional
organizada; 3) Justicia Penal y Acceso a la Justicia; 4) Justicia Penal y género; 5) Justicia Penal Juvenil; 6)
Sistema Penitenciario; y, 7) Justicia Restaurativa.

En la Declaración de Doha 2, los Estados miembros invitaron a la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, a la red de Institutos del Programa de las Naciones Unidas en materia de Prevención del
Delito y Justicia Penal (de la que forma parte el ILANUD) y otras agencias de las Naciones Unidas y
organizaciones internacionales y regionales pertinentes a que, en cumplimiento de sus mandatos, sigan
coordinándose entre sí y cooperando con los Estados miembros para ofrecer respuestas eficaces a los

2 Op. cit

10
problemas que se afrontan en los planos nacional, regional y mundial, así como para aumentar la eficacia
de la participación pública en la prevención del delito y la justicia penal, entre otras cosas, mediante la
preparación de estudios y la elaboración y ejecución de programas.

En la reciente Declaración de Kioto, Japón, 2021, se exhortó a la Comisión de Prevención del Delito y
Justicia Penal a que, de conformidad con su mandato, adoptara medidas y políticas operativas adecuadas
para dar seguimiento a la Declaración, y a que formulara mecanismos innovadores para medir y utilizar la
información sobre los progresos realizados en su aplicación. También se solicitó a la Comisión que
colaborara con otras partes interesadas pertinentes, incluidos los Institutos de la Red del Programa de las
Naciones Unidas en materia de Prevención del Delito y Justicia Penal (de la que forma parte el ILANUD),
a fin de reforzar la asociación mundial para promover la prevención del delito, la justicia penal y el Estado
de Derecho con miras a la consecución de la Agenda 2030.

Cooperación aportada por el ILANUD a los países de la región para


generar y fortalecer políticas públicas y pautas de acción en prevención
del delito y justicia penal durante el periodo abril 2021-marzo 2022
Respondiendo a los objetivos, funciones y
áreas temáticas que cimientan la labor del
ILANUD, durante el periodo abril 2021 a marzo
2022, el Instituto facilitó un total de 102
actividades que comprenden una gama de
servicios de investigación y generación de
conocimiento, capacitación, asistencia técnica
y difusión de información.

Temáticamente, durante el periodo, el


ILANUD, sin descuidar otros temas, concentró
principalmente la atención en la situación de
los sistemas penitenciarios y las alternativas a
la privación de libertad, la prevención del delito
y la violencia desde un enfoque de Seguridad
Humana y de prevención social, el abordaje de
los fenómenos de la trata de personas, el
tráfico ilícito de migrantes y la corrupción en el
contexto de sus vínculos con la delincuencia
organizada transnacional, así como el trabajo
desde la justicia penal juvenil.

Un núcleo importante del trabajo del Instituto se enmarca en la formación y capacitación, mismo que se
complementa con una importante labor en el intercambio de conocimientos técnicos y experiencias. En
este sentido, el ILANUD ha desplegado un intenso esfuerzo por diseñar e implementar procesos de
formación profesional y técnica por medio de la instalación de programas de diplomaturas en asocio con
la academia y en convenio con instancias de los Poderes Judiciales y autoridades de justicia y seguridad
de los países de la región en prevención de la violencia y el delito, justicia penal juvenil y en materia

11
penitenciaria. Ello ha permitido contar con un importante cúmulo de conocimiento y la conformación de
un banco de expertos que conforman la plantilla de profesores de alto nivel que apoyan estas acciones.

En prevención del delito y la violencia se han impulsado una serie de diplomaturas y cursos con una
aproximación interdisciplinaria que
fomentan estrategias preventivas,
promueven un enfoque de Seguridad
Humana basada en la inclusión social
de los y las habitantes y establecen
bases de implementación de acciones
desde las instituciones promotoras de
paz, proponiendo un aterrizaje local y
fortaleciendo la gestión municipal. Estas iniciativas de amplio abordaje se dieron en alianza con institutos
de investigación judiciales, institutos de participación y seguridad ciudadana, así como universidades y
han sido diseñadas según las necesidades de formación de diferentes destinatarios, privilegiando a
funcionarios y funcionarias públicos y municipales, profesionales, técnicos para la gestión desde
diferentes ámbitos, líderes de las comunidades, docentes universitarios, académicos y estudiantes.

En consonancia con los acuerdos alcanzados por los Estados en la Declaración de Kioto (2021), el ILANUD
ha centrado sus esfuerzos en avanzar en la construcción y fortalecimiento de estrategias de prevención
del delito y la violencia
sostenidas en evidencia y
basados en conocimiento
empírico procurando un
entramado de acciones
dirigidas a la capacitación y
formación de actores clave,
generación de pensamiento y
entendimiento sobre las causas
y manifestaciones de la
violencia y el delito vis a vis de
las singularidades de los
territorios, pero también de los
factores de orden más
estructural comunes a los
países en su correlación con
estos fenómenos e impulsando
la asistencia técnica del
Instituto en torno al diseño de instrumentos, estrategias, políticas públicas y el intercambio de
experiencias que buscan aumentar la eficacia de los abordajes en la prevención de la violencia y el delito.

Con ello se hace eco de la necesidad emanada de los países de promover la prevención del delito y de
hacer frente a las causas de la delincuencia, incluidas las causas profundas, procurando poner a
disposición de los países el acompañamiento y la asistencia técnica para formular, fortalecer,
implementar, sistematizar y evaluar estrategias con visión de integralidad, adaptadas a las necesidades
de los contextos locales y sustentadas en el marco de los Derechos Humanos y el respeto al Estado de
Derecho. Es a partir de ello que el Instituto ha impulsado la construcción de un modelo de prevención
social primaria de la violencia y el delito que se nutre del enfoque de la Seguridad Humana de los

12
habitantes que apunta al carácter
intersectorial de la prevención del
delito, basado en planificación y
ejecución de políticas y programas
amplios que fomenten el desarrollo
socioeconómico, mediante políticas
sociales y prestando especial
atención a su vinculación con la
prevención del delito.

El ILANUD cuenta con una larga


trayectoria de apoyo en formación
de capacidades, siendo que durante
el 2021 y el 2022 se ha mantenido y
continuado con importantes
colaboraciones con diversas
entidades públicas nacionales,
universidades, centros de formación
judicial, academias nacionales de
policía, instancias de capacitación penitenciaria con el objetivo de compartir conocimiento y experiencias
para el fortalecimiento del trabajo especializado en derecho penal, procesal penal, penitenciario,
ejecución penal, justicia penal juvenil, estándares de acceso a la justicia de las víctimas y observancia de
Derechos Humanos bajo los postulados de Naciones Unidas.

En materia penitenciaria, el ILANUD mantiene un trabajo de apoyo a los países de la región en dos líneas
principales que abarcan tanto el fortalecimiento de prácticas y la gestión penitenciarias adecuadas a las
normas internacionales, como la promoción de medidas para atender la imperante situación en la región
hacinamien en las prisiones y el
del hacinamiento
impulso de alternativas en sustitución
del encarcelamiento.

Durante el 2021 y el 2022, el ILANUD ha


continuado generando diversos
espacios dirigidos al intercambio
entre países, el diálogo y la reflexión, al desarrollo de conocimientos y levantamiento de información
sobre el estado de situación y análisis comparado que permita establecer orientaciones y
recomendaciones, conjuntamente con acciones de fortalecimiento de capacidades en actores
relacionados con la gestión penitenciaria.

Como resultado, el ILANUD ha sostenido su trabajo aportando en el análisis del estado de situación de los
sistemas penitenciarios en América Latina y el Caribe y potenciando respuestas para enfrentar los
principales retos, aprovechando el conocimiento comparado y las buenas prácticas desarrolladas en este
ámbito. Destaca la colaboración del ILANUD en la formación de personal penitenciario de reciente ingreso,
el intercambio sobre experiencias de gestión penitenciaria y abordaje de la racionalidad de las penas
privativas de libertad, compartiendo la legislación internacional sobre Derechos Humanos y detención
preventiva, medidas para disminuir el impacto del COVD-19 en población privada de libertad entre los
retos que enfrentaron los sistemas de justicia y de ejecución de las penas, fomento de estrategias
preventivas en violencia intracarcelaria a través de la clasificación aplicada al contexto de encierro bajo el

13
concepto de agrupamiento vincular desde el enfoque centrado en la Seguridad Humana. A las anteriores
se suma el fortalecimiento del plan de estudios para Comisarios de la Fuerza Pública en teorías de la
criminalidad, enfocado en los factores que se encuentran al origen del crimen, fruto de un trabajo con
Academias Nacionales de Policía.

Bajo el liderazgo del señor Director, se continuó durante el 2021 con la labor emprendida en el año
anterior de movilizar a los distintos sectores involucrados en el abordaje del impacto y consecuencias de
la pandemia por COVID-19 en centros penitenciarios, promoviendo la reflexión y el intercambio de
conocimientos técnicos y posibles cursos de acción derivados del análisis comparado, las buenas prácticas
y lecciones aprendidas de las experiencias desarrolladas a nivel mundial como respuesta a las emergentes
situaciones que han tenido que enfrentar los sistemas penitenciarios y de ejecución de la pena, muchas
de ellas, reflejadas en la agudización de problemáticas preexistentes en estos ámbitos, tales como el
hacinamiento o la sobrepoblación.

También resultado de la cooperación brindada por el ILANUD a solicitud de las autoridades del Ministerio
de Justicia de la República de Paraguay, el ILANUD ha confeccionado la propuesta de plan integral de
capacitación, formación y asistencia técnica 2021-2023 para funcionarios y funcionarias de este ministerio
y ha efectuado visitas de monitoreo estratégico e integrales a unidades penales para coadyuvar en la
elaboración de un estado de situación y promover programas y acciones que impacten de forma positiva
en la búsqueda del mantenimiento de la paz, instituciones sólidas y vidas dignas, libres de violencia.

Durante el periodo bajo examen, el ILANUD mantiene su cooperación de larga data en la región en cuanto
al fortalecimiento de los sistemas de justicia penal juvenil en apego a los Derechos Humanos de niños,
niñas y adolescentes y ajustado al cumplimiento de los estándares y principios dados por las Naciones
Unidas en lo relativo a la administración de justicia para personas menores de edad.

En este sentido, ha centrado su


quehacer en generar capacidades
técnicas, compartir e intercambiar
conocimiento y experiencias y
propiciar la capacitación y
formación del recurso humano en
contacto con la materia penal
juvenil a fin de garantizar la especialización y la aplicación de las disposiciones internacionales de Derechos
Humanos pertinentes, incluido lo relacionado con los desafíos que enfrentan los Estados para el
establecimiento de mecanismos alternativos al proceso penal juvenil, la ejecución de las sanciones
penales juveniles en contexto de pandemia y postpandemia por COVID-19 y la inserción social de las
personas menores de edad y jóvenes sujetas a la ley penal juvenil.

Cabe destacar el énfasis puesto en la capacitación de fiscales, jueces, defensores y funcionarios de los
ministerios de justicia, así como al diálogo e intercambio de buenas prácticas en torno a los temas más
relevantes que afectan al sistema penal juvenil. De igual manera, el ILANUD proveyó asesoría y asistencia
técnica en el estudio y promoción de la inserción social en el proceso de ejecución de la pena, tanto en
personas adultas como en personas menores de edad. Específicamente, el ILANUD contribuyó en la
formulación de propuestas en el marco legal para estudiar el sistema penal y mejorar las posibilidades de
inserción social de personas sujetas a la justicia penal juvenil con vínculos de afiliación a pandillas.

14
La formación acompañada por el Instituto en justicia penal juvenil durante el periodo 2021-2022, ha
estado marcada por el inicio de una Diplomatura interdisciplinaria desde una mirada restaurativa que
aborde las tendencias y retos de la justicia juvenil. Otro esfuerzo a resaltar consiste en la colaboración a
nivel ministerial para impactar jóvenes privados de libertad mediante la aplicación de la justicia
restaurativa.

La asistencia técnica del ILANUD ha sido también clave en el ámbito de la justicia restaurativa, área en la
que el ILANUD ha impulsado el fortalecimiento de los sistemas de justicia penal juvenil propiciando el
análisis y estudio de los
mecanismos de seguimiento y
evaluación del cumplimiento y
eficacia de los acuerdos
restaurativos alcanzados en los
procedimientos de justicia
juvenil restaurativa en la
región, lanzando un diálogo
interinstitucional entre el ILANUD y la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP).

Es también a partir de la asistencia técnica entregada a los países de la región que el ILANUD ha sido el
encargado de la elaboración del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil
Restaurativa de Costa Rica, articulando un trabajo interinstitucional entre el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo. Este proceso de construcción sumativo y participativo fue precedido por un levantamiento de
información para establecer un estado de situación y espacios de reflexión sobre el avance y los retos en
la incorporación de las prácticas restaurativas y la justicia restaurativa en el ámbito de la justicia penal
juvenil, en la ejecución de las sanciones penales juveniles, en lo comunitario, lo social y lo educativo.

Como parte de las contribuciones del ILANUD, el Instituto ha desplegado una serie de líneas de acción y
procesos de generación de conocimiento en torno a un planteamiento integral de los problemas del delito
y la justicia penal y, en particular, ha puesto especial foco en lo relacionado con poblaciones en situación
de especial vulnerabilidad frente a la violencia y al delito.

En alineación con la Declaración de Kioto, las acciones del ILANUD en el área de justicia penal y acceso a
la justicia, se enmarcan en dos ejes temáticos de dicha declaración: “promoción del sistema de justicia
penal” y “promoción del Estado de Derecho”. En relación con la promoción del sistema de justicia penal,
2022, se
durante el periodo 2021-2022,
realizaron acciones relacionadas
con la garantía de los derechos de
las víctimas y con las y los
adolescentes y jóvenes en
contacto con el sistema penal,
desde un enfoque restaurativo. En
relación con el Estado de Derecho,
se realizaron acciones relacionadas con el acceso a la justicia, con acciones destinadas a contribuir con la
existencia de instituciones de justicia inclusivas y con medidas educativas, destinadas a la capacitación de
los funcionarios, en los términos de la Declaración de Kioto.

En las acciones realizadas en el área de Justicia Penal y acceso a la Justicia, se mantuvo la estrategia
regional que se ha venido desarrollando durante la última década, consistente en la asistencia técnica y

15
colaboración interinstitucional a las principales Redes de Justicia de Iberoamérica, estas son, la Asociación
Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos (COMJIB), la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) y la Cumbre
Judicial Iberoamericana (CJI). Igualmente, se realizaron acciones con instituciones nacionales, como el
Centro de Formación Judicial (CFJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), entre otros.

Por su parte, durante el presente año de reporte, la gestión relacionada con el área de justicia penal y
género se enfocó principalmente en acciones de capacitación y difusión de información vinculadas, en
algunos casos, con alianzas estratégicas orientadas a fortalecer iniciativas de asistencia técnica y
cooperación interagencial en el ámbito de las Naciones Unidas. Las líneas de cooperación sostenidas por
el ILANUD contribuyen a
fortalecer la adopción del
enfoque de Derechos Humanos
interse
diferenciado e interseccional en
poblaciones y grupos histórica y
culturalmente discriminados por
situaciones particulares de edad,
género, etnia, origen, condición migratoria u orientación sexual (entre otras) que permita promover el
desarrollo de políticas públicas, programas y respuestas estatales más inclusivas y atentas a la diversidad.

Es así como, en atención a los retos y tareas pendientes en la región en cuanto a los crímenes de odio, la
violencia y la marginalización de las personas LGBTI, el ILANUD ha mantenido su trabajo de visibilización
sobre la criminalización que experimenta esta población, movilizando y abogando por el reconocimiento
del derecho humano del respeto a la orientación sexual y la identidad de género en el Caribe y América
Latina. Es en este contexto que, en un esfuerzo sostenido de varios años de investigación y recopilación
de información, el Instituto publicó una obra que muestra la persistencia de figuras penales, así como
prácticas y procedimientos que atentan contra los derechos de la población sexualmente diversa. Esta
investigación, resultado de un esfuerzo conjunto entre el ILANUD, el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos y la International Bar Association, constituye la base de importantes esfuerzos de divulgación,
movilización y abogacía para el periodo de este informe.

En cuanto a la emisión de criterios jurídicos y el apoyo al impulso, revisión o adopción de normativa y


otras medidas complementarias, durante el periodo del presente informe, el Instituto ha contribuido y
suscrito el posicionamiento común de Naciones Unidas sobre el encarcelamiento, ha emitido un
comunicado institucional sobre la situación de las cárceles en la región y ha preparado un escrito de
amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre observaciones a la solicitud de
opinión consultiva “Enfoques Diferenciados en materia de Personas Privadas de Libertad” y ha participado
de una audiencia ante ésta para presentar observaciones orales sobre la mencionada solicitud de opinión
consultiva.

En esta misma línea de trabajo, el ILANUD ha atendido a las solicitudes formuladas por la Asamblea
Legislativa de Costa Rica en las que se solicita el criterio del Instituto, en tanto organismo especializado,
sobre proyectos de ley en trámite a partir de los cuales se comparten aportaciones clave en materia de
justicia penal y penitenciaria con perspectiva de género e interseccionalidad.

Mediante esta emisión de criterios jurídicos, el ILANUD también ha planeado una serie de consideraciones
mínimas que, en criterio del Instituto, deben atender los Estados a través de los sistemas penitenciarios
para procurar el respeto y garantía de los derechos fundamentales de las mujeres embarazadas sometidas

16
a cualquier forma de detención o prisión, niños y niñas que viven con sus madres en prisión y a personas
lesbianas, gais, bisexuales y trans privadas de libertad.

Con ello, el ILANUD busca contribuir desde el acervo jurídico internacional de los Derechos Humanos, a
visibilizar la compleja situación que se vive en los centros penitenciarios de gran parte de los países de la
región, tales como la incidencia en episodios de violencia; del mismo modo que se apunta a la importancia
de abordar las causas que provocan un uso excesivo de la privación de libertad y el detrimento que el
hacinamiento y sobrepoblación penitenciaria ocasionan en los sistemas de justicia penal y en la eficiente
gestión de las prisiones, al igual que el menoscabo que las condiciones penitenciarias provocan en los
Derechos Humanos y en las oportunidades de reinserción social.

También es oportuno resaltar que las acciones ejercidas por el ILANUD han alcanzado zonas de especial
vulnerabilidad, fomentando la coordinación interestatal. De tal modo, durante el periodo de este
informe, el Instituto ha procurado generar un espacio técnico ciudadano para el desarrollo de bases de
trabajo de Seguridad Humana y seguridad ciudadana en la zona de convergencia territorial de la triple
frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina; ha propulsado las buenas prácticas en materia de seguridad
con enfoque de derechos, incluyendo un apoyo al III encuentro binacional sobre la investigación del tráfico
ilícito de migrantes y delitos conexos dirigido al fortalecimiento de los cuerpos policiales e intercambio de
experiencias a nivel trinacional entre Costa Rica, Panamá y Colombia.

En materia de crimen organizado transnacional, el Instituto ha centrado sus acciones en dar asistencia
técnica en tres áreas temáticas, principalmente: la trata de personas; el tráfico ilícito de migrantes y el
abordaje de la corrupción y otros delitos conexos. Enmarcado en la reciente Declaración de Kioto (2021),
el ILANUD inscribe su cooperación en los acuerdos tomados por los Estados miembros de Naciones Unidas
en cuanto a la necesidad de aplicar medidas eficaces para prevenir y perseguir la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes y proteger la vida y los Derechos Humanos de las personas víctimas de estos
delitos, de conformidad con los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas en la materia,
haciendo h hincapié en que se
fortalezca la cooperación
bilateral y multilateral entre
países.

En este sentido, el ILANUD se ha


abocado a brindar cooperación
técnica, generar información e
investigación sobre estos fenómenos y apoyar la adopción de medidas de políticpolítica pública nacionales, la
capacitación y sensibilización y ha promovido la coordinación entre las autoridades de distintos países en
la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Estas acciones se enmarcan en los
esfuerzos de los Estados para dar cumplimiento a la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo), que la complementa.

En consecuencia, el ILANUD ha brindado asistencia técnica para levantar un análisis de situación regional
sobre la trata de personas y la trata de personas con fines de trabajo forzoso, al igual que un estudio
comparado sobre los sistemas estatales para la atención y protección de víctimas de trata de personas.

En materia de delincuencia transnacional organizada y particularmente en relación con el abordaje del


tema de la corrupción, las Naciones Unidas han venido manifestando insistentemente que los Estados

17
deben esforzarse por prevenir, perseguir y sancionar los actos de corrupción a nivel interno y que deben
adoptar todas las medidas necesarias para hacer frente a los delitos de corrupción, lo anterior teniendo
claro que se trata de delitos que causan un grave daño a la sociedad y que atentan contra el desarrollo
económico y social.

Entre muchas otras medidas que se recomienda deben adoptar los Estados en materia de lucha contra la
corrupción, el ILANUD ha dado apoyo técnico a las autoridades nacionales para el desarrollo de planes y
estrategias contra la corrupción y delitos conexos, contando con una amplia participación de sectores
públicos y privados de la sociedad y en consonancia con ello, se ha apoyado la capacitación a funcionarios
públicos y otros actores decisivos , así como el fortalecimiento de las capacidades nacionales para lograr
avances en la transparencia, rendición de cuentas del sector público, las empresas, y otros sectores
sociales y económicos clave. También se han acompañado técnicamente procesos de reforma y
formulación de normativa para fortalecer los marcos jurídicos y la adecuada tipificación de los delitos.

Atendiendo a uno de sus principales mandatos, el acompañamiento y la asistencia técnica brindada por
el ILANUD en el periodo de este informe se ha concretado en una serie de resultados de política pública,
en el diseño e implementación de programas, planes y estrategias y en el desarrollo de instrumentos
para la ejecución programática en los países de la región. Entre ellos, destaca la asistencia técnica
canalizada por el Instituto para la formulación, promulgación y ejecución de estrategias nacionales
anticorrupción; la atención de las recomendaciones para la implementación de la Convención para
Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales y
la ejecución de los compromisos fijados en los planes de acción nacionales para un gobierno abierto de
Costa Rica, específicamente en materia de integridad y anticorrupción, que busca abordar los problemas
que dificultan el alcance de la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas y la
innovación en los procesos de gestión pública en el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Adicionalmente, el ILANUD pone a disposición de los países de la región asistencia técnica para el diseño
de herramientas que contribuyen al fortalecimiento de la gestión ética al interior de los sistemas
penitenciarios, como también ha contribuido con el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica mediante
apoyo técnico a la redacción de un “Protocolo de acceso a la información pública”.

18
Detalle de las acciones por área temática emprendidas
por el ILANUD en el periodo comprendido entre abril
2021 y marzo 2022
Prevención de la violencia y el delito
La prevención de la violencia y el delito asociado al tema del desarrollo sostenible ha sido
tradicionalmente objeto de los foros de las Naciones Unidas. Esta vinculación se fundamenta en el
reconocimiento de que el incremento de la violencia y de los delitos graves tienen un fuerte impacto
negativo en las metas de desarrollo humano de los países y que, por lo tanto, es necesario promover
estrategias y programas integrales, adecuados y eficaces, de prevención del delito que, además de tomar
en cuenta los factores criminológicos y jurídicos penales de control social, pongan atención a los factores
sociales y económicos.

En ese sentido, las Naciones Unidas sostienen que, para responder al fenómeno de la violencia y el delito,
los Estados miembros deben contar con un sistema de justicia penal, democrático, equitativo,
responsable, ético, eficiente e institucionalmente fortalecido en todos sus procesos y capacidades para
prevenir, perseguir y sancionar tanto la delincuencia común como la criminalidad transnacional
organizada.

Al mismo tiempo, señalan que las estrategias de prevención del delito en los planos nacional, regional y
local deben enfocarse concomitantemente y con la misma intensidad, en abordar las causas profundas y
los factores de riesgo relacionados con la delincuencia y la victimización mediante la adopción de políticas
sociales, económicas, de salud, educativas y judiciales. En ese sentido, manifiestan la necesidad de
incorporar un componente de prevención del delito en las estrategias nacionales de desarrollo.

De tal forma, en la Declaración de Doha 3 (2015) los Estados se comprometieron a adoptar enfoques
holísticos y amplios para combatir la delincuencia y la violencia y a velar por que esas respuestas se
pusieran en práctica de manera coordinada y coherente, junto con medidas o programas más amplios de
desarrollo social y económico, erradicación de la pobreza, respeto de la diversidad cultural, promoción de
la paz e inclusión social. Con ese propósito, se solicitó a los Estados miembros incorporar estrategias de
prevención del delito y justicia penal en todas las políticas y programas sociales y económicos pertinentes,
en particular en aquellos que afectan a la juventud como, por ejemplo, los programas centrados en la
ampliación de las oportunidades de educación y empleo para jóvenes y adultos.

En marzo del 2021, en Kioto 4, Japón, Naciones Unidas, entre otras medidas, reitera la necesidad de hacer
frente a las causas, incluidas las causas profundas, de la delincuencia desarrollando programas y
estrategias para formular, implementar y evaluar programas de prevención de delito que tomen en
cuenta los factores que generan situaciones de riesgo y vulnerabilidad para las personas.

También se recomendó fortalecer los programas de prevención del delito de base empírica mediante la
recopilación y el análisis de datos con criterios sistemáticos y coherentes; el mejoramiento de los sistemas
de recolección de información para una mejorar calidad y disponibilidad de los datos sobre las tendencias

3 Op. cit.
4 Op. cit.

19
del delito; fomentar las estrategias de prevención del delito adaptadas a las necesidades locales, al
desarrollo de una cultura de legalidad entre la población, al respeto de la diversidad cultural, respeto al
Estado de Derecho y a la cooperación entre la comunidad y la policía para solución pacífica de los
conflictos.

Se recomendó además, incorporar la perspectiva de género en los programas de prevención del delito;
realizar mayores esfuerzos para prevenir, perseguir y sancionar la violencia intrafamiliar; proteger los
derechos de los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes, atendiendo sus necesidades específicas para
generar su protección contra todas las formas de delincuencia, en especial el abuso y la explotación
sexual, la trata de personas, el tráfico de migrantes, y su reclutamiento por parte de grupos delictivos
organizados.

Congruente con lo anterior, el ODS 16 otorga particular importancia a las acciones y metas que deben
adoptar los Estados miembros en materia de prevención de la violencia y el delito, como son: la reducción
de todas las formas de violencia y sus correspondientes tasas de mortalidad; acabar con el maltrato, la
explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños; fortalecer el Estado de
Derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos; la reducción de las corrientes
financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar
contra todas las formas de delincuencia organizada; la reducción de la corrupción y el soborno en todas
sus formas; crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas; la adopción
en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las
necesidades, entre otras.

20
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de
prevención de la violencia y el delito durante el periodo 2021-2022?

21
Seguridad Humana y prevención social de la violencia y el delito

Formación y Capacitación

 Diplomatura en Estudios interdisciplinarios en prevención de la violencia y el delito. Base


metodológica desde la Seguridad Humana para los y las habitantes y sus comunidades”

Esta propuesta académica virtual, diseñada por ILANUD y organizada conjuntamente con el Instituto de
Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, República Argentina, consta de El Diplomado en números
ocho meses de duración (septiembre 2021 - julio 2022) y ∴ Duración de 8 meses, en los que se
trabajaron 16 ejes, clases o temas.
sostiene como objetivo fomentar estrategias preventivas en
∴ Se desarrollaron 24 foros
materia de violencia y delito a través de intervenciones con
colaborativos.
enfoque de Seguridad Humana para los y las habitantes ∴ Tuvieron lugar 6 mesas de
acorde a la agenda de Naciones Unidas 2030. Conversatorios, donde se agruparon
las temáticas desarrolladas por los y
En tal sentido, persigue el propósito de generar un espacio de las docentes. El eje central de estos
intercambio activo para el abordaje integral de la Seguridad dispositivos fue la posibilidad de
Humana; lograr un análisis reflexivo, crítico y estratégico sobre retroalimentación entre las y los
las condiciones psico-socio-filosóficas y de políticas públicas cursantes, además de los y las
aplicadas a violencia y delito; promover bases para la docentes.
Seguridad Humana de los habitantes a través de ∴ Estos espacios académicos sincrónicos
han tenido 363 reproducciones
agrupamientos vinculares de contención comunitaria que
posteriores.
tiendan a disminuir la vulnerabilidad de la sociedad en su
∴ Participaron de este Diplomado 24
docentes de 11 países (8 de América
Latina y 3 de Europa).
∴ Se inscribieron 193 estudiantes que
habitan en 10 países de Latinoamérica
(Chile; Colombia; Costa Rica; Ecuador;
Honduras; México; Paraguay; Perú;
Venezuela).
∴ Relativo a Argentina, las y los
estudiantes provienen de 13
provincias.
∴ En cuanto a su formación e inscripción
institucional, 121 personas habitan en
Provincia de Buenos Aires, de las
cuales 84 laboran en la administración
de Justicia de la misma Provincia, 3
laboran en organismos pertenecientes
a instituciones de la Nación, 2 prestan
servicios en Gendarmería Nacional, 40
participantes procedentes diversos
países, de los cuales 27 son de Costa
Rica, siendo que 23 de ellas y ellos
conjunto, así como también generar conocimientos e provienen del Ministerio de Seguridad
intercambios en torno a buenas prácticas de políticas públicas Pública de la República.
llevadas a cabo en aras de la convivencia e inclusión socio-comunitaria, a través del respeto a los derechos
fundamentales de las personas y el medioambiente.

22
Esta diplomatura se propone acompañar los conocimientos de quienes participan activamente en un
sistema de promoción de derechos, suscitando análisis y reflexiones situadas en materia de prevención
de la violencia y el delito. Asimismo, esta iniciativa estuvo dirigida a funcionarias y funcionarios de la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, así como también de diversos Ministerios de
la Provincia vinculados a la temática, estudiantes y graduados de diversas áreas disciplinarias de variadas
universidades y público en general.

En torno a la Diplomatura se logró consolidar un equipo interdisciplinario de 24 docentes de excelencia


académica, entre los que destaca el señor Director del ILANUD, docentes quienes representan a 11 países,
13 universidades, 2 organismos de ONU, 5 instituciones estatales y 1 ONG internacional.

 Diseño y dictado del Seminario internacional de formación en Seguridad Humana. Recursos


pedagógicos para su implementación a partir de la realidad paraguaya. Primera edición

El Instituto de Participación y Seguridad Ciudadana del Paraguay (IPASEC) y el ILANUD, en el marco del
Convenio de Cooperación y Colaboración celebrado entre ambas instituciones han diagramado y
organizado conjuntamente dicho seminario, el cual fue desarrollado entre los meses de septiembre y
diciembre del 2021, de manera virtual, con una frecuencia semanal, sumando un total de 50 horas
cátedra.

El objetivo general del mismo fue generar un espacio de actualización pedagógica e intercambio sobre
investigaciones que aborden distintas formas, dimensiones y procesos vinculados a la Seguridad Humana.
Durante sus sesiones se analizaron, desde una perspectiva teórica el concepto y los enfoques en materia
de Seguridad Humana, apuntando a partir del intercambio de experiencias a conocer, profundizar y
problematizar en torno a las siete dimensiones propuestas, y su aplicabilidad en el territorio mediante el
diseño de políticas públicas.

De este seminario han participado en calidad de asistentes 150 personas (en promedio) y han finalizado
el curso con certificación -luego de la entrega de un trabajo final- 73 participantes. En cuanto a los países
de procedencia de los mismos cabe destacar: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A su vez, en calidad de disertantes han participado 30 profesionales
de diversas disciplinas en representación de numerosas instituciones a los fines de esgrimir, a través de
su experticia, conceptualizaciones aplicadas a la Seguridad Humana y su correlación con las políticas
públicas desarrolladas en la República del Paraguay y en América Latina.

Asimismo, metodológicamente, en esta actividad de cooperación materializada mediante una alianza que
permitió el trabajo colaborativo fue de gran valor el intercambio de experiencias que tuvo lugar entre las
y los participantes, las y los disertantes, facilitadores y moderadores ya que, mediante el trabajo
colaborativo durante el transcurso de los tres meses que duró el seminario fue posible: comprender las
nociones de seguridad humana; conocer experiencias y políticas públicas llevadas a cabo en diversos
territorios; analizar políticas públicas al igual que los modos de gestión de las mismas y la factibilidad
territorial, entre otras aristas que otorgaron un gran valor agregado a un espacio de formación y
capacitación teórica con anclaje en lo empírico territorial.

La coordinación del seminario estuvo a cargo Lic. José Vicente Caballero Quiñónez (Director del posgrado
de especialización en psicología jurídica y forense, de la facultad de posgrado de la Universidad Autónoma
del Paraguay, Pierre Fauchard) y del Dr. Hernán Arturo Mayor González (miembro del IPASEC y funcionario

23
del Ministerio del Interior de la República del Paraguay); el desarrollo teórico y metodológico a lo largo de
las 11 sesiones estuvo a cargo del Lic. Carlos Alessandro (Experto Asociado de ILANUD) y de la Lic. Luciana
Casal (Experta Asociada de ILANUD), quienes además encarnaron el rol de facilitadores. Dichas sesiones
han tenido 1.505 visualizaciones posteriores en total.

Para el Instituto de Participación y Seguridad Ciudadana (IPASEC) la suscripción del Convenio con el Instituto de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ha generado un valor agregado en la tarea
de incidencia realizada a través del Instituto. En este sentido, a partir del apoyo recibido durante el año 2021 se ha
realizado el primer seminario internacional de
formación en Seguridad Humana: “Recursos
pedagógicos para su implementación a partir de
los ODS”, consistente en 11 sesiones realizadas
bajo la modalidad virtual entre los meses de
septiembre y noviembre del año 2021, con una
duración de 50 horas.
Este espacio ha contado con la participación de
más de 70 profesionales y el acompañamiento de
importantes referentes de distintas instituciones
vinculadas a la ejecución de políticas públicas de
Seguridad y Protección Social.
Desde IPASEC se ha impulsado la vinculación del
ILANUD con organizaciones de la sociedad civil, la
academia y el Ministerio del Interior, de modo a
fortalecer las redes impulsoras de mejores
condiciones para la implementación del
paradigma de la Seguridad Humana.
También resulta importante el aval proporcionado
por el ILANUD para la realización del Primer
Diplomado en Seguridad Humana y Prevención del
Delito con Énfasis en Gestión Municipal, cuya
realización se encuentra prevista para el año 2022,
el cual se orienta hacia la formación
interdisciplinaria de profesionales académicos,
técnicos y operadores para la gestión desde
distintos ámbitos de la Seguridad Humana.
Dr. Hernán Arturo Mayor González
Miembro del IPASEC
Funcionario del Ministerio del Interior
República del Paraguay

 Curso virtual asincrónico “Violencias, Abusos y Derechos Humanos: una Aproximación


Interdisciplinaria”. Segunda Edición

El curso virtual “Violencias, Abusos y Derechos Humanos: una Aproximación Interdisciplinaria” fue
organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires y el ILANUD. El mismo se ha desarrollado en el periodo comprendido entre
marzo y diciembre del año 2021.

24
Este espacio académico ha tenido
una modalidad completamente
virtual y de autoaplicación, y parte de
ponderar -de manera introductoria-
qué tipos de violencias se evidencian
y expresan en la sociedad, suscitando
estigmas y estereotipos que excluyen
y expulsan, grupos y comunidades del
corpus social, desde instrumentos y
concepciones sostenidas desde las
Naciones Unidas y sus programas
más destacados.

Dicha capacitación introductoria y de


difusión de prácticas en materia de
prevención de la violencia y el delito,
fue planificada y diseñada acorde a los siguientes objetivos: Transmitir y promover el conocimiento de los
y las agentes judiciales acerca de temáticas como discriminación y violencias, desde una perspectiva de
Derechos Humanos y, por otra parte, fomentar recursos para favorecer una buena convivencia
comunitaria a través del diálogo inclusivo de sus habitantes e instituciones promotoras de paz.

Asimismo, esta actividad gratuita está dirigida a funcionarias y funcionarios judiciales de la Provincia de
Buenos Aires; personal de Ministerios de la
misma provincia vinculado a las temáticas;
estudiantes y graduados de diversas áreas
disciplinarias y de variadas universidades, así
como público en general interesado en la
materia. Cabe destacar que han culminado la
Segunda Cohorte 167 personas.

 Inicio del Diplomado Internacional en


Seguridad Humana y Prevención del
Delito con Énfasis en Gestión
Municipal

El 18 de marzo del 2022 dio inicio el Diplomado


Internacional en Seguridad Humana y
Prevención del Delito con Énfasis en Gestión
Municipal, con una duración de 4 meses. Este
Diplomado está dirigido a profesionales
académicos, técnicos y operadores para la
gestión desde distintos ámbitos de la Seguridad
Ciudadana y Humana y es organizado por la
Facultad de Posgrado de la Universidad
Autónoma del Paraguay (UAP) "Pierre Fauchard"
y el Instituto de Participación y Seguridad
Ciudadana del Paraguay (IPASEC), con el aval del

25
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente (ILANUD).

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Intervención en el Ciclo de Charlas “La Seguridad Humana y su complementariedad con la


seguridad ciudadana: un estudio en la zona de triple frontera”, organizado por el Centro de
Estudios Jurídicos del Paraguay

En el marco del Ciclo de Charlas “La Seguridad Humana y su complementariedad con la seguridad
ciudadana: un estudio en la zona de triple frontera”, la Experta Asociada del ILANUD, Luciana Casal,
presentó la ponencia: “La seguridad ciudadana y la Seguridad Humana en la triple frontera desde la mirada
de los medios de comunicación social”. Este espacio académico fue organizado por el Centro de Estudios
Judiciales de la República de Paraguay (CEJ) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y
la Investigación (FEEI).

El objetivo general de este Ciclo de conferencias


fue propulsar un espacio técnico ciudadano para el
desarrollo de bases conceptuales ligadas a la
Seguridad Humana y la Seguridad Ciudadana en la
zona de convergencia territorial entre Paraguay,
Brasil y Argentina. Se abordaron diversas
experiencias locales en relación a las heterogéneas
concepciones de seguridad, políticas públicas
desarrolladas en la triple frontera, experiencias de
trabajo en territorio, al igual que las
representaciones sociales que circulan en dicho
territorio, y cómo inciden o influyen en el diseño
de políticas, entre otras aristas desarrolladas.

Esta actividad, fue destinada a expertos y expertas


sobre el tema; funcionarias/os judiciales;
funcionarias/os de Ministerios y gobiernos locales de Paraguay, Argentina y Brasil vinculados a las
temáticas; estudiantes y graduados de diversas áreas disciplinarias y de variadas universidades, así como
público en general interesado en la temática. Dicha jornada se encuentra disponible en el siguiente enlace:
WEBINAR 2 - Seguridad Ciudadana y Seguridad Humana en la Triple Frontera. - YouTube

 Desarrollo de investigación y confección de artículo “La seguridad ciudadana y la Seguridad


Humana en la triple frontera desde la mirada de los medios de comunicación social”

Durante el espacio académico promovido por el Centro de Estudios Judiciales de la República de Paraguay
(CEJ) que dio lugar al Ciclo de Charlas “La Seguridad Humana y su complementariedad con la seguridad
ciudadana: un estudio en la zona de triple frontera”, el ILANUD brindó apoyo e insumos técnicos y
académicos en aras de contribuir con los esfuerzos de fortalecer los conocimientos conceptuales en torno
a la Seguridad Humana y la seguridad ciudadana en el proceso de investigación que se está llevando a
cabo en la República del Paraguay en la triple frontera.

26
En este contexto, la Experta Asociada Luciana Casal, llevó adelante una investigación, con la posterior
elaboración de un artículo denominado: “La Seguridad Ciudadana y la Seguridad Humana en la triple
frontera desde la mirada de los medios de comunicación social.”

 Primer conversatorio 2021 con el tema “Territorialidades e inseguridad. Tensiones y desafíos


epistémicos para una Seguridad Humana de los y las habitantes”

El ILANUD realizó en forma virtual el primer


conversatorio 2021 con el tema
“Territorialidades e inseguridad. Tensiones y
desafíos epistémicos para una Seguridad
Humana de los y las habitantes”, el 7 de mayo
de 2021. Este conversatorio fue impartido por
el Experto Asociado del ILANUD, Carlos
Alessandro y moderado por el señor Director,
M.Sc. Douglas Durán Chavarría.

Se trató el tópico de la seguridad, entendida


esta como vivir en paz como comunidad y desde la singularidad, y en este marco, se abordó la temática
de la inseguridad y los territorios y las tendencias en las respuestas ante este fenómeno en América Latina.
Parte de una experiencia en el territorio sobre las distintas aproximaciones y conceptualizaciones en esta
materia vistas desde diferentes disciplinas y la correlación y heterogeneidades entre los aspectos técnicos
y teóricos en relación al concepto de delito y a la formulación de las políticas públicas como una
construcción política, económica, histórica, social forjada e incorporada a diseños geopolíticos
particulares.

Este conversatorio está disponible en el siguiente vínculo:


https://www.youtube.com/watch?v=HlpflFib290

 La violencia juvenil: la necesidad de un esquema de protección con enfoque en Derechos


Humanos, ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional para la Prevención Social de
la Violencia y la Delincuencia

El ILANUD fue invitado a participar en


el VIII Congreso Internacional para la
Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia: “Política Criminal y
Seguridad Humana: Hacia una Visión
Integral, Científica y Aplicada”, que
tuvo lugar los días 18 y 19 de
noviembre del 2021, en formato
híbrido en la ciudad de León,
Guanajuato. El señor Director del
ILANUD, M.Sc. Douglas Durán
Chavarría, participó con la ponencia
denominada “Violencia juvenil: la
necesidad de un esquema de
protección con enfoque en Derechos Humanos”.

27
El evento contó con la presencia de expertos en la problemática relacionada con las violencias y la
delincuencia en la sociedad, procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Uruguay y
México y su alcance fue de más de 3600 personas.

El señor Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador del Estado de Guanajuato, en su conferencia
“Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana”, señaló los importantes resultados que ha tenido el Estado
de Guanajuato con motivo de la implementación de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana 2018 –
2024 a través de tres nodos sinérgicos: la prevención social de la violencia y la delincuencia, la vigilancia,
coordinación operativa e inteligencia policial y, el del fortalecimiento jurídico-institucional.

 Violencia y delito: un enfoque desde la Seguridad Humana para los y las habitantes. Aportes
desde una psicología social - comunitaria

El ILANUD participó en la Conferencia


“Seguridad Humana, Seguridad Ciudadana y
Prevención del Delito”, organizada por la
Especialización en Criminología Universidad
Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard”, con
la presentación denominada: “Violencia y
delito: un enfoque desde la Seguridad Humana
para los y las habitantes. Aportes desde una
psicología social y comunitaria”, a cargo del Lic.
Carlos Alessandro, Experto Asociado del
Instituto.

En este espacio académico se abordaron


temáticas relativas a conceptos y prácticas en
torno a violencias y seguridad -en sentido
amplio- desde un posible abordaje
interdisciplinario. Desde este marco epistémico
se propusieron y postularon experiencias en
territorio propias al paradigma de la Seguridad
Humana, aplicadas desde un enfoque
psicológico, social y comunitario sustentado a
partir de lo histórico-vincular y desde los
gobiernos locales.

Esta actividad contó con la presencia de


profesionales de diversas áreas e instituciones de la República del Paraguay.

28
 Conversatorio virtual “Impacto del diagnóstico criminológico en la prevención del delito para la
inclusión socio comunitaria”

Organizado en forma virtual por el ILANUD, el 2 de noviembre del 2021 se realizó el tercer conversatorio
2021 denominado “Impacto del diagnóstico criminológico
en la prevención del delito para la inclusión socio
comunitaria”, a cargo del Dr. Juan Carlos Domínguez Lostaló,
psicólogo clínico por la Universidad de La Plata y asesor del
ILANUD. Participó como moderadora la experta del ILANUD,
Adriana Lander Osío.

El video de este conversatorio se encuentra en los


siguientes vínculos:
https://www.youtube.com/watch?v=qpnDQsOaR9o
https://kzclip.net/video/qpnDQsOaR9o/tercer-conversatorio-2021.html

 Presentación de buenas prácticas en materia de seguridad con enfoque de derechos

A partir de una invitación proveniente de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, expertos asociados del ILANUD han participado de la
Semana L, dedicada a “Género y acceso a la justicia”. Dicha actividad fue un curso de nivel intermedio que
presentó como objetivo que las y los alumnos de Derecho comprendieran los conceptos teóricos, legales
y metodológicos básicos en relación con la violencia de género contra las mujeres y el contexto actual del
país y del mundo.

El papel del ILANUD fue trascendental pues les permitió conocer las estructuras sociales y culturales que
generan la violencia, al tiempo que se ofrecieron recomendaciones para un efectivo acceso a la justicia
para las mujeres en nuestro país, con una perspectiva de Derechos Humanos y Seguridad Humana.
Dra. Cristina Rumbo Bonfil,
Directora Asociada de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey,
Campus Chihuahua

 Clase magistral: Libertad de expresión, de prensa y derecho a la información: una mirada


desde un enfoque de derechos

A solicitud de la Dra. Cristina Rumbo Bonfil, Directora


Asociada de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
– México, la experta del ILANUD, Luciana Casal, disertó en la
clase virtual de Derechos Humanos e interpretación Judicial,
dirigida a estudiantes de 4° semestre de la Carrera en
Derecho. Durante este espacio de diálogo, se abordaron
contenidos fundamentales tales como: la importancia del
derecho a la información, la libertad de expresión y sus límites desde un enfoque ético, y normativas
internacionales vinculantes.

29
Asimismo, se correlacionó el derecho a la información pública, la transparencia, y la rendición de cuentas,
haciendo especial énfasis, en los riesgos a los que se encuentran expuestos las y los periodistas al
momento de informar en torno a delitos, violencias, crimen organizado.

Investigación y planteamiento integral de los problemas del delito y la justicia penal

 Investigación sobre territorialidades, inseguridad y políticas públicas

El ILANUD ha impulsado la reflexión en temas de relevancia a través de la conducción de productos de


generación de conocimiento a cargo de su personal experto. En el ámbito de la prevención del delito y la
violencia se cuenta la investigación denominada: Territorialidades, Inseguridad y Políticas Públicas.
Tensiones y desafíos en Latinoamérica y el Caribe en torno a la Seguridad Humana para los y las
habitantes, desarrollada por el Lic. Carlos Alessandro, Experto Asociado del ILANUD.

Tomando como origen este estudio se elaboró un artículo académico en el cual se aborda la relación entre
comunidad, seguridad y políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe desde una visión situada,
contextual, ecológica y humana, el cual formará parte un próximo fascículo producido por el ILANUD. Este
promueve y provoca salir de los discursos académicos y técnicos habituales a través de la ruptura de
dicotomías y tradicionalismos. A partir de ello, se sostiene la propuesta de base de pensar la aplicación de
políticas públicas desde gobiernos locales a partir de una lógica amplia, multiversal e interdisciplinaria.

 Investigación sobre las experiencias locales de prevención de la violencia y el delito basadas en


el concepto de Seguridad Humana para los y las habitantes

En el marco del Ciclo de Charlas “La Seguridad Humana y su complementariedad con la Seguridad
Ciudadana: un estudio en la zona de triple frontera”, organizado por el Centro de Estudios Judiciales de la
República de Paraguay (CEJ) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a
través del Programa PROCIENCIA con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación
(FEEI), el Experto Asociado del ILANUD, Carlos Alessandro, desarrolló, a solicitud del CEJ, una investigación
y con base en sus resultados confeccionó un artículo académico denominado: “Prevención de la violencia
y el delito basada en el concepto de Seguridad Humana para los y las habitantes: experiencias locales”.

La finalidad de dicha actividad fue realizar aportes técnicos y académicos desde el ILANUD para colaborar
con el desarrollo de bases conceptuales vinculadas a la Seguridad Humana y la seguridad ciudadana que
resulten de interés para coadyuvar en el proceso de investigación que se está llevando a cabo en la
República de Paraguay, denominado: “La Seguridad Humana y su complementariedad con la seguridad
ciudadana: un estudio en la zona de triple frontera”.

Participación del ILANUD en foros internacionales

 “Deutscher Präventionstag” Congreso Alemán de Prevención

El ILANUD formó parte del “Deutscher Präventionstag” Congreso Alemán de Prevención, que tuvo lugar
los días 10 y 11 de mayo de 2021, actividad patrocinada por el Ministerio de Justicia de la República
Federal de Alemania, por el Centro Nacional para la Prevención del Delito de Alemania (Das Nationale
Zentrum Kriminalprävention) y por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ),
entre otros.

30
El tema principal del 26º Congreso Alemán de Prevención fue: Los niños en el corazón de la prevención, y
su objetivo fue examinar qué y cómo se puede hacer más por los niños en el campo de la prevención.
Retomando el papel central de la prevención,
especialmente en tiempos de crisis, el señor
Director del ILANUD participó como ponente
invitado con el tema “Conclusiones del Taller 1
sobre estadísticas del Congreso de Kioto” como
parte del panel denominado Conclusiones
sobre Prevención del Delito del 14º Congreso de
las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Justicia Penal. En este panel también
participaron; Johannes De Haan, de Naciones
Unidas, el Prof. Dr Irvin Waller, Universidad de
Ottawa, y el Dr. Burkhard Hasenpusch, en la
parte de moderación.

Este evento representó una oportunidad


propicia para reflexionar sobre los resultados
del Congreso de las Naciones Unidas y las
principales conclusiones, a partir de las
presentaciones de organizaciones de la ONU, la
academia y la sociedad civil sobre diferentes
aspectos de la prevención del delito. Además
del tema principal "Los niños en el corazón de la
prevención”, se discutieron otros temas, a
saber: prevención de la violencia y prevención
del delito hasta el espectro extendido de la
prevención de adicciones, la salud pública y la seguridad.

El video de este Congreso se encuentra disponible en la plataforma de YouTube en este vínculo:


https://www.youtube.com/watch?v=0mkwLGaOnnU

 XX Congreso Nacional de Criminología “La Criminología frente a la Mutación del Crimen”

La Sociedad Mexicana de
Criminología (SOMECRIM) organizó
en forma virtual el XX Congreso
Nacional de Criminología “La
Criminología Frente a la Mutación
del Crimen” del 25 al 27 de
noviembre del 2021, en
Guadalajara, con el apoyo de la
Universidad de Guadalajara y del
Consejo Nacional de Instituciones
de Enseñanza Criminológica
(CIECRIM), y con el reconocimiento
del Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).

31
El señor Director, M. Sc. Douglas Durán Chavarría, fue invitado a brindar las palabras de inauguración del
Congreso, evento que registró una asistencia de 110 participantes aproximadamente.

En el siguiente enlace se puede acceder al Congreso:


https://www.facebook.com/108242851398968/posts/pfbid0yniyYw19VGSSSfgtGzya2ATnDPRUZCvcamB
6VBNJmYkx9tb4QqgjU7WenkG7REaMl/

Colaboración intergubernamental e interagencial

 Reunión de Coordinación de la Red de Institutos del Programa de las Naciones Unidas en


materia de prevención del delito y justicia penal, primavera 2021

El ILANUD participó en la Reunión de Coordinación de la primavera 2021 de la Red de Institutos del


Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal. Esta reunión se
realizó en forma virtual y tuvo una asistencia de 23 participantes de la Red de Institutos, a saber: ONUDD,
UNICRI, UNAFEI, HEUNI, ILANUD, AIC, ICCLR, CIPC, ISPAC, el Instituto Siracusa, NIJ, RWI, KIC, TIJ, Instituto
de Basilea, y del ISS. El ILANUD manifestó que, además de los desafíos planteados por la pandemia, el
Instituto continúa trabajando en estrecha colaboración con los países de América Latina para mejorar la
prevención del delito y la justicia penal y proporciona seguimiento a los acuerdos alcanzados entre los
países en el 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal celebrado
en Japón en 2021.

 Reunión de Coordinación de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de


prevención del delito y justicia penal

El 11 de enero del 2022 se realizó la Reunión de Coordinación de la Red del Programa de las Naciones
Unidas (PNI) en materia de prevención del delito y justicia penal, en forma virtual. La apertura de la
reunión estuvo a cargo del Dr. PisetSa-ardyen de TIJ y la bienvenida a cargo del señor John Brandolino de
UNODC.

Como parte de las presentaciones de los Institutos, el señor Director del ILANUD, M. Sc. Douglas Durán
Chavarría, proporcionó una actualización sobre el proyecto de investigación en curso centrado en el
problema de las prisiones en América Latina y la pandemia e informó de la estrecha cooperación del
ILANUD con los gobiernos de la región. Se resaltó la contribución dada por el Instituto a un programa de
capacitación para el personal penitenciario de Guatemala hacia fines de 2021, la firma en enero de 2022
de un acuerdo con el gobierno de Paraguay que allana el camino para la colaboración en la prevención de
la trata de personas, así como los primeros planteamientos del Instituto para brindar capacitación en el
campo de la justicia juvenil en Argentina y en Panamá. De igual manera, para explorar una posibilidad más
amplia de difundir la publicación del Instituto, ILANUD estableció una relación con una prestigiosa
editorial en el último noviembre.

En esta reunión participaron 25 representantes de los institutos, a saber: AIC, Instituto de Basilea, HEUNI,
ICCLR, CIPC, ILANUD, ISPAC, KICJ, NIJ, Centro de Conocimiento de Justicia de PNI, Instituto Siracusa, RWI,
TIJ, UNAFEI, UNAFRI, ONUDD.

32
 Sesión de seguimiento a la Declaración de Kioto convocada por la Comisión sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal

El ILANUD fue invitado a participar en la tercera reunión entre periodos de la Comisión sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal que tuvo lugar en Viena, Austria, del 10 al 12 de noviembre 2021. El Director del
ILANUD participó activamente en esta reunión, en las que se trató un sinnúmero de temas, tales como el
abordaje de las causas de la delincuencia, incluidas las causas profundas; la prevención del delito basada
en evidencia; las estrategias de prevención del delito a medida; la dimensión económica de la
delincuencia; la perspectiva de género en la prevención del delito; y los derechos de los niños y los jóvenes
en la prevención.

 Participación en la reunión de Ministros de Seguridad del MERCOSUR

En el marco de alianzas de cooperación y colaboración en materia de


prevención de la violencia y el delito, ILANUD participó de la Reunión
de Ministros de Seguridad del MERCOSUR en la Triple Frontera. Este
espacio contó con la presencia de autoridades ministeriales, fuerzas
de seguridad y Cuerpo Diplomático de los países citados, sumando
las intervenciones de Su Excelencia la Embajadora Extraordinaria y
Plenipotenciaria del Reino de España y el Director del Departamento
contra el Crimen Organizado Transnacional (COT) de la OEA.

En este espacio, a pedido del Ministerio del Interior de Paraguay (país


sede), expertos asociados de ILANUD llevaron a cabo la ponencia:
“Presentación de Integración Regional. Abordajes no punitivos como
respuesta al COT”, exposición que prosiguió con la facilitación del
diálogo entre los presentes a los fines de la integración regional en
materia del sostenimiento de políticas de seguridad. Acorde a los
objetivos propuestos por el país anfitrión, los debates se centraron
en aspectos tales como el establecimiento de una sinergia
operacional con vistas a optimizar con eficiencia la utilización de
recursos de los Estados a
los fines de garantizar
comunidades de paz. Asimismo, otros puntos dialogados
giraron en torno a las necesidades de establecer mecanismos
preventivos a la práctica delictiva respetando normativas,
pactos, protocolos y directrices internacionales.

Publicaciones

 Contribución del ILANUD a la revista "Tribuna


DDHH"

A solicitud de la Comisión de Derechos Humanos del Estado


de Morelos, México, los expertos asociados del ILANUD
Luciana Casal y Carlos Alessandro elaboraron un artículo que
fue publicado en la séptima edición de la Revista de dicho
organismo, denominada: "Tribuna DDHH".

33
En dicha publicación se abordan y analizan los orígenes de las violencias racializadas y patriarcales en
Latinoamérica, al igual que sus consecuencias en políticas públicas, las que condicionan vidas, colectivos
y comunidades. Este escrito tuvo por objetivo incentivar el análisis de coyunturas establecidas entre
matrices instituidas de poder y diversas causas y consecuencias padecidas por numerosas personas desde
una perspectiva de género, sin dejar de lado sus marcos sociales, culturales, económicos, históricos y
políticos. La presente revista se encuentra disponible en el siguiente vínculo:
https://cdhmorelos.org.mx/revista-tribuna-ddhh-no-7/

Sensibilización y comunicación

 El ILANUD fue invitado por el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica a participar en el


programa Especiales UCR – Radiografía del Delito.

En esta entrega realizada el día 20 de setiembre


del 2021, la periodista Valeria Vargas conversó
con el señor M. Sc. Douglas Durán Chavarría,
Director del ILANUD, sobre los temas de
prevención del delito, la violencia y la justicia
penal, así como del trabajo que realiza el
Instituto en el ámbito regional.

En el siguiente vínculo se puede ver la


entrevista completa:
https://www.youtube.com/watch?v=QpEFhFlEo9o

34
Delincuencia transnacional organizada
En general, todas las declaraciones de los distintos Congresos Mundiales sobre Prevención del Delito y
Justicia Penal de Naciones Unidas convocan a los Estados miembros a estrechar y fortalecer los
mecanismos de cooperación internacional a nivel político, jurídico, financiero y técnico para la prevención,
persecución y sanción de todas las formas de violencia y delito, particularmente de aquellos relacionados
con la delincuencia transnacional organizada, tales como el tráfico ilícito de migrantes, la trata de
personas, el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de armas, la corrupción, el lavado de dinero, entre otros.

En materia de criminalidad organizada transnacional, en los Planes de Acción 5 para dar cumplimiento y
seguimiento a los compromisos contraídos en la Declaración de Viena (2000), se instó a los Estados a
promulgar y reforzar la legislación en cuanto a la tipificación, sanción, facultades de investigación y
procedimiento penal; fortalecer las capacidades de los sistemas de prevención del delito y justicia penal;
fortalecer los procesos de capacitación y formación de los operadores del sistema de justicia penal en la
materia; promover el intercambio de información y experiencias de prevención, persecución y sanción de
los delito; y, promover estrategias eficaces contra este tipo de delincuencia.

Estas medidas fueron reiteradas en Doha (2015) 6, en cuya Declaración se insistió en la conveniencia de
aplicar la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus
Protocolos de manera eficaz y eficiente; fortalecer la adopción de medidas legislativas y administrativas
para la prevención, persecución y sanción de todas las nuevas formas de la delincuencia organizada y la
conveniencia de trabajar conjuntamente, mediante acuerdos de cooperación internacional basados en la
Convención, para hacer frente a los vínculos que se han producido entre la delincuencia organizada
transnacional y otras actividades ilícitas como el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero, la financiación
del terrorismo, que contribuya, a su vez, a mejorar y fortalecer el funcionamiento eficaz del sistema de
justicia penal frente a esos delitos.

En Kioto (2021) 7, se recomendaron una serie de medidas en torno a la promoción de la cooperación y la


asistencia técnica internacionales para prevenir y combatir todas las formas de delincuencia, que retoman
las anteriormente citadas y que, entre otras más, enfatizan en la necesidad reforzar acciones para
prevenir, perseguir y sancionar las nuevas formas de criminalidad emergentes.

Los países acuerdan promover estrategias de prevención de todas las formas de delincuencia organizada
que se aborden desde las particularidades que expresan los diferentes contextos locales y desde la
legalidad y el Estado de Derecho. Se pone de relieve la importancia que cobran la protección y la
disminución de las vulnerabilidades de los niños, niñas y adolescentes y personas jóvenes frente a las
variadas expresiones de violencia y explotación tanto en el entorno cibernético como fuera de él y ante
las redes de trata y tráfico.

Otro de los compromisos resultantes de Kioto guarda relación con incidir en el desmantelamiento de los
vínculos entre la corrupción y los grupos delictivos organizados, facilitando la utilización de los
instrumentos internacionales y regionales como la Convención contra la Corrupción y la Convención
contra la Delincuencia Organizada y promoviendo el Estado de Derecho. De tal forma se toman acuerdos

5 Op. cit.
6 Op. cit.
7 Op. cit.

35
para la aplicación de políticas y medidas eficaces para fortalecer la integridad, transparencia, rendición de
cuentas, la evaluación de indicadores sobre corrupción y fortalecer la denuncia.

En este mismo sentido, Los Estados reunidos en Kioto ponen atención en el fortalecimiento de los marcos
normativos y políticos nacionales para sostener y encauzar medidas eficaces de combate al blanqueo de
capitales y a los flujos financieros ilícitos para hacer frente a la dimensión económica del delito y lograr
privar a las personas y grupos delictivos de las ganancias generadas por tales actividades.

A ello contribuye también el reforzamiento de la cooperación internacional eficaz de asistencia técnica y


judicial en asuntos penales, compartir conocimientos especializados y buenas prácticas

Todas estas medidas están, a su vez, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030,
particularmente con el Objetivo 16 8, que entre sus metas plantea fortalecer los mecanismos para
perseguir y sancionar todas las formas de delincuencia organizada; así como también, reducir la
corrupción y el soborno; fortalecer las instituciones del sistema de justicia penal y la capacidad, en todos
los niveles, para prevenir la violencia y combatir la delincuencia. Desde la perspectiva del Objetivo 16 9 se
propone que los Estados realicen esfuerzos para reducir la corrupción y el soborno en todas sus formas y
que desarrollen, en todos los niveles, instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

8 Op. cit.
9 https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

36
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en materia de crimen
organizado transnacional durante el periodo 2021-2022?

37
Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

Investigación y planteamiento integral de los problemas del delito y la justicia penal

 Estudio comparado sobre los sistemas estatales para la atención y protección de víctimas de
trata de personas en los países miembros de la Coalición Regional contra la Trata de Personas
en Centroamérica

El ILANUD como agencia de las Naciones Unidas de carácter regional y especializado en la prevención del
delito, ha contribuido con los Estados miembros de la Coalición Regional contra la Trata de Personas en
Centroamérica (Corett), por medio del diseño y ejecución de un estudio académico de naturaleza
comparativa cuyo objetivo es identificar los mecanismos institucionales en torno a la atención y
protección integral de las víctimas de trata de personas aplicables en Costa Rica, Nicaragua, Panamá,
Guatemala, Honduras, México y República Dominicana.

Durante el periodo 2021-2022, el ILANUD ha desarrollado un proceso de recopilación, sistematización y


análisis de información cualitativa y descriptiva, con base en la cual se elaboró un ejercicio de
contextualización sobre los sistemas institucionales con los que cuentan cada uno de estos países para el
abordaje y acompañamiento a las víctimas de trata de personas nacionales y extranjeras.

Este estudio resulta de vital interés para la Corett, en el tanto propone sugerencias de mejora en torno a
la gestión operativa y programática de este órgano regional en lo correspondiente a la cooperación
interestatal para la asistencia integral de las víctimas de trata, principalmente en lo que respecta al
retorno de las víctimas a su país de origen.

 Contratación institucional para desarrollar un análisis de la situación de los servicios de


atención y protección a víctimas de trata de personas y de la situación de la trata de personas
en trabajo forzado en América Latina y el Caribe, con recomendaciones de políticas,
herramientas y líneas de acción para identificarlo y prevenirlo

El ILANUD ejecutó una consultoría regional para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre el
delito de trata de personas en América Latina y el Caribe. El objetivo de este proceso investigativo fue
elaborar dos diagnósticos; el primero de ellos correspondiente a un estado de situación sobre los servicios
de prevención, detección, atención y protección de las víctimas de trata de personas, y un segundo
diagnóstico sobre la situación de trata de personas con especial énfasis en la modalidad de trabajo
forzoso.

Ambos estudios conllevaron un ejercicio de recopilación, sistematización y análisis de información por


medio de técnicas como entrevista semiestructurada, grupo focal y análisis documental. La muestra del
estudio estuvo conformada por Costa Rica, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Trinidad y
Tobago, Chile y Perú. Como resultado de este proceso investigativo, el ILANUD en conjunto con BAa
Consultors, identificó los principales mecanismos y sistemas estatales para la prevención, detección,
persecución, sanción, atención y protección de las víctimas de trata de personas, lo cual es un insumo
trascendental para mapear acciones potenciales en los cuales apoyar a los Estados de la región.

Ambos diagnósticos se acompañaron de recomendaciones puntuales relacionadas con las líneas de


trabajo del BID, lo que resulta pertinente en términos de valorar posibles programas y proyectos que el
Banco pudiese ejecutar en sus países prestatarios.

38
Diseño de herramientas

 Apoyo en la redacción y publicación del protocolo del Ministerio de Seguridad Pública


“Protocolo para la detección y derivación de situaciones de trata de personas”

Como parte de su campo de acción en asistencia técnica y difusión de información, el ILANUD en


colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha contribuido con el
Ministerio de Seguridad Pública en la redacción y publicación de un protocolo institucional para la
detección y derivación de situaciones de trata
de personas en Costa Rica.

El objetivo de esta publicación es dotar al


Ministerio de Seguridad Pública de un
instrumento formativo a disposición de sus
efectivos policiales, con el propósito de
instruirles sobre la ruta de actuación a seguir en
caso de tener contacto con un posible caso de
trata de personas. Este instrumento también
apela a fortalecer la capacidad de respuesta del
Estado de Costa Rica para una identificación
efectiva y diligente del delito en todas sus
modalidades.

El Protocolo es el resultado del trabajo


interagencial entre OIM e ILANUD, ante la suma
de esfuerzos para acompañar y asistir a las
contrapartes institucionales en la puesta en
marcha de las directrices emanadas de los
instrumentos internacionales de Naciones
Unidas en materia de trata de personas.
También, se perfila como un material didáctico
para el desarrollo de los procesos de capacitación y formación desarrollados por el ILANUD a nivel nacional
y regional, en el tanto, incorpora en detalle elementos conceptuales,
teóricos y normativos necesarios de precisar en materia de detección
del delito de trata de personas.

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Realización del “III Encuentro Binacional sobre la


investigación del tráfico ilícito de migrantes y su vinculación
con la ciberdelincuencia: Costa Rica, Panamá y otros Estados
aliados”

Como parte del programa de capacitación y formación dirigido a


cuerpos policiales migratorios en la región, el ILANUD y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) desarrollaron un encuentro
virtual con autoridades policiales migratorios de Costa Rica, Panamá y

39
Colombia, con el interés de fortalecer los procesos de investigación policial a nivel trinacional mediante la
exposición e intercambio de experiencias de cuerpos policiales en torno del combate al tráfico ilícito de
migrantes y delitos conexos.

Esta actividad se enmarca en el proceso de cooperación interagencial que el ILANUD y la OIM han
ejecutado desde el 2018, como resultado de las acciones de asistencia técnica y acompañamiento a los
Estados de la región en lo relacionado con la prevención y abordaje integral del tráfico ilícito de migrantes.

Colaboración intergubernamental e interagencial

 Trigésimo periodo de sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ)
Taller sobre lecciones aprendidas: el impacto del protocolo sobre tráfico ilícito de migrantes
veinte años después (“Lessons learned: impact of the smuggling Protocol twenty years later”)

En el marco del trigésimo periodo de sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y la Justicia Penal
(CCPCJ) efectuado durante mayo de 2021, el ILANUD participó en un foro mundial (workshop) cuyo tema
central fue el delito del tráfico ilícito de migrantes y las lecciones aprendidas por los países a partir de la
ratificación del “Protocolo contra
el Tráfico Ilícito de Migrantes por
Tierra, Mar y Aire, que
complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada
Transnacional”. Este workshop
realizado el 17 de mayo de 2021,
constituyó un espacio de
discusión desde el cual el
Instituto puntualizó en la
importancia de la prevención
proactiva del tráfico ilícito de
migrantes y sus delitos conexos
en América Latina, por ejemplo, la trata de personas, el tráfico ilícito de armas, el narcotráfico, terrorismo
y el lavado de activos, partiendo de un breve recorrido sobre las tendencias regionales recientes.

Como resultado de los aportes reflexivos ofrecidos por el ILANUD, se instó a un diálogo interestatal sobre
el modus operandi de las redes organizadas transnacionales con implicaciones directas en el tráfico ilícito
de migrantes, el financiamiento operativo de estos grupos criminales, así como los múltiples riesgos que
trae consigo la migración irregular y la necesidad de que los Estados reconozcan en sus estrategias
preventivas los factores de vulnerabilidad que posicionan a determinados sectores poblacionales en
situaciones de mayor riesgo y propensión frente al tráfico ilícito de migrantes.

Esta actividad resultó de vital trascendencia debido al rol de la CCPCJ como el órgano responsable de las
Naciones Unidas en torno a los temas relacionados con la prevención del delito y justicia penal, lo que se
traduce en una contribución sensible de parte del ILANUD en posicionar el enfoque de prevención y
Seguridad Humana en escenarios de este alcance, al reconocer lo pertinente de instar a los Estados
miembros en el diseño, ejecución y seguimiento de acciones interestatales regionales y mundiales para el
combate del tráfico desde la cooperación internacional.

40
 Actividad conmemorativa del Día Mundial contra la Trata de Personas: “La trata de niños,
niñas y adolescentes: aportes para análisis y prevención”

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado


el 30 de julio, el ILANUD en colaboración con la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), la Dirección General de
Migración y Extranjería (DGME), el Patronato Nacional de la Infancia
(PANI) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), desarrolló un foro
virtual titulado “La trata de niños, niñas y adolescentes: aportes para
análisis y prevención”.

Esta actividad contó con la participación de expertos internacionales


provenientes de Perú y México, quienes facilitaron una discusión
propositiva en términos de la importancia de la prevención del delito
de trata de personas, principalmente, aquella cuya captación de
víctimas se gesta por medio del uso irregular de las tecnologías de
información. Sobre este elemento, el ILANUD enfatizó en la necesidad
de que los Estados diseñen y ejecuten acciones preventivas proactivas
y acordes a la manifiesta evolución de este delito, al igual que para
abordar su vinculación con delitos conexos y con modalidades de
delincuencia emergente, tales como la ciberdelincuencia.

Participación del ILANUD en foros internacionales

 Seminario internacional “Trata de personas y sus diferentes fines: una perspectiva


latinoamericana”

Como parte de las acciones de asistencia técnica ofrecidas


por el ILANUD a las autoridades judiciales en América Latina
y el Caribe, el 27 de agosto de 2021 el Instituto participó en
el seminario internacional “Trata de personas y sus
diferentes fines: una perspectiva latinoamericana”. Esta
actividad fue organizada por la Corte Suprema de Justicia
de Huaura, Perú, dado el interés de este órgano de justicia
por posicionar la trata de personas como una problemática
criminal con alcances transnacionales, cuyos factores de
propensión victimológica terminaron descarnándose en el
contexto de la pandemia por COVID-19.

El ILANUD intervino con una exposición magistral sobre la


notoria evolución de la trata de personas en América Latina
y el Caribe, poniendo énfasis en la proliferación de nuevas
formas de captación de víctimas por medio de las redes
sociales y las tecnologías de la comunicación,
fundamentalmente con fines de trata sexual y laboral.

La asistencia técnica aportada por el ILANUD conllevó un ejercicio de caracterización del comportamiento
de la trata de personas en un contexto prepandémico, haciendo hincapié en aquellos detonantes que han

41
promovido su rápida evolución y su transnacionalización, el modus operandi de las redes de trata, las
afectaciones directas que trae consigo esta crisis a las víctimas potenciales y a las víctimas que ya per se
estaban en condiciones de explotación, y, por último, se enfatizó en los desafíos latentes y emergentes
que enfrentan los Estados de la región ante el desenvolvimiento de la trata de personas como un delito
organizado transnacional.

 Participación del ILANUD en el foro organizado por la Subdivisión de Prevención del


Terrorismo de UNODC: “Taller virtual sobre la aplicación de la guía práctica para solicitar la
prueba electrónica a través de las fronteras”

En atención a las actividades de cooperación interagencial a lo interno de las Naciones Unidas, el ILANUD
contribuyó con la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC), en el desarrollo de un foro titulado “Taller virtual sobre la aplicación de la guía
práctica para solicitar la prueba electrónica a través de las fronteras”.

Este fue un espacio formativo dirigido a personal judicial de Perú con competencias directas en la
investigación penal de delitos organizados transnacionales, entre ellos, la trata de personas, el terrorismo,
el narcotráfico y el lavado de capitales. Los principales objetivos se centraron en dotar a las autoridades
judiciales de Perú de información actualizada sobre la correlación entre la trata de personas y la
ciberdelincuencia y promover la elaboración de guías y protocolos de actuación desde los cuales
institucionalizar la prueba electrónica en los procesos judiciales.

El ILANUD en colaboración con UNODC, instruyó al personal judicial de Perú respecto a la importancia de
la aplicabilidad de la prueba electrónica para la resolución de procesos penales -principalmente en casos
de crimen organizado-, por cuanto la evidencia digital amplía los enfoques de persecución, investigación
y sanción penal de esta clase de delitos que están sujetos a una constante evolución y cuyo modus
operandi mediante el uso de plataformas cibernéticas es cada vez más profesionalizado.

Como parte del acompañamiento brindado por el ILANUD para la realización de esta actividad, se concretó
la participación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica, quien expuso sobre la
experiencia práctica desarrollada por esta policia judicial en torno al uso de herramientas de evidencia
digital para un caso de trata de personas cuyos grupos criminales tenían operaciones en curso a nivel
regional e internacional.

Publicaciones

 Publicación del libro “Historias para no repetir”

El libro “Historias para no repetir” refiere a una publicación elaborada por el ILANUD en colaboración con
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección General de Migración y Extranjería
(DGME). Es un ejercicio de recopilación de casos reales de personas que fueron objeto del delito de tráfico
ilícito de migrantes, y desde las cuales se busca sensibilizar y concientizar a la población sobre los múltiples
riesgos a los que se enfrentan los migrantes cuando deciden contratar los servicios ofrecidos por estos
grupos criminales.

42
Esta publicación es el resultado
de un trabajo de asistencia
técnica constante brindada por
el ILANUD a la Dirección
General de Migración y
Extranjería de Costa Rica,
precisamente en lo
concerniente a la prevención
de delitos como el tráfico ilícito
de migrantes y la trata de
personas. El libro también se
acompaña de dos videos que
ilustran las historias de las
personas migrantes objeto de
tráfico, lo que representa un
material didáctico de utilidad
para los procesos de
capacitación a actores
gubernamentales y actores no gubernamentales en Costa Rica y en la región.

Crimen organizado y Estado de Derecho

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Disertación sobre el tema “El crimen organizado como desafío al Estado de Derecho: la
perspectiva de Naciones Unidas y de los Derechos Humanos, con ocasión del Taller “La
especialización jurisdiccional frente al crimen organizado”

El ILANUD fue invitado por el programa EL PAcCTO (Programa de Asistencia contra el Crimen
Transnacional Organizado) a participar en el taller “La especialización jurisdiccional frente al crimen
organizado”, que tuvo lugar en San José, Costa Rica, los días 16, 17 y 18 de marzo del 2022, dirigido a
hacer más idóneas las estructuras
actuales frente a la criminalidad
organizada y contribuir a la extensión
del modelo de especialización de la
criminalidad organizada en
Latinoamérica.

El taller se propone identificar los


modelos vigentes en jurisdicción
especializada, compartir buenas
prácticas y dificultades en la creación de
estructuras judiciales dirigidas al
enjuiciamiento de la criminalidad
organizada, determinar la posibilidad de
extender el modelo a Estados que en la
actualidad carecen del mismo. En este

43
taller participaron altos representantes de unidades de jurisdiccionales especializadas en criminalidad
organizada de Ecuador, Paraguay, El Salvador, Panamá, Perú, España y Francia, la representación del
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente -ILANUD- y la Cumbre Judicial Iberoamericana.

El señor Director del ILANUD intervino con la ponencia “El crimen organizado como desafío al Estado de
Derecho: la perspectiva de Naciones Unidas y de los Derechos Humanos”, en la sesión sobre “Necesidad,
fundamento y dificultades de la existencia de unidades jurisdiccionales especializadas”. Compartió mesa
con la señora Sandra Zúñiga Morales, Magistrada Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia
y Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Especializada del Poder Judicial de Costa Rica, así como
con el señor Eloy Velasco, Magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Consejo General del
Poder Judicial de España. El señor Director del ILANUD expuso la relación entre el crimen organizado, la
exclusión social y la necesidad de incluir el enfoque de Derechos Humanos.

Corrupción, cohecho, soborno y otros delitos conexos

Emisión de criterios jurídicos, análisis comparado de legislación, impulso de reformas legales o adopción
de normas

 Asistencia técnica para la atención de las recomendaciones para la implementación de la


Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones
Comerciales Internacionales (Convención Anticohecho) formuladas por el Grupo de Trabajo
sobre Soborno en las Transacciones Comerciales Internacionales (WGB) de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Países de la región de América Latina y el Caribe, tales como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
se han adherido a la Convención Anticohecho, a partir de la cual acuerdan establecer como delito el
soborno de un servidor público extranjero en su legislación nacional e implementar políticas efectivas
para evitar, detectar, investigar y sancionar el soborno trasnacional. Dicho instrumento, se enfoca en el
lado “oferente” de la corrupción, es decir, la persona o entidad que ofrece, promete u otorga una dádiva,
incorporando la responsabilidad de personas físicas y también, jurídicas. Como parte del seguimiento a la
implementación se ha establecido un mecanismo de monitoreo a través del WGB encargado de realizar
un examen entre pares en fases evaluativas y emitir informes con recomendaciones para el mejor
cumplimiento de estándares normativos y efectividad en la práctica.

Posterior a la adhesión de Costa Rica a la Convención Anticohecho, el Gobierno, a través del Ministerio de
Justicia y Paz y el Ministerio de Comercio Exterior, solicitó asistencia técnica al ILANUD para designar
recurso humano que contribuyera en la atención y seguimiento de las recomendaciones de la Fase II y, en
su momento, a las gestiones de adhesión necesarias para que el país se convirtiera en miembro de la
OCDE.

Dentro de este contexto, el ILANUD ha brindado apoyo al Viceministerio de Gestión Estratégica del
Ministerio de Justicia y Paz, instancia que da seguimiento específico a las 54 recomendaciones del Informe
de Fase II. De manera particular, se ha conformado un equipo interinstitucional compuesto por la
Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, el Ministerio de Comercio Exterior, el
Ministerio de Hacienda, y otras instituciones que participan según sea requerido, tales como el Instituto
Costarricense sobre Drogas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía, Industria y
Comercio, el Organismo de Investigación Judicial, el Colegio de Contadores Públicos, entre otros.

44
El impacto de la gestión de atención de recomendaciones ha traído consigo también el posicionamiento
de Costa Rica ante el Foro mundial contra la corrupción e
integridad de la OCDE 2021, en el que se celebró un
evento liderado por el Ministerio de Justicia y Paz, dirigido
a identificar las mejores prácticas utilizadas por sus
sectores para gestionar los riesgos de corrupción y cómo
sus esfuerzos previos en materia de conducta empresarial
responsable e integridad, dieron sus frutos durante la
respuesta a la crisis de COVID-19. Asimismo, también se
invitó al Ministerio a la sesión conjunta del Grupo de
Trabajo Antisoborno del G20 y del WGB, desde donde se expuso sobre el cambio de paradigma que Costa
Rica ha atravesado a raíz de la adhesión a la Convención Anticohecho que le ha permitido al país estar
mejor equipado para prevenir, detectar y sancionar los delitos de soborno transnacional.

Diseño de herramientas

 Asistencia técnica para el fortalecimiento de la gestión ética en el sistema penitenciario

El ILANUD pone a disposición de los países de la región asistencia técnica para el diseño de herramientas
que contribuyan al fortalecimiento de la gestión ética al interior de los sistemas penitenciarios con el
propósito de dotar al personal penitenciario de principios comunes que les permitan definir una filosofía
institucional, les estimule a mejorar el clima
organizacional y les invite a comprometerse con
actuaciones que reflejen la probidad en su diaria labor, a
través de la creación de un manual institucional de ética
y valores compartidos.

Como parte de este servicio, durante el año 2021, el


ILANUD brindó acompañamiento a la creación y
lanzamiento del primer “Manual Institucional de Ética y
Valores Compartidos” liderado por la Comisión
Institucional de Ética y Valores del Ministerio de Justicia
y Paz de Costa Rica, con el seguimiento del Viceministerio
de Gestión Estratégica.

De esta manera, el ILANUD procura el mejoramiento del


servicio público que brindan los sistemas penitenciarios
en los países de la región, desde el fortalecimiento de la
ética y los valores, elementos que, de cierta manera,
suman a la prevención del delito. Es del mayor interés
para el Instituto continuar apoyando a los países de la
región en el desarrollo de proyectos dirigidos a prevenir
los actos de corrupción que tanto daño le causan a la Administración Penitenciaria.

El manual está disponible en el siguiente enlace: http://www.mjp.go.cr/Acerca?nom=historia-


institucional

45
 Asistencia técnica para el diseño de un protocolo de acceso a la información pública

La Agenda 2030, en su objetivo dieciséis, promueve la consolidación de sociedades pacíficas, justas e


inclusivas por medio de la garantía de acceso público a la información y la protección de las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. En atención a
ello, el ILANUD ha contribuido con el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica para desplegar acciones
destinadas a fortalecer el acceso al derecho a la información pública generada por dicho Ministerio, por
medio de la redacción de un “Protocolo de acceso a la información pública”.

Para su redacción se consideró la normativa nacional, las disposiciones internas de dicho ministerio, así
como protocolos de otras instituciones relativos a la materia. El instrumento se compone de disposiciones
generales, requisitos para la solicitud, asuntos de tramitación interna, entre otros. Asimismo, se
tramitaron consultas a diferentes instancias internas y externas al Ministerio para asegurar la protección
de datos sensibles o datos de acceso restringido que no son objeto de publicidad.

Con la promulgación estos protocolos en las instituciones públicas de la región, el ILANUD impulsa a la
ciudadanía a controlar y fiscalizar la gestión pública que llevan adelante las instituciones y, de esta manera,
contribuir con un estado abierto que garantice el cumplimiento efectivo del derecho humano de acceso
a la información pública de forma proactiva, oportuna, completa y accesible, en procura de una sociedad
más informada que luche contra la corrupción desde diversas aristas.

Diseño, planificación, desarrollo y aplicación de políticas, planes, estrategias y programas

 Asistencia técnica para la ejecución de los compromisos fijados en los planes de acción
nacionales para un Gobierno Abierto

Diversos países de la región de América Latina y el Caribe como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá,
Paraguay, Perú y Uruguay, se han comprometido a mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la
participación pública en el gobierno, a través de la formulación de planes de acción creados
conjuntamente con la sociedad civil, con la guía que les brinda la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP).
Cada plan de acción contiene compromisos específicos para incrementar la transparencia, la rendición de
cuentas y la participación de la población en el gobierno, dichas acciones se constituyen en importantes
hitos que favorecen la prevención de los delitos de corrupción.

En el caso de Costa Rica, el país trabaja en la ejecución de las tareas del IV Plan de Acción Nacional de
Gobierno Abierto, el cual fue elaborado de manera conjunta entre actores del sector público, academia,
sector privado y sociedad civil, y consideró áreas estratégicas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo
y por la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, entre ellas “Integridad y Anticorrupción”. En él se plasman
objetivos dirigidos a solucionar problemas que obstaculizan la transparencia, la participación ciudadana,
la rendición de cuentas y la innovación en los procesos de gestión pública en los tres Poderes de la
República.

En particular, el ILANUD asistió a la ejecución del compromiso “Integridad y Anticorrupción” con la


recopilación de normativa e información complementaria en materia anticorrupción, especialmente, lo
relativo a la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la denuncia de los actos de corrupción, para
su adaptación a un lenguaje sencillo. Esta información fue presentada y entregada a un equipo de

46
personas voluntarias de la Escuela de Filología de la Universidad de Costa Rica quienes se encuentran en
proceso de adaptación para su posterior publicación, divulgación y uso en capacitaciones.

Asimismo, se colaboró con actividades coordinación de


acciones con la Procuraduría de la Ética Pública que
permitieron incorporar, dentro de las capacitaciones que ya
brinda dicha institución, contenidos relativos a dar a
conocer a las personas funcionarias públicas información
sobre la prevención, tipificación y sanción del delito de
soborno transnacional.

Estas acciones complementan el apoyo brindado por el


ILANUD en años anteriores en el mapeo de mecanismos y
canales de denuncia de actos de corrupción y medios de
fiscalización de manejo de fondos públicos disponibles que,
posteriormente, dio origen a una consulta ciudadana,
realizada en el año 2021, a cargo del equipo de Gobierno
Abierto, quienes están en proceso de redacción de informes
de hallazgos.

Estas acciones de acompañamiento con personal del


ILANUD contribuyen al fortalecimiento de los equipos que
integran las Comisiones Nacionales de Gobierno Abierto y
permite más capacidad de actuación para la prevención de
la corrupción en la Administración Pública.

 Asistencia técnica para la formulación, promulgación y ejecución de estrategias nacionales


anticorrupción

Las agendas nacionales e internacionales en torno a la erradicación de la corrupción son diversas, pero
comparten objetivos comunes, por lo que en aras de aglutinar las disposiciones y recomendaciones
emitidas por organismos internacionales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados
Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y los que surgen a raíz de los
compromisos de las Cumbres de las Américas, las declaraciones emanadas de los Congresos de Naciones
Unidas sobre prevención del delito, es que se hace necesario formular herramientas programáticas para
la adecuada implementación.

Ejemplo de ello, es lo realizado por Costa Rica desde octubre de 2019, cuando se conformó un grupo de
trabajo multi-actor del sector público, privado y de la sociedad civil, con el fin de diseñar, elaborar e
implementar una Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción (ENIPC) que unificara la
respuesta de la institucionalidad al fenómeno de la corrupción de manera articulada, integral y con metas
comunes y evaluables.

El ILANUD, a través del acompañamiento que le brinda al Viceministerio de Gestión Estratégica del
Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, mantuvo una representación activa y permanente en la
construcción de los ejes de la ENIPC, la cual tiene por objetivo establecer un marco estratégico de acción
del Estado y del conjunto de actores de la sociedad en un plazo de diez años, dirigido a la prevención de
actos de corrupción, la promoción de la ética y la creación de una cultura de legalidad. La ENIPC fue

47
entregada a los presidentes de los Supremos Poderes del país, fue declarada de interés público y,
actualmente, se encuentra en etapa de ejecución de las tareas programadas.

Estas acciones manifiestan el compromiso del ILANUD con los Gobiernos para que fomenten la confianza
ciudadana en las instituciones democráticas y crear un ambiente de integridad que promueva el
crecimiento económico y social.

Participación del ILANUD en foros internacionales

 Foro Internacional “Las Fiscalías frente a la lucha contra la corrupción y la garantía de los
Derechos Humanos”

El ILANUD fue invitado por el INACIPE a participar en el foro virtual Internacional denominado “Las
Fiscalías frente a la lucha contra la corrupción y la garantía de los Derechos Humanos”. En este evento el
señor Douglas Durán, Director del
ILANUD, participó en la mesa de trabajo
denominada “Desafíos de las Fiscalías
en la cooperación internacional y la
protección de los Derechos Humanos”,
con el tema “La Corrupción desde una
Perspectiva de Derechos Humanos y el
Papel de los Ministerios Públicos y la
Cooperación Internacional para
Prevenirla y Reprimirla”. Este evento
fue seguido por 266 participantes y
registra 3575 reproducciones.

48
Acceso a la justicia y Justicia Penal
En materia de acceso a la justicia y el funcionamiento de los sistemas de justicia penal, los Estados han
convenido en adoptar un numeroso grupo de medidas dirigidas a garantizar, por todos los medios, el
acceso a la justicia en igualdad de condiciones; el respeto de la independencia de los jueces y tribunales;
el fortalecimiento de la legislación nacional; el respeto de los Derechos Humanos en el sistema de justicia
penal; el acceso al contenido de las leyes para todos, la transparencia y celeridad de los procesos; la
eliminación de la impunidad; el acceso a la asistencia jurídica; el fortalecimiento de la capacidad de los
operadores del sistema de justicia penal mediante acciones de capacitación y formación; y, el aumento
de la confianza de la población en el sistema de justicia 10. De igual forma y bajo la premisa de contar con
un enfoque centrado en las personas que facilite el acceso a la justicia para todos, los Estados se han
decantado por tomar una serie de acuerdos tendientes a volver las instituciones inclusivas en todos los
niveles.

En este sentido, los Estados reunidos en el 13º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Justicia Penal que se celebró en Doha (Qatar, 2015), se comprometen a fortalecer la justicia penal
robusteciendo la competencia profesional y la supervisión en todos los sectores del sistema de justicia
penal, garantizando el acceso, el respeto a los Derechos Humanos y a las necesidades de todas las
personas, teniendo asimismo el objeto de reforzar la confianza de la ciudadanía en estos. En este foro los
Estados reafirman su voluntad política de “apoyar unos sistemas de justicia penales eficaces, imparciales,
humanos y responsables”, al tiempo que se reconoce la responsabilidad que tienen los Estados de
“defender la dignidad humana y todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales de todas las
personas, en particular las afectadas por la delincuencia y las que están en contacto con el sistema de
justicia penal, incluidos los miembros vulnerables de la sociedad, independientemente de su condición, que
podrían ser objeto de formas múltiples y agravadas de discriminación” 11.

Entre las medidas específicas contenidas en la Declaración de Doha, se menciona de la garantía que asiste
a todas las personas de contar con un juicio justo, célere e imparcial, ante un tribunal legalmente
establecido, que goce de independencia e imparcialidad en su función, así como a la igualdad de acceso a
la justicia con las debidas garantías procesales para todas las personas. Particular énfasis se pone en la
necesidad de que los Estados cuenten con medidas en el ámbito legal, administrativo y judicial que
prevengan, persigan y sancionen todas las formas de tortura y cualquier expresión de otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes y a la necesidad de promover la igualdad ante la ley de todas las
personas, siendo que ello debe alcanzar a todos los grupos de población, indistintamente del género o
condición económica, social, cultural, política o de cualquier otra índole.

Adicionalmente, se hace especial mención a la necesaria revisión y adecuación de las políticas que
mantengan los Estados conforme a los Principios y Directrices de las Naciones Unidas sobre el Acceso a la
Asistencia Jurídica en los Sistemas de Justicia Penal 12 y se aboga por la adopción de medidas eficaces
dirigidas a al reconocimiento, protección y prestación de apoyo y asistencia a las víctimas y testigos.

10
Disposiciones contempladas tanto en los Planes de Acción para la aplicación de la Declaración de Viena (2000),
como en las Declaraciones de Doha (2015) y Kioto (2021) resultando de los Congresos de Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y la Justicia Penal
11
Op. cit.
12
Resolución 67/187 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

49
A este respecto, el Plan de Acción para la aplicación de la Declaración de Viena sobre la delincuencia y la
justicia: frente a los retos del siglo XXI, establece como pautas para los Estados hacer examen de las
políticas, prácticas y servicios de apoyo a las víctimas y de protección de testigos en el marco de los
sistemas nacionales de justicia que tomen en consideración las Declaraciones, reglas recomendaciones y
los principios en ellas contenidos en esta materia. Tales medidas son retomadas en la Declaración de Kioto
en 2021 como parte de los acuerdos logrados entre los Estados y destacadas como parte de los enfoques
multidimensionales para promover el Estado de Derecho.

En esta misma línea, el Informe de la Reunión Preparatoria Regional de América Latina y el Caribe para el
14o Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrado en Santiago
de Chile en febrero de 2019 13, da cuenta de que persisten en los sistemas de justicia penal factores
institucionales que representan barreras en el acceso a la justicia, tales como, el abuso de la prisión
preventiva, importantes retrasos y la falta de eficiencia, señalados a su vez como aspectos que
contribuyen ampliamente a generar elevadas tasas de detenidos en prisión preventiva. A ello se suma la
existencia de obstáculos al acceso equitativo a la justicia que guardan relación con zonas geográficas,
alfabetización, la cultura, el idioma y la brecha digital.

En la Declaración de Kioto, los Estados se comprometen a aumentar la capacidad de las instituciones


encargadas de hacer cumplir la ley y otras instituciones de justicia penal, como componentes centrales
del Estado de Derecho, y de los profesionales de este ámbito para prevenir y combatir eficazmente la
delincuencia, y a prestar asistencia técnica a este respecto 14. Con respecto a la necesidad de “promover
el sistema de justicia penal”, particularmente en relación con la “salvaguarda de los derechos de las
víctimas y protección de testigos y denunciantes”, manifiestan que se esforzarán por llevar a cabo
acciones dirigidas a proteger los derechos e intereses de las víctimas de delitos y esforzarse por darles
asistencia en todas las etapas de los procedimientos de justicia penal, prestando la debida atención a las
necesidades y circunstancias especiales de las víctimas, incluidas la edad, las necesidades específicas de
su género y de otro tipo, y la discapacidad, al igual que a los daños causados por los delitos, incluido el
trauma, y procurar proporcionar a las víctimas los medios que puedan ayudar a su recuperación, incluida
la posibilidad de obtener compensación y reparación 15.

13https://www.unodc.org/documents/commissions/Congress/regional/regional_preparatory_meetings/latin_america/A_CONF.

234_RPM.3_1_V1901353_s.pdf
14 Op.cit. Item No. 7, página 2
15 Op.cit. Item No. 31, página 7

50
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia
penal y acceso a la justicia durante el periodo 2021-2022?

51
Promoción del Estado de Derecho. Acceso a la justicia

Análisis comparado

 Reunión con los Ministerios de Justicia pertenecientes a la línea de Acceso a la Justicia de la


COMJIB, para la validación del informe sobre “100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia
de Personas en condición de vulnerabilidad”

Durante el primer semestre del 2021, se llevó a cabo la segunda fase del informe sobre “Aplicación de las
100 Reglas de Brasilia” por parte de la COMJIB, la cual fue atendida por más de la mitad de sus miembros,
esto es, por los siguientes doce países: Andorra, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El
Salvador, España, Nicaragua, Paraguay y
Uruguay.

El objetivo principal de esta consulta fue


que los miembros de la COMJIB pudieran
mostrar acciones y buenas prácticas y
lecciones aprendidas en cumplimiento de
los compromisos que han adquirido en la
realización del derecho y meta 16.3 de los
ODS, sobre “acceso a la justicia para todos”,
en especial, de las personas y grupos en
situación de vulnerabilidad.

Dentro de los objetivos específicos están, la apropiación de estos estándares internacionales de Derechos
Humanos, género y enfoque diferencial por parte de los miembros de la COMJIB, así como promover la
implementación de nuevas acciones relativas al acceso a justicia, en un informe que constituye un análisis
comparado y tendencias regionales en este tema, el cual fue validado y aprobado en la reunión que se
llevó a cabo en el mes de septiembre de 2021, con los Ministerios de Justicia que forman parte de la Línea
de Acceso a la Justicia de la COMJIB.

En dicho informe se llegó a una serie de conclusiones en relación con las distintas poblaciones vulnerables
siendo que, en primer lugar, para la totalidad de los miembros de la COMJIB la atención y el abordaje de
las víctimas del delito constituyen una prioridad común. En segundo lugar se hallan las acciones en
beneficio de las víctimas de violencia intrafamiliar y violencia de género, las personas en situación de
pobreza y las personas extranjeras privadas de libertad. En tercer lugar se destacan las acciones dirigidas
a las personas adultas mayores, las personas con discapacidad y las víctimas de delitos complejos. Por su
parte, para todos los países en los que existe población indígena, el respeto del derecho de estas
poblaciones es una prioridad compartida. A pesar de estos y otros avances que han quedado reflejados
en los diversos informes del ILANUD y de otras instituciones como la AIDEF, siguen vigentes un conjunto
de desafíos generales con respecto a poblaciones específicas que dan cuenta de la brecha existente entre
lo postulado en la amplia normativa y las prácticas.

En cuanto a las estrategias y acciones institucionales, las conclusiones del referido informe muestran que,
para la totalidad de los miembros de la COMJIB, los mecanismos de resolución de conflictos y la
cooperación interinstitucional son una prioridad, seguida por la accesibilidad a sus respectivos sitios web.
En tercer y cuarto lugar, aparecen como prioridades comunes las políticas de acceso a la justicia, junto
con las iniciativas relacionadas con la promoción de Derechos Humanos y los programas de orientación

52
jurídica y representación judicial. Con menor porcentaje común resultaron las capacitaciones y, en último
lugar, se sitúan los protocolos y los estudios e investigaciones sobre el acceso a la justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad.

Participación del ILANUD en foros internacionales

 50º aniversario de la COMJIB

Entre el 15 y el 17 de febrero en la ciudad de Barranquilla, se realizó un evento con motivo del 50º
aniversario de la COMJIB, como referente del espacio de justicia iberoamericano, en cuyas asambleas el
ILANUD ha tenido el privilegio de participar, prácticamente desde sus inicios, al tratarse de instituciones
contemporáneas que se constituyeron en los años 70.

La alianza interinstitucional entre la COMJIB y el ILANUD, que se extiende ya por casi cinco décadas, se
consolidó a partir de la constitución de la sede de la COMJIB en España, luego de la que se firmó un
convenio de cooperación en el año 2008, a partir del cual se han desarrollado proyectos y actividades
conjuntas desde sus respectivos mandatos y roles. En dicho evento se resaltó que esta larga relación de
cooperación entre la COMJIB y el ILANUD pasa por un gran momento, de importantes procesos y
proyectos, relacionados con la promoción del sistema de justicia penal y el Estado de Derecho, teniendo
por norte la visión que presenta la Agenda 2030 hacia la
existencia de sociedades pacíficas, justas e inclusivas,
como se sostuvo en dicho evento.

Formación y Capacitación

 Participación en el Diplomado de la Universidad


de Lomas de Zamora

En los términos de la Declaración de Kioto y como parte


de las medidas educativas, desde el Área de Justicia Penal
y Acceso la Justicia el ILANUD impulsa la realización de
conferencias en diferentes universidades e instituciones
académicas, como la que se realizó en el Diplomado
sobre Justicia Penal Juvenil de la Universidad Lomas de
Zamora en el mes de mes de mayo de 2022, sobre los
principales estándares de referencia en relación con el
“Acceso a la Justicia de las Víctimas” provenientes de la
Organización de las Naciones Unidas y otros
instrumentos, como las “Guías de Santiago sobre
Protección de Víctimas y Testigos” de la AIAMP, entre
otros.

53
Promoción del sistema de justicia penal

Colaboración interinstitucional.

 Asistencia Técnica a la AIAMP

En el marco de la Asistencia Técnica


que ha prestado el ILANUD a la
AIAMP, constituida por las y los
Fiscales y Procuradores Generales de
22 países de Iberoamérica, desde el
año 2010 de manera ininterrumpida y
en forma específica, al Grupo de
Justicia Juvenil Restaurativa (GJJR) –
desde su constitución en el año 2016
-, durante el periodo de este informe,
se mantuvo el acompañamiento
permanente a la coordinación del GJJR y se realizaron
varias reuniones con sus integrantes, teniendo como
visión posicionar a este grupo como actor estratégico
en el ámbito de la justicia penal juvenil, en el contexto
regional iberoamericano.

En ejecución de esta visión, se organizaron tres


diálogos interinstitucionales en los que participaron
las máximas autoridades de las Redes de Justicia de
Iberoamérica antes mencionadas, así como también,
expertos internacionales en los siguientes tres temas:
i) seguimientos a los acuerdos restaurativos; ii)
indicadores de satisfacción de las víctimas; y, iii)
especialización de los funcionarios en el ámbito de la
justicia juvenil. Este espacio se aprovechó para
sensibilizar al público interesado sobre los temas de
la convocatoria que tuvo una gran aceptación.

 Segundo Diálogo Interinstitucional ILANUD-


AIAMP sobre “Indicadores de Satisfacción
de las Víctimas”

Este segundo diálogo, relacionado con las acciones


destinadas al fortalecimiento de los derechos de las
víctimas en los sistemas de justicia penal, que
promueve la Declaración de Kioto, se llevó a cabo el 6
de julio de 2021 y estuvo dedicado a los “Indicadores de Satisfacción de las Víctimas”. En esta actividad
participaron las máximas autoridades de la AIAMP y el GJJR, así como autoridades del Comité de Derechos
del Niño de Naciones Unidas, la Rectoría de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, la
Presidencia de la Asociación Internacional de Magistrados de Juventud y Familia y reconocidos expertos
internacionales. En este segundo diálogo se inscribieron más de 250 personas procedentes de 17 países

54
de Iberoamérica.

Partiendo de que el Ministerio Público de Costa Rica es el único que cuenta con indicadores de satisfacción
de las víctimas, en este diálogo se consideró la importancia de promover su uso, en cuanto constituye un
aspecto central en la justicia restaurativa, además de que permite contar con evidencia científica que
respalde las ventajas y los beneficios de dicho enfoque, superando los argumentos basados en intuiciones
y percepciones.

Establecida la importancia de contar con evidencia empírica en este tema, se profundizó sobre cuáles
serían estos indicadores que permitirían definir la satisfacción de las víctimas, concluyéndose que los
mismos deben tener en cuenta tres variables: quiénes son las víctimas; cuál es el trato que recibieron de
acuerdo a sus intereses y necesidades; y, cómo fue el proceso.

 Tercer Diálogo Interinstitucional ILANUD-AIAMP en el marco del “Congreso Mundial de Justicia


con los Niños”

En el marco del Congreso Mundial de Justicia con los Niños, el ILANUD presentó la propuesta para realizar
el tercer diálogo con la AIAMP, relativo a la especialización de los funcionarios en el ámbito de la justicia
penal juvenil. En este diálogo participaron las principales autoridades de las Redes de Justicia
Iberoamericanas, AIAMP, COMJIB y AIDEF,
así como reconocidos expertos
internacionales.

Además de desarrollar los diferentes


aspectos relacionados con la
especialización de los funcionarios de los
sistemas de justicia penal juvenil, como es
la capacitación los fiscales, jueces,
defensores y funcionarios de los ministerios
de justicia, este evento constituyó la
oportunidad en que la AIDEF se sumó a la
alianza interinstitucional alrededor de la “Declaración y Decálogos de Justicia Juvenil Restaurativa”, que
contienen un conjunto de principios compartidos por las principales Redes de Justicia de Iberoamérica
alrededor de este tema.

Formación y Capacitación.

 Convenio con el Centro de Formación Judicial de la CABA

Durante el periodo 2020 – 2021 se llevaron a cabo gestiones tendentes a la realización de un convenio de
capacitación con el Centro de Formación Judicial (CFJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),
proceso que culminó con la suscripción del mismo en el mes de abril de 2021.

55
Se trata de un acuerdo amplio de cooperación
respecto de las actividades en las que se
desenvuelven ambas instituciones,
procurando a través de ello optimizar la
prestación del servicio de justicia,
propendiendo a la capacitación de los
integrantes del Poder Judicial y del Ministerio
Público de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a través de actividades comunes, así
como cualquier otra que pueda ser de interés
para las dos instituciones. Durante todo el
año 2021, se realizaron acciones para la
organización de un primer curso de postgrado
consistente en una Diplomatura.

Cursos y Seminarios

 Curso Avanzado de Legislación Internacional sobre Derechos Humanos y Detención


Preventiva, organizado por UNAFRI

El ILANUD participó en el Curso Avanzado de Legislación Internacional sobre Derechos Humanos y


Detención Preventiva, organizado por UNAFRI, que se realizó virtualmente del 1 al 18 de junio de 2021.
En representación del ILANUD participaron el día 4 de junio, el señor Douglas Durán, Director del Instituto
e Ignacio Mayoral, Experto Asociado del ILANUD, quienes se refirieron a la reducción en el uso de la cárcel
como medio para disminuir el riesgo de la pandemia para las poblaciones privadas de libertad, haciendo,
de paso, un enfoque comparativo con información de América Latina, Europa y Estados Unidos, primero
en términos generales y luego de forma específica en el tema de justicia juvenil.

El Instituto Africano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente
(UNAFRI) tiene su sede en Kampala, Uganda y es parte, igual que ILANUD, HEUNI y UNAFEI, de la Red de
Institutos de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (PNI).

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 2º Congreso Internacional Virtual de Derecho Penal en memoria del Dr. Carlos Daza Gómez

El ILANUD fue invitado a participar en forma virtual en el 2º Congreso Internacional Virtual de Derecho
Penal en memoria del Dr. Carlos Daza Gómez. Este congreso fue organizado por la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Colegio de Profesores de Derecho Penal, el
Colegio de Profesores de Derecho Procesal Penal y el Seminario de Derecho Penal, y es un evento que
reunió a 11 juristas, los más destacados de la Ciencia Jurídico Penal, a nivel nacional e internacional. En
esta ocasión el señor Director del ILANUD participó el día 19 de octubre como ponente en el eje temático
“Derecho Penal y Pandemia”.

Durante el Congreso se llevaron a cabo 36 mesas de trabajo, 10 conferencias magistrales, cinco homenajes
a especialistas del derecho penal y un homenaje póstumo. En él participaron 154 especialistas de España,
Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, México, entre otras naciones, y se

56
inscribieron más de diez mil participantes. Los juristas tuvieron la oportunidad de intercambiar
experiencias, actualizar aprendizajes y fortalecer los vínculos de intercambio académico.

Los ejes temáticos del Congreso


fueron: 1. Derecho Penal y
Pandemia, 2. Violencia de Género,
3. Ciberdelitos, 4. Protección de las
Víctimas, 5. Etapa de investigación,
6. Razonamiento probatorio, 7.
Audiencia intermedia, 8. Etapa de
juicio, 9. Jurado como tribunal en
enjuiciamiento, 10. Delitos
Electorales, 11. Delitos Fiscales.
12.Derecho Penal Económico, 13.
Responsabilidad Penal Corporativo,
14. Compliance, 15. Prevención del
Lavado de dinero, 16. Mecanismos
Alternos de Solución de
Controversias, 17. Los retos de la
educación jurídico-penal en la
actualidad.

 II Congreso Iberoamericano Virtual Política Criminal de Excepción durante la Pandemia de


Covid-19

La organización de REDPOLYSEG invitó al ILANUD al II Congreso Iberoamericano Virtual Política criminal


de excepción durante la pandemia de Covid-19 y su impacto en los Derechos Humanos, que tuvo lugar los
días 13, 14 y 15 de diciembre del 2021. La Red Iberoamericana de Investigadores en Política Criminal e
Instituciones de la Seguridad, POLYSEG, quiso potenciar este diálogo. Con este fin y con el auspicio de la
Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), organizó este congreso virtual y gratuito, abierto a toda
Iberoamérica, que
tuvo entre sus ejes la
reflexión sobre una
pandemia, la crisis
sanitaria y política y su
impacto en los
Derechos Humanos en
todo el ámbito
Iberoamericano.

La inauguración y presentación del Congreso se realizó el 13 de diciembre y estuvo a cargo del Dr. Arturo
F. Chica Pérez, Vicerrector de Internacionalización de la Universidad Internacional de Andalucía y la Dra.
Gloria González Agudelo, Coordinadora de la RED POLYSEG. Este congreso versó sobre tres ejes temáticos,
a saber:

Eje 1. Estado de Emergencia Sanitaria y Legislación Excepcional. Los Riesgos para la Democracia.
Eje 2. Salud Pública, Biopolítica y Victimización.
Eje 3. Impactos y Retos de la Política Criminal de Excepción por la Covid-19 en los grupos vulnerables.

57
Inscrito en este tercer eje, el señor Director del ILANUD participó como expositor con el tema: “El sistema
penitenciario ante la encrucijada producto de la crisis provocada por el Covid-19”.

El Congreso respondió a intereses académicos valiosos como profundización del conocimiento y se


constituyó en un espacio para dialogar, no solo sobre lo sucedido en la política criminal durante la
pandemia, sino también, en el periodo postpandemia.

58
Justicia Penal y género
Específicamente, en el contexto de las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer 16, que entró en vigor el 3 de septiembre
de 1981, las Naciones Unidas han venido promoviendo acciones tendientes a asegurar la igualdad de
derechos y el respeto de la dignidad de las mujeres. En este sentido, en el artículo 3 de la Convención se
convoca a los Estados Parte a que tomen medidas para salvaguardar el ejercicio pleno de los derechos
fundamentales de las mujeres, en igualdad de condiciones que los hombres.

Resultado de los Congresos quinquenales de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y justicia
penal, en la “Declaración de Viena” 17 (2000) los países expresaron el compromiso de promover políticas
y recomendaciones dirigidas a abordar las necesidades especiales de las mujeres, ya fuera en su condición
de operadoras del sistema de justicia, en condición de ofensoras o de víctimas de violencia o delitos.

En los “Planes de Acción para la Aplicación de la Declaración de Viena sobre la Delincuencia y la Justicia:
Frente a los Retos del Siglo XXI” 18, se estableció como ruta que los Estados miembros adopten medidas
concretas a nivel nacional dirigidas a revisar, evaluar y modificar la legislación, las políticas, los
procedimientos y las prácticas en materia penal, con la finalidad de que las mujeres reciban un trato
imparcial en el sistema de justicia penal; formular estrategias de prevención del delito y justicia penal que
consideren las necesidades especiales de las mujeres; intercambiar información y buenas prácticas
relacionadas con la atención de la mujeres frente al sistema de justicia penal.

A nivel internacional, se propuso que con la colaboración de las Naciones Unidas, se recopilara y
difundiera información sobre el tema de la violencia contra las mujeres en sus distintas manifestaciones
y sobre modelos, prácticas y programas de prevención exitosos en los países; que se atendieran los
asuntos relacionados con la violencia y prejuicios contra la mujer que ejerce el mismo sistema de penal
por razón de género; que se continuara con acciones de capacitación y formación en materia de Derechos
Humanos de las mujeres en relación con la justicia penal y la prevención del delito, así como, sobre la
discriminación por razón de sexo y la violencia contra la mujer; y, finalmente, que se facilitara asistencia
técnica a los Estados miembros para la eliminación de la violencia contra la mujer en el ámbito de la
prevención del delito y la justicia penal.

Desde el enfoque de género y de Derechos Humanos de poblaciones que se enfrentan a particulares


condiciones de vulnerabilidad, en la Declaración de Viena del año 2000 19, se señaló que continuaban
observándose con preocupación acciones de xenofobia, discriminación racial y otras manifestaciones de
intolerancia e igualmente, se hizo notar la necesidad de adoptar medidas para incorporar estrategias y
normas para prevenir y combatir los delitos de odio. En el Plan de Acción 20 para la aplicación de la
Declaración, se convoca a los Estados miembros a que adopten medidas en ese mismo sentido.

Estas pautas de acción de las Naciones Unidas en materia de género y justicia penal han sido reiteradas y
fortalecidas en los siguientes Congresos mundiales de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y

16 NACIONES UNIDAS. Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Aprobada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas: 18 de diciembre de 1979.
17 NACIONES UNIDAS. Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI RES/55/59 del 4 de

diciembre de 2000. Asamblea General de Naciones Unidas.


18 Op. cit.
19 Op. cit.
20 Op. cit.

59
Justicia Penal. Por ejemplo, en Doha 2015 21, se reiteró la necesidad de incorporar la perspectiva de género
en el funcionamiento de los sistemas de justicia penal, con la finalidad de proteger plenamente a las
mujeres y las niñas contra todos los actos de violencia, en particular, el asesinato o femicidio por razones
de género, utilizando para ello todos los recursos instrumentales y normativos que ha proporcionado
Naciones Unidas. Asimismo, se llamó la atención sobre la necesidad de promover la igualdad de género
ante la ley de todas las personas, incluidas las personas que pertenecen a grupos minoritarios o en
situación de exclusión social.

En la reciente Declaración de Kioto 2021 22, se instó a los Estados miembros a incorporar la perspectiva de
género en todas las políticas, programas, leyes y otras acciones de prevención del delito y justicia penal,
para prevenir todas las manifestaciones de violencia, delincuencia y victimización relacionadas con el
género, incluidos los asesinatos por razones de género. También, los países acordaron fortalecer el Estado
de Derecho, garantizando a las personas la igualdad de acceso a la justicia y la aplicación de la ley para
todos, en especial para aquellos pertenecientes a los grupos más vulnerables y en situación de exclusión,
independientemente de su condición y asegurando un trato respetuoso y sin discriminación ni prejuicios
de ningún tipo por parte de las instituciones del sistema de justicia penal.

21 Op. cit.
22 Op. cit.

60
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia
penal y género durante el periodo 2021-2022?

61
Justicia penal con enfoque de género e interseccionalidad

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Conversatorio sobre "Criminalización, violencia y crímenes de odio, tareas pendientes luego


del reconocimiento formal de derechos de personal LGBTI en América Latina y el Caribe” y
presentación oficial de la publicación “El derecho humano de respeto a la orientación sexual e
identidad de género en el Caribe y América Latina - Situación actual y perspectivas”

Con ocasión del conversatorio sobre


"Criminalización, violencia y crímenes de odio,
tareas pendientes luego del reconocimiento
formal de derechos de personal LGBTI en
América Latina y el Caribe”, que tuvo lugar en
forma virtual el 21 de julio del 2021 se presentó
la publicación “El derecho humano al respeto a
la orientación sexual y la identidad de género en
el Caribe y en América Latina. Situación actual y
perspectivas”.

Esta investigación fue realizada luego de un


esfuerzo conjunto entre el Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente (ILANUD), el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y
la International Bar Association (IBA). La
presentación de la publicación estuvo a cargo
del juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni, quien tuvo a su cargo la
coordinación de la investigación para América Latina, al igual que la coordinación de la publicación. En
esta obra se recogieron los resultados de una investigación sobre la persistencia de tipos penales
criminalizadores de las relaciones entre personas del mismo sexo en el Caribe angloparlante, otras figuras
penales (o relacionadas con ellas) y las prácticas y procedimientos que atentan contra los derechos de las
personas sexualmente diversas, quienes siguen sufriendo discriminación, persecución y violencia en
América Latina. Esta publicación se realizó en español, portugués o inglés.

A propósito de la presentación de este documento, se realizó también un conversatorio con la


participación de Marcela Sánchez, Directora Ejecutiva de la Organización Colombia Diversa y con Jason
Jones, activista gay de Trinidad y Tobago; este espacio fue moderado por Leonardo Raznovich,
coordinador de la referida investigación en el Caribe.

Esta actividad permitió a las personas panelistas reflexionar sobre las tareas pendientes y las acciones que
se deberían impulsar para eliminar la criminalización, la violencia y la marginación que afecta a las
personas LGBTI en la región. Más allá del reconocimiento formal de derechos y de la definición de políticas
públicas dirigidas a eliminar la discriminación por orientación sexual e identidad de género, se abordaron
cuestiones relacionadas con el alcance de las acciones de incidencia y qué tan necesario es el
fortalecimiento de alianzas entre redes y organizaciones sociales a nivel regional para definir acciones
estratégicas dirigidas a eliminar las disposiciones que criminalizan de forma directa e indirecta a las

62
personas sexualmente diversas. Además, esta actividad permitió una aproximación al análisis sobre las
acciones que deberían promoverse para eliminar la violencia que afecta de manera desproporcionada a
estas poblaciones y sobre las estrategias que se podrían liderar desde la sociedad civil para cerrar la brecha
entre el reconocimiento formal de derechos de las personas LGBTI y su garantía efectiva.

Este evento fue posible gracias al apoyo técnico de la Corte Interamericana de Derecho Humanos,
institución que nos permitió usar su plataforma de Zoom para poder transmitir el evento, que contó
además con interpretación simultánea en inglés y portugués. Se inscribieron previamente para participar
en la actividad 422 personas. El evento puede ser visto en el siguiente vínculo:
https://www.youtube.com/watch?v=QnEtOOOd7Lo

Emisión de criterios jurídicos, análisis comparado de legislación e impulso de reformas legales o adopción
de normas

 Amicus curiae ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre observaciones a la


solicitud de opinión consultiva “Enfoques Diferenciados en materia de Personas Privadas de
Libertad”.

Desde el área de género y derecho penal también se impulsaron acciones de incidencia y difusión de
información, a través de textos que recopilan la posición del ILANUD en diversos temas asociados a su
mandato. Más allá del caso concreto, estos documentos desarrollan insumos útiles para analizar diversas
problemáticas a nivel regional, a partir de los estándares de Derechos Humanos definidos en el ámbito
del sistema universal y regional de protección de Derechos Humanos, en materia penal y penitenciaria.

Hace parte de este acervo documental un escrito de amicus curiae ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, sobre observaciones a la solicitud de opinión consultiva “Enfoques Diferenciados en
materia de Personas Privadas de Libertad”. Esta solicitud de opinión consultiva fue presentada por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En el referido texto, el ILANUD se refirió a las preguntas
relacionadas con las mujeres embarazadas, en periodo de posparto y lactantes, los niños y niñas que viven
con sus madres en prisión y las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (en adelante “LGBT”) privadas
de libertad. Si bien los temas mencionados ocuparon el desarrollo central del texto, en algunas secciones
de dicho documento se abordaron aspectos relativos a otras poblaciones objeto de la consulta.

 Criterios sobre proyectos de ley en trámite en la Asamblea Legislativa de Costa Rica en los que
se desarrollaron nociones clave en materia de justicia penal

Atendiendo a la comunicación remitida al ILANUD por la respectiva Comisión Legislativa solicitando


criterio sobre el Proyecto de Ley Expediente No. 21.507 “Ley para la prevención del acoso a personas
menores de edad por medios electrónicos o virtuales (grooming) y reformas al Código Penal”, el ILANUD,
en su carácter particular de organismo especializado en temas de prevención del delito y justicia penal, y
como integrante del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, presentó algunas consideraciones con
respecto a las modificaciones propuestas al Código Penal.

Asimismo, se consultó al ILANUD criterio sobre el proyecto de “Ley para la generación de oportunidades
ocupacionales en el área de mantenimiento y construcción de infraestructura vial a favor de las personas
adscritas al sistema penitenciario nacional”. El ILANUD elaboró un criterio sobre cuestiones clave referidas
al derecho a la igualdad y al derecho al trabajo, con perspectiva de género, de las personas privadas de

63
libertad, a partir de los temas contenidos en la mencionada propuesta legislativa. En marzo de 2022 se
recibió nuevamente una consulta sobre un nuevo texto sustitutivo en el trámite de este proyecto de ley.

Adicionalmente, en seguimiento a la consulta recibida relativa al proyecto de Ley, Expediente No. 22.453,
“Ley para proteger la vida del niño por nacer”, se presentaron algunas consideraciones con el fin de
ofrecer insumos técnicos, desde una perspectiva jurídico penal, y a partir de una breve aproximación al
derecho internacional de los Derechos Humanos, para analizar la pertinencia del endurecimiento de las
penas en el delito de aborto.

En esta misma línea de acción, se solicitó criterio sobre el Proyecto de Ley No. 21.800: “Ley de Ejecución
de la Pena” (en adelante “LEP”), el ILANUD reiteró su posición -de conformidad con lo expresado en los
dos criterios anteriores ofrecidos en el trámite del mismo proyecto en el año anterior, y saludó la adopción
de una “Ley de Ejecución de la Pena” en Costa Rica, en cuanto esta disposición supone el cumplimiento
de lo dispuesto en el artículo 51 del Código Penal. De esta forma, en criterio del Instituto se salda una
deuda histórica en el país sobre la necesidad de regular lo concerniente al cumplimiento de la pena de
prisión y las medidas de seguridad.

Colaboración intergubernamental e interagencial

 Acciones de incidencia en el ámbito del Sistema de las Naciones Unidas (SNU), en el marco de
la gestión del Grupo Interagencial de Género (GIG) de Costa Rica.

Amparado en las múltiples iniciativas de trabajo conjunto para promover el enfoque de género tanto en
las acciones con contrapartes externas al SNU, como en la gestión interna de las agencias, fondos y
programas, resulta oportuno destacar la participación del ILANUD en la jornada para impulsar un plan de
acción sobre participación política de las mujeres en Costa Rica.

El propósito de esta actividad, impulsada por la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) del Sistema
de las Naciones Unidas, era identificar las líneas estratégicas y acciones viables para elaborar un plan de
acción que permita avanzar hacia una mayor participación política de las mujeres. El insumo central para
la discusión de esta sesión de trabajo fueron los resultados del Conversatorio “Desafíos para los derechos
políticos de las Mujeres de cara a las elecciones nacionales 2022”, en el cual se reconocieron brechas y
desafíos de urgente atención para avanzar en esta materia, así como estrategias para responder a estos
obstáculos, como por ejemplo el alcance de la sanción penal para reducir la violencia política y la
discriminación hacia las mujeres que participan en el debate público.

Como parte del proceso, se llevó a cabo una sesión virtual, para validar los resultados de la sesión
presencial con líderes y lideresas políticas de alto nivel. Estas sesiones virtuales se desarrollarán
promoviendo la participación de personas clave, hombres y mujeres, que contribuyan a avanzar en la
participación política de las mujeres de forma efectiva y se comprometan para avanzar en esta agenda.

ILANUD también se sumó a los pronunciamientos promovidos por el GIG, entre estos, tres orientados a
incidir en el cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres de todas las edades en su diversidad y
un pronunciamiento que llamaba la atención sobre la obligación de eliminar la discriminación, violencia y
exclusión de las personas LGBTIQ+ en Costa Rica. Así, también se realizaron 2 campañas dirigidas a
conmemorar el día internacional de la mujer y la conmemoración de los 16 días de activismo para poner
fin a la violencia contra la mujer.

64
Asimismo, el ILANUD participó en la formulación del plan anual del UNCT-SWAP Gender Equality
Scorecard, informe que mostró avances sustantivos en el cumplimiento de estándares en materia de
género en varias áreas al interior del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, aunque aún se
evidencian desafíos en cuanto a la paridad de género.

Fortalecimiento de los procesos de investigación penal

Capacitación y formación

 Jornadas de capacitación en formato virtual

Las jornadas de capacitación en formato virtual dirigidas a fortalecer capacidades de múltiples actores
clave en la materia penal, lograron
convocar en forma sincrónica a
participantes de países tan distantes en la
región como Colombia, México, Perú,
Argentina y Costa Rica.

Entre estas jornadas se destaca la


presentación de una clase magistral sobre
técnicas de litigio penal en el juicio oral,
dictada por el doctor Carlos Andrés
Guzmán Díaz, Experto Asociado del ILANUD
en materia penal, en la sesión del 2 de
febrero del Diplomado sobre Investigación
Criminal, organizado por la Universidad
Autónoma de México, con el apoyo del
Distrito Lima Sur y la colaboración del
ILANUD. Entre la audiencia en esta sesión
se encontraban profesionales de Perú,
Colombia, Guatemala y México
principalmente. En su intervención, el
doctor Guzmán destacó la labor de los
grandes protagonistas del proceso penal,
como son el ente acusador y la defensa, en
cuanto a la presentación al juez de la teoría
del caso.

65
Justicia Penal Juvenil
Los fundamentos de la protección de los derechos de las personas menores de edad, particularmente
aquellos relacionados con los temas de la prevención del delito y justicia penal, se encuentran
establecidos en distintas disposiciones contenidas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) 23,
que es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre
de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. En este
sentido, particular relevancia tiene, entre otros, el artículo 40 de la Convención, que consigna los derechos
de los niños, niñas y adolescentes de frente al sistema de justicia.

Observantes de los postulados de la CDN, en los Congresos Mundiales de las Naciones Unidas sobre
prevención del delito y justicia penal, los Estados miembros han concentrado esfuerzos en la promoción
y adopción de distintas medidas para garantizar, en los sistemas nacionales de justicia, los derechos de
las personas menores de edad a las que se les impute haber infringido la ley.

En materia de derechos de la niñez y adolescencia, el Plan de Acción24 para la implementación de la


Declaración de Viena(2000) logra el acuerdo de los Estados miembros para facilitar asistencia a los niños,
niñas y jóvenes que se encuentran en vulnerabilidad; concentrar medidas y programas de prevención del
delito focalizadas respetando sus derechos fundamentales; fortalecer los sistema de justicia para las
personas menores de edad; incorporar en sus planes nacionales de desarrollo estrategias y programas en
favor de este grupo etario, incluyendo, los sistemas de justicia; favorecer programas para la atención y
reinserción de las personas menores de edad privadas de libertad; incorporar la participación de la
sociedad civil en la aplicación de prácticas para la prevención para evitar que personas adolescentes y
jóvenes entren en conflicto con la ley.

En la Declaración de Doha (2015) 25 se insta a los Estados miembros a brindar protección a las personas
menores de edad contra todas las formas de violencia y explotación, a adoptar medidas para asegurar el
Interés superior del niño y la intervención penal como último recurso, a impulsar medidas y políticas
especiales adaptadas a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, y a formular medidas teniendo
como referencia las recomendaciones, tratados, declaraciones e instrumentos internacionales del
Sistema de Naciones Unidas en la materia, particularmente, la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos del Niño.

Por otra parte, en el marco del Informe de la Reunión Preparatoria Regional de América Latina y el Caribe
para el 14o Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrada en
Santiago de Chile, del 5 al 7 de febrero de 2019 26, algunos participantes aludieron a las consecuencias
negativas de las medidas privativas de la libertad para la juventud; concretamente, se refirieron al hecho
de que las condiciones de reclusión podían influir considerablemente en la reincidencia. Se hizo referencia
a la importancia de examinar las mejores prácticas en lo que respecta a las medidas sustitutivas del
encarcelamiento para los jóvenes infractores, incluidos programas e iniciativas de base empírica para
proteger a las comunidades y, al mismo tiempo, reducir la reincidencia y minimizar los trastornos para las
familias y los medios de vida.

23 Naciones Unidas. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 20 DE NOVIEMBRE DE 1989
24 Op. cit.
25 Op. cit.
26https://www.unodc.org/documents/commissions/Congress/regional/regional_preparatory_meetings/latin_america/A_CONF.

234_RPM.3_1_V1901353_s.pdf

66
Se recomendó también estudiar las mejores prácticas para: i) coordinar los recursos de las autoridades de
educación y los servicios para la juventud locales, los organismos encargados de hacer cumplir la ley, la
sociedad civil, las organizaciones comunitarias y confesionales y las familias a fin de mantener alejados de
los comportamientos delictivos a los jóvenes que han estado en contacto con el sistema de justicia y
prevenir la reincidencia; ii) gestionar la situación de los jóvenes detenidos en el sistema de justicia penal,
sea en prisión preventiva o después de impuesta la pena; y iii) proporcionar acceso a tratamiento por
abuso de sustancias, problemas de salud mental y trastornos emocionales en los centros de detención de
personas menores de edad, así como analizar los programas de educación y formación basada en la
experiencia destinados a los jóvenes para aumentar la probabilidad de que su reinserción en la sociedad
se lleve a cabo con éxito.

Por su parte, en la Declaración de Kioto (2021) 27 se hizo un amplio llamado a abordar las vulnerabilidades
que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en contacto con el sistema de justicia penal, estableciendo y
mejorando el funcionamiento de los mismos desde un modelo de responsabilidad penal juvenil
respetuoso de los Derechos Humanos de esta población y a facilitar la inserción de las personas menores
de edad, entre otras acciones, promoviendo la aplicación de las disposiciones de las Reglas Mínimas de
las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Pekín).

27 Op. cit.

67
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia
penal juvenil durante el periodo 2021-2022?

68
Especialización de la justicia penal juvenil

Colaboración interinstitucional

 Tercer Diálogo Interinstitucional ILANUD-AIAMP, en el marco del “Congreso Mundial de Justicia


con los Niños”

En el marco del Congreso Mundial de Justicia con los Niños, el ILANUD presentó la propuesta para realizar
el tercer diálogo con la AIAMP, relativo a la especialización de los funcionarios en el ámbito de la justicia
penal juvenil. En este diálogo participaron las principales autoridades de las Redes de Justicia
Iberoamericanas, AIAMP, COMJIB y AIDEF,
así como reconocidos expertos
internacionales.

Además de desarrollar los diferentes


aspectos relacionados con la
especialización de los funcionarios de los
sistemas de justicia penal juvenil, como es
la capacitación los fiscales, jueces,
defensores y funcionarios de los ministerios
de justicia, este evento constituyó la
oportunidad en que la AIDEF se sumó a la
alianza interinstitucional alrededor de la “Declaración y Decálogos de Justicia Juvenil Restaurativa”, que
contienen un conjunto de principios compartidos por las principales Redes de Justicia de Iberoamérica
alrededor de este tema.

 Acciones para generar sinergias y coordinaciones entre instituciones nacionales: Foro Penal
Juvenil de Costa Rica

El ILANUD organizó el Foro Penal Juvenil de Costa Rica, evento presencial que reunió a más de 24 expertos
nacionales e internacionales (un experto de El Salvador y otro de Guatemala), provenientes del Ministerio
de Justicia y Paz, Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Organismo de Investigación Judicial (OIJ),
Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Defensoría de los Habitantes, UNICEF-CR, Defensa de los Niños
Internacional (DNI), Ministerio de
Educación Pública, Poder Judicial,
Fundación Paniamor, Fiscalía,
Defensa Pública.

Este Foro se constituye en un


espacio de reflexión, diálogo e
intercambio de buenas prácticas
en torno a los temas más
relevantes que afectan al sistema
penal juvenil costarricense. En
esta ocasión, el Foro Penal Juvenil
se concentró en dos ejes
temáticos: a) la ejecución de

69
sanciones penales juveniles bajo los efectos del COVID-19 y, b) la ejecución de la sanción de internamiento
en centro especializado en Costa Rica.

Este espacio de colaboración interinstitucional inició con unas palabras de bienvenida e introducción a los
ejes temáticos a cargo del señor M.Sc. Douglas Durán Chavarría, Director ILANUD, seguida de una
presentación a cargo de la Sra. Viviana Boza Chacón, Viceministra de Justicia de la República de Costa Rica.
Las personas participantes tuvieron su turno de palabra para exponer en torno a la evolución y ajustes de
la ejecución de las sanciones penales juveniles en un contexto de pandemia. Al respecto se contó con los
aportes de los expertos internacionales y la ponencia a cargo del Dr. Carlos Tiffer -Coordinador Área Penal
Juvenil del ILANUD- sobre “La ejecución de la sanción de internamiento en centro especializado en Costa
Rica: retos a futuro”.

En un segundo turno de palabra


por participantes del Foro Penal
Juvenil se debatió en torno a las
posibilidades de incorporación
de un modelo semi-institucional
en el marco de la sanción de
internamiento en centro
especializado. El cierre del Foro
Penal Juvenil a cargo del señor
Director del ILANUD.

Formación y Capacitación

 Presentación de la Diplomatura sobre Justicia Juvenil desde una mirada restaurativa

En diciembre de 2021 se realizó la presentación de la primera Diplomatura en el marco del convenio con
el CFJ de la CABA impulsado por la Secretaría Interdisciplinaria y la Oficina de Apoyo a la Justicia Juvenil
del Poder Judicial de esta ciudad que se concretó en este primer programa, en cuya organización se sumó
la Asesoría Tutelar de la CABA.

Esta Diplomatura tiene valor académico


en la carrera judicial de los funcionarios
argentinos que participan en el mismo y
cuenta con un claustro internacional y
nacional, responsable de impartir las 9
unidades del programa. No se trata de un
curso corto, ni un seminario, sino de una
Diplomatura que tiene una duración de
nueve meses, prevista de desarrollarse
entre marzo de 2022 y diciembre 2022,
con actividades semanales, incluida la
realización de un trabajo final de estudios.

Luego de un proceso de selección en el que participaron más de doscientas personas interesadas, la


Diplomatura en su primera edición cuenta con 66 estudiantes de diferentes disciplinas, tales como

70
Psicología, Ciencia Política, Trabajo Social, Sociología, Derecho, Tecnicaturas o Bachilleratos
Universitarios, provenientes de todas las provincias del país, así como estudiantes extranjeros.

 Participación en el Certificado de Estudios Avanzados (CAS) de la Universidad de Ginebra

Durante el año 2021, funcionarios del ILANUD, participaron como Tutores del Certificado de Estudios
Avanzados (CAS) en Justicia Juvenil de la Universidad de Ginebra, el Instituto Internacional de los Derechos
del Niño y la Fundación Tierra de Hombres, que se llevó a cabo entre enero y diciembre de 2021, con
actividades semanales asíncronas.

Dicho CAS se constituyó en el año 2017, en el primer post grado


virtual y en español que ofreció la Universidad de Ginebra. En
este CAS, participaron en sus cuatro ediciones, más de
doscientos estudiantes, la mayoría de los cuales fueron
funcionarios provenientes de América Latina. Este programa
académico finalizó con la culminación de su cuarta edición, en el
mes de diciembre de 2021.

Investigación y planteamiento integral de los problemas del


delito y la justicia penal

 Participación en la actividad “La influencia


criminológica y criminalística a 25 años de vigencia de
la Ley de Justicia Penal Juvenil de Costa Rica”

ILANUD participa en la actividad "La influencia criminológica y


criminalística a 25 años de vigencia de la ley de Justicia Penal
Juvenil de Costa Rica" que se realizó el 8 y 9 de diciembre de
2021. Del ILANUD participó el señor Director, M. Sc. Douglas
Durán Chavarría, con el tema "Retos y desafíos de la judicatura a
XXV años de la vigencia de la Ley de Justicia Penal Juvenil en
Costa Rica y el Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, Coordinador del
Programa de Justicia Penal Juvenil del ILANUD.

 Desarrollo de investigación sobre Criminología, medios


gráficos y jóvenes en conflicto con la ley penal
resultante del estudio de casos en Argentina

La Experta Asociada del Instituto, Luciana Casal, ha desarrollado


en el año 2021 una investigación a raíz de la cual se inició la
confección de un artículo académico llamado “Criminología,
medios gráficos y jóvenes en conflicto con la ley penal: estudio
de casos en Argentina”. Dicha investigación se basa en un trabajo
de investigación académica que busca visibilizar el tratamiento
mediático sesgado que se le da a la infancia, en el cual los jóvenes
en conflicto con la ley penal constituyen una temática que siempre tiende a resurgir cíclicamente. En
lenguaje periodístico se dirá que entra y sale de la agenda.

71
A su vez, cuando tiene lugar un hecho delictivo protagonizado presuntamente por un adolescente (sea
responsable o no), se inicia un debate en torno a qué hacer con los jóvenes en el contexto de los medios
de comunicación. Dicho debate oscila y desemboca en dos lugares comunes: por un lado, la construcción
y el reforzamiento de un estereotipo de adolescente “delincuente” y culpable y, por otro, la discusión se
decanta en la supuesta necesidad de bajar la edad de imputabilidad.

Por consiguiente, este trabajo se asienta en la hipótesis de que los medios gráficos de comunicación
presentan la imagen del adolescente que presumiblemente ha cometido un delito como culpable,
lesionándose así el principio de presunción de inocencia. En torno al concepto de imagen utilizado, vale
la pena destacar que en la medida en que el destinatario no puede controlar con exactitud la
representación de la realidad social, sobre ningún estándar al margen de los medios de comunicación, la
imagen que se forma mediante esta representación acaba siendo distorsionada, estereotipada o
manipulada.

De esta forma, en correlación con la hipótesis, se ha planteado como objetivo principal: Identificar y
analizar cómo es construida la imagen de los jóvenes en conflicto con la ley en los medios gráficos de
comunicación de la Argentina, durante el primer semestre de 2017, lesionando su principio de presunción
de inocencia.

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Congreso Mundial sobre Justicia con Niños

El ILANUD participó en forma


virtual en el Congreso Mundial
sobre Justicia con los Niños, que
tuvo lugar del 15 al 20 de
noviembre del 2021. Este evento,
de dimensión mundial, aglutinó a
más de 4000 profesionales y
expertos en el ámbito de la
Justicia con la Niñez en el marco
internacional. El ILANUD actuó
como socio del evento junto a
otros organismos e instituciones
internacionales, tales como
UNODC, UNICEF y el Consejo
Europeo.

El ILANUD tuvo un especial


protagonismo en la jornada
dedicada a América Latina y lideró el desarrollo de tres paneles de discusión, a saber:

∴ El tercer diálogo Interinstitucional “Mecanismos Alternativos al Proceso Penal Juvenil y Justicia


Restaurativa en América Latina”, en el que participaron: Jorge Abbot Charme, Presidente de la
AIAMP, Stella Maris Martínez, Coordinadora General de la AIDEF, Tatiana Salem de la COMJIB,
Víctor Herrero, Coordinador Interinstitucional de TDH/UNICEF/BID/AECID, María José Taladriz de
la AIAMP y la señora Adriana Lander del ILANUD.

72
∴ Talleres Bloque B- Taller 3, Panel de discusión: “Ejecución de Sanciones Penales Juveniles
Privativas de Libertad en tiempos de Covid-19” en el que participaron el señor M.Sc. Douglas
Durán, Director del ILANUD, el Dr. Álvaro Burgos Mata; Magistrado de la Sala de Casación Penal y
Penal Juvenil de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el Dr. Miguel Cillero, Presidente del
Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), el Dr. Carlos Tiffer Sotomayor,
Coordinador del Área Penal Juvenil del ILANUD, y moderado por el Dr. Ignacio V. Mayoral, Experto
Asociado del ILANUD/Universidad de Valencia (VIU).
∴ Talleres Bloque A- Taller 6, Panel de discusión: “Las niñas y las adolescentes frente a la justicia,
avances y desafíos de los sistemas de justicia juvenil para garantizar sus derechos”, en el que
participaron Marcela Aedo Rivera y María Leandra Enríquez, ambas de la Universidad de
Barcelona, España y Ana Selene Pineda Neisa, Investigadora del ILANUD. en todos ellos se contó
con una media de 30/40 asistentes entre nacionales e internacionales.

El Congreso Mundial sobre Justicia con Niños es un hito internacional que reúne a niños junto a
responsables políticos, profesionales del derecho, académicos y representantes de la sociedad civil con
experiencia laboral relevante para influir en la justicia con niños, explorar las mejores prácticas, fomentar
la cooperación científica y sensibilizar sobre la justicia adaptada a los niños. A lo largo de una semana, el
objetivo fue colocar los derechos de los niños en lo más alto de la agenda internacional para promover
sistemas de justicia justos y adecuados para y con los niños.

Participación del ILANUD en foros internacionales

El ILANUD fue invitado a participar en el Congreso Internacional Bicentenario "Justicia Juvenil en Perú y
América Latina" del 13 al 15 de julio de 2021, cuyos organizadores fueron OPA NIÑOS LIBRES, que es una
Asociación Civil sin fines de lucro que desarrolla sus acciones en el ámbito de la región sur del Perú, la
Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE según sus siglas en francés) que es una ONG de
protección de la infancia de derecho francés con sede en París (Francia) y Ginebra (Suiza) y el programa
“Niñez sin Rejas”, que es coordinado por
la Oficina del BICE en Ginebra, su acción
se realiza en tres países de América Latina
y cuatro países en África occidental, y
busca fomentar la adopción de políticas
globales en materia de justicia juvenil que
respeten la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN).

En representación del ILANUD participó el Dr. Carlos Tiffer Sotomayor, Coordinador del área de Justicia
Penal Juvenil del Instituto. El objetivo de este congreso fue difundir los análisis y las reflexiones sobre la
situación y evolución de los y las jóvenes en conflicto con la ley en la historia del Perú y de América Latina.
En las mañanas se presentaron las ponencias magistrales nacionales e internacionales con intervención
de un panel y con preguntas de los asistentes. Por las tardes se presentaron las ponencias invitadas y
seleccionadas.

73
Inserción social de adolescentes y jóvenes

Emisión de criterios jurídicos, análisis comparado de legislación e impulso de reformas legales o adopción
de normas

 Asistencia técnica para la inserción social de adolescentes y jóvenes

Presentación del Informe “Elaboración de propuestas en el Marco Legal para la Inserción Social de
Personas con Antecedentes de Afiliación a Pandillas en El Salvador” ante la entidad financiadora
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD) y representantes del Gobierno de El Salvador,
como parte de la asistencia técnica y asesoramiento brindado por el ILANUD en el marco de las actividades
del subcontrato denominado “Acuerdo de Contribución entre Organismos de las Naciones Unidas”
suscrito entre PNUD El Salvador e ILANUD en diciembre del 2019. En dicho acto se expusieron los ejes
principales de la investigación centrada en la revisión del marco legal salvadoreño llevada a cabo por el
Dr. Carlos Tiffer como investigador principal y el Dr. Ignacio Mayoral como investigador asociado -ambos
miembros de ILANUD-, con el objetivo de estudiar el sistema penal para mejorar las posibilidades de
reinserción social de todas las personas sujetas a la justicia penal, pero particularmente, de las personas
con antecedentes de afiliación a pandillas.

74
Sistema penitenciario y alternativas a la prisión
Tanto el fenómeno del hacinamiento como las condiciones inadecuadas presentes en las cárceles sigue
siendo un reto que enfrentan los sistemas penitenciarios y de justicia penal en los países de la región, tal
y como se reafirmó en la Reunión Preparatoria Regional de América Latina y el Caribe para el 14o Congreso
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrada en Santiago de Chile, del 5
al 7 de febrero de 2019 28. La mayoría de los sistemas penitenciarios de América Latina tienen superada su
capacidad de alojamiento, registrándose casos de sobrepoblación crítica (densidad de 120% o más), según
parámetro utilizado por la Unión Europea, que también utiliza el ILANUD. La sobrepoblación y el
hacinamiento se erigen como importantes obstáculos para el establecimiento de entornos de encierro
garantes de los Derechos Humanos fundamentales de las personas privadas de libertad.

El Plan de Acción para la Aplicación de la Declaración de Viena sobre la Delincuencia y la Justicia: Frente a
los Retos del Siglo XXI 29 menciona la importancia de adoptar medidas en los países tomando en
consideración que “(…) las condiciones imperantes en las cárceles sobrepobladas pueden menoscabar los
Derechos Humanos de los reclusos” (Naciones Unidas, 2002, p.23). Estas medidas para reducir el
hacinamiento se centran en buscar alternativas “para reducir hasta donde sea posible la prisión
preventiva; prever medidas apropiadas de sustitución del encarcelamiento; dar preferencia a las medidas
no privativas de la libertad sobre el encarcelamiento, de ser posible; resolver los casos de delitos leves
recurriendo a opciones tales como la práctica consuetudinaria, la mediación entre las partes o el pago de
resarcimiento o indemnización civil; y realizar campañas de sensibilización y educación pública sobre
medidas sustitutivas del encarcelamiento y su forma de funcionamiento” (Naciones Unidas, 2002).

En ese sentido, se recomendó la adopción de acciones específicas y programadas para abordar el


problema del hacinamiento en las cárceles, incluidas medidas para reducir la prisión preventiva; adoptar
y dar preferencia a medidas alternativas en sustitución del encarcelamiento; llevar a cabo campañas de
sensibilización y educación pública sobre medidas sustitutivas al encarcelamiento y su forma de
funcionamiento; promover y aplicar prácticas de gestión penitenciaria adecuadas, conforme a las normas
internacionales; velar por que al aplicar medidas relativas al hacinamiento en las cárceles y las alternativas
al encarcelamiento se incorpore la perspectiva de género para abordar la eventual repercusión dispar que
tales medidas puedan tener en hombres y mujeres.

En la Declaración de Doha (2015) 30, los Estados acuerdan adoptar medidas en materia penitenciaria
dirigidas a promover y aplicar políticas penitenciarias centradas en educación, trabajo, atención médica,
rehabilitación, la reinserción social y la prevención de la reincidencia, previendo también el apoyo a las
familias de los reclusos; estimular la utilización de medidas sustitutivas del encarcelamiento y promover
el uso de las sanciones no privativas de libertad, tendientes a buscar soluciones para reducir la
sobrepoblación y el hacinamiento; y, establecer lineamientos de política y programas de reinserción social
que consideren las alianzas público-privadas.

Por su parte, en la Declaración de Kioto (2021) 31, las Naciones Unidas hacen un fuerte llamado a los
Estados miembros, para que mejoren las condiciones de los sistemas penitenciarios y de las personas en

28https://www.unodc.org/documents/commissions/Congress/regional/regional_preparatory_meetings/latin_america/A_CONF.

234_RPM.3_1_V1901353_s.pdf
29 RES/56/26 adoptada en el Quincuagésimo Sexto Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2002.
30 Op. cit.
31 Op. cit.

75
ellos recluidas, aplicando medidas que contribuyan, entre otras, a reducir el hacinamiento y promover el
uso de alternativas a la prisión preventiva y a las penas privativas de libertad; fortalecer las capacidades
de los funcionarios penitenciarios en la aplicación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
tratamiento de las personas privadas de libertad (Reglas Nelson Mandela) y las Reglas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres
Delincuentes (Reglas de Bangkok); y a procurar la articulación de las instituciones gubernamentales para
generar oportunidades, tales como los organismos encargados del empleo, bienestar social y los
gobiernos locales.

En relación con el funcionamiento de los sistemas penitenciarios y el respeto de los derechos de las
personas privadas de libertad, el ODS 16 32 establece la necesidad de promover el Estado de Derecho y
garantizar la igualdad en el acceso a la justicia para todos. Asimismo, establece la importancia de aplicar
leyes y políticas no discriminatorias, en este caso, a las personas privadas de libertad en el sistema
penitenciario.

32 Op. cit.

76
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de sistema
penitenciario y alternativas a la prisión durante el periodo 2021-2022?

77
Ejecución de la pena y gestión penitenciaria

Formación y Capacitación

 Capacitación del personal penitenciario en América Latina y el Caribe

Desde hace algunos años, el ILANUD colabora con la Escuela de Capacitación Penitenciaria de Costa Rica
en la formación de los funcionarios de ingreso reciente al sistema penitenciario en temas relacionados
con la criminología, la penología y los sistemas penitenciarios, así como en la administración de los
recintos penitenciarios desde las buenas experiencias realizadas en la región Latinoamericana y del Caribe.

Con estas intervenciones en el plano de la capacitación de funcionarios penitenciarios se busca dejar


incorporado en el currículo de estos cursos -y en el pensamiento de estos-, los principios de Derechos
Humanos, las buenas prácticas en gestión penitenciaria y, además, introducir la discusión sobre la lógica
o la racionalidad de las penas privativas de libertad y el propósito ulterior de las mismas.

Para el caso de Costa Rica se desarrollan


anualmente tres grandes cursos de capacitación,
que tienen una duración de cuarenta horas de
capacitación y, además, se encuentran avalados
por el organismo estatal del Servicio Civil. Esta
alianza le permite a la Escuela de Capacitación
Penitenciaria y al ILANUD el reconocimiento
formal de los conocimientos que les son
impartidos a las personas funcionarias del
sistema penitenciario costarricense, situación
que, desde el punto de vista curricular,
especializa a estos funcionarios en la gestión
penitenciaria desde el contexto de las teorías
criminológicas y la doctrina penitenciaria
existente. Con estos procesos de capacitación,
Costa Rica se beneficia de la capacitación de al
menos 160 funcionarios que son parte de los
componentes profesional, administrativo y de
seguridad o vigilancia penitenciaria.

A nivel regional, se ha intervenido en los


diplomados que se han organizado en la provincia
de Buenos Aires, Argentina; en los diplomados de
la Academia Latinoamericana de Derecho Penal y
Penitenciario en Ecuador; así como en formación del Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, Ecuador. El
tema desarrollado en estas instituciones ha estado relacionado con los Derechos Humanos, la pena
privativa de libertad y la función social de la cárcel como medio de contención social. Vale la pena
mencionar que el discurso transversal de estas participaciones es el reconocimiento de los derechos
mínimos de las personas detenidas y sometidas a privación de libertad, al igual que hacer lo más justa y
oportuna la estancia de las personas en los establecimientos penitenciarios.

78
La participación de estudiantes y profesionales en el tema penitenciario y de la justicia penal en estas
actividades es amplio. En algunas actividades se ha llegado a tener una audiencia de hasta trescientos
participantes.

 Taller presos-presas y prisiones -casos de éxito desde Argentina-

En alianza y a solicitud de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, el ILANUD ha diagramado el taller “presos-presas y prisiones -casos de éxito
desde Argentina-“, con el apoyo de la Academia Latinoamericana de Derecho Penal y Penitenciario.

Dicho espacio académico virtual


tuvo por objetivo promover el
conocimiento entre el alumnado
del Instituto Tecnológico de
Monterrey en torno a temáticas
tales como: derecho penal,
penitenciario, ejecución penal y
observancia en materia de
Derechos Humanos. Asimismo,
desde este espacio pedagógico se
intentó promover la
sensibilización de alumnos y
alumnas en torno a la situación de
los sistemas penitenciarios de América Latina y El Caribe, poniendo especial énfasis en la realidad
mexicana y argentina.

Para ello, se ha conformado un equipo docente interdisciplinario e interagencial a los fines de propiciar
una amplia mirada sobre los problemas que atraviesan los diversos sistemas, así como también sus
potencias y capacidades para solucionarlos.

De esta semana formativa participaron en calidad de docentes invitados e invitadas: la Lic. Lorena
Bermúdez (Directora Provincial de Planificación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Provincia
de Buenos Aires, Argentina, y su equipo de trabajo); el Mg. Francisco Scarfó (docente en contextos de
encierro, miembro fundador del GESEC y miembro del Comité Científico de la Cátedra UNESCO de
investigación aplicada para la educación en la cárcel); el equipo de trabajo de la Asociación Civil
Alfabetización Santa Fe, Argentina; la Lic. Romina Louge (especialista en economía social, desarrollo local
y cooperativismo, Argentina); el Lic. Carlos Alessandro (Experto Asociado de ILANUD), y la Lic. Luciana
Casal (Experta Asociada de ILANUD). Las docentes responsables de dicha actividad han sido la Dra. Cristina
Rumbo Bonfil y la Dra. Bertha Quezada Duarte (Instituto Tecnológico de Monterrey). Este taller tuvo una
carga horaria de cuarenta horas y participaron del mismo cuarenta alumnos y alumnas que cursan diversas
carreras en esta casa de altos estudios.

En el espacio del taller, los expertos asociados del ILANUD efectuaron una presentación denominada:
“Trabajo comunitario y Seguridad Humana. La metodología vincular”, cuyo objetivo fue la divulgación de
experiencias de trabajo comunitario y territorial, tanto en materia de prevención de la violencia y el delito
como en inclusión socio comunitaria, ello tomando en cuenta que, en los Planes de Acción para la
Aplicación de la Declaración de Viena sobre la Delincuencia y la Justicia: Frente a los Retos del Siglo XXI
(resolución 56/26) -en especial sus párrafos 25 y 26-, se destacan la adopción de medidas concretas que

79
contemplen una estrecha cooperación con la sociedad civil, organismos gubernamentales y organismos
no gubernamentales con una permanente participación de la comunidad, entendidas como acciones que
respeten las libertades individuales y colectivas y considerando, fundamentalmente, los aportes que
hacen las personas, familias, poblaciones y las distintas instancias de gobierno, para contribuir a fomentar
justicia, seguridad y comunidades de paz.

Durante el año 2021 y primer trimestre del 2022, desde el Instituto


Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el
Tratamiento del Delincuente se forjaron alianzas que abonaron al desarrollo
de la comunidad estudiantil en diversos espacios académicos en temas
específicamente de Derechos Humanos, derechos de las personas privadas
de la libertad, liberados, justicia, seguridad pública, violencias y prevención
del delito.

Este fue el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey – México, institución que nos permitió participar en diversas
actividades y escenarios académicos. A través de la Escuela de Ciencias
Sociales y Gobierno del Tec. de Monterrey, Campus Chihuahua, se
gestionaron y coordinaron diversas actividades conjuntas.

Finalmente, es importante señalar que con dichas actividades, además de


coordinar de forma exitosa actividades académicas que abonan en el
desarrollo académico y profesional del alumnado beneficiado, se logran tejer
asertivamente relaciones interinstitucionales entre el ILANUD y una de las
universidades privadas más importantes de México y América Latina, con el
único propósito de dar a conocer las actividades, documentos e
instrumentos producto de investigaciones realizadas por el ILANUD en temas
específicos como la prevención del delito y la justicia penal y así mismo,
sumar los esfuerzos con instituciones académicas como el Tecnológico de
Monterrey para facilitar el intercambio de conocimientos técnicos y
experiencias entre ambos organismos.

Dra. Cristina Rumbo Bonfil


Directora Asociada de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del
Tec. de Monterrey, Campus Chihuahua

 Capacitación en saberes criminológicos y sistemas penitenciarios comparados

En el marco del convenio celebrado entre el ILANUD y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina, y facilitado desde el Programa de Formación y Capacitación al
Personal del Servicio Penitenciario Bonaerense, se impulsa esta capacitación anual como espacio
formativo tiene por objetivo general fomentar el análisis del alcance y limitaciones de las principales
herramientas que abordan la compleja tarea del diseño y prácticas de los organismos integrantes del
sistema penal. De esta forma, se busca promover generaciones de profesionales penitenciarios con una
mirada humana, garante de derechos y con sentido crítico.

Este espacio de capacitación, desarrollado en modalidad virtual y presencial, fue impartido por el Experto
Asociado del ILANUD, Lic. Carlos Alessandro y estuvo dirigido a 64 estudiantes de la Tecnicatura Superior

80
en Gestión Penitenciaria para la Inserción Social con orientación en Asistencia y Tratamiento, dependiente
del Instituto Superior de Formación y Capacitación del Personal Penitenciario N° 6001 -dependiente del
Servicio Penitenciario Bonaerense –(SPB)- Argentina.

 Diplomado en tecnicatura sobre diagnóstico y clasificación aplicado al contexto de encierro.

A requerimiento del Ministerio de Justicia de la República del Paraguay, el ILANUD diseñó un programa
de estudios teniendo en cuenta las necesidades institucionales expresadas por las autoridades del
Ministerio. En tal sentido, de cara a la futura inauguración de unidades penales que responden al
paradigma del nuevo modelo
penitenciario del país, es que se
confeccionó este diplomado que será
dirigido al personal técnico
profesional encargado del diagnóstico
y el agrupamiento vincular dentro de
los centros de privación de libertad.

El objetivo general que persigue esta


propuesta técnico–académica es la de
fomentar estrategias preventivas en
materia de violencia intracarcelaria,
así como también promover el
abordaje de diagnósticos y
clasificación de las personas privadas
de su libertad mediante el trabajo
desde el concepto de agrupamiento
vincular, con un enfoque centrado en
la Seguridad Humana.

Además, este diplomado está


compuesto por 10 módulos
estructurados en tres grandes ejes: Introductorio (Módulos I, II y III); Teórico - Técnico (Módulos IV, V y
VI) y Aplicados o experienciales (VII, VIII, IX y X), lo que suma un total de 220 horas. Por último, esta
propuesta cuenta tanto con la aprobación del Ministerio de Justicia como con la del Ministerio de
Educación y Ciencias de la República del Paraguay (Resolución 273/2021).

 Apoyo a las acciones ejecutadas dentro programa de capacitación denominado: "La inserción
social en el proceso de ejecución de la pena" del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica

En el marco del lanzamiento del Modelo de Inserción Social-Laboral para población penitenciaria, que
tuvo lugar del 20 de agosto al 10 de setiembre de 2021, el ILANUD facilitó la participación de varios
expertos internacionales en apoyo a las acciones ejecutadas para el programa de capacitación
denominado: "La inserción social en el proceso de ejecución de la pena", organizado por la Unidad de
Inserción Social del Ministerio de Justicia y Paz.

Algunos de los temas tratados durante esta capacitación virtual fueron: 1) Exclusiones estructurales desde
la interseccionalidad, a cargo de Selene Pineda Neisa, experta del ILANUD; 2) El trabajo en el contexto
penitenciario, por el Dr. Tomás Montero, profesor asociado de la Universidad de Valladolid; 3) La

81
educación en el medio carcelario, por el Dr. Hugo Rangel, miembro del Comité Científico de la Cátedra
UNESCO para la Investigación Aplicada para la Educación en Prisión; 4) Buenas prácticas en materia de
inserción social, a cargo de Luciano Vigoni, Director General en la Secretaría de Desarrollo Humano y
Hábitat de la Municipalidad de Rosario. Este curso estaba dirigido a funcionarios penitenciarios de los
sistemas penales de Costa Rica y además se contó con la participación de una delegación de profesionales
penitenciarios de Guatemala.

 Curso de Sistemas Penitenciarios Comparados para ascenso del personal

En virtud del convenio celebrado entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de
Buenos Aires (Argentina) y el ILANUD, se llevó a cabo el curso: Sistemas Penitenciarios Comparados en
América Latina y el Caribe, destinado a inspectores e inspectoras mayores del escalafón general y
profesional del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). Esta actividad académica, que forma parte del
Plan Integral de Capacitación destinado a funcionarias y funcionarios de la mencionada institución, es
requisito para el ascenso a la anteúltima jerarquía. Su objetivo es brindar una mirada situacional y
actualizada de los sistemas penitenciarios en la región, así como también, promover prácticas y
perspectivas desde un enfoque garante de normativas, pactos y tratados internacionales.

De este modo, el curso pretende reflexionar sobre algunos modelos históricos de privación de libertad a
la luz de los aportes de cada cultura y región, la ejecución de la pena y sus vínculos con el control social y
sus posibles estrategias de abordaje. Por tanto, este espacio académico ha contado con un profundo
anclaje teórico práctico que devela algunos de los principales escollos entre la administración pública, la
justicia, sus modelos de abordaje a la pena y sus consecuencias más inmediatas como miembros de una
sociedad en permanente cambio y transformación.

Dicho programa de estudio, diseñado por ILANUD, estuvo dirigido a 28 funcionarias y funcionarios y contó
con la labor docente de: el Dr. Alejandro Yapur (abogado del Servicio Penitenciario Federal, Argentina,
consultor UNODC); Mg. Ana Selene Pineda Neisa (investigadora y coordinadora de proyectos del ILANUD);
Dr. Elliott Palma (coordinador de investigación y asesor para el proceso de construcción de la política
nacional de reforma penitenciaria de Guatemala 2014 - 2024); Abog. Benjamín Sepúlveda Méndez
(miembro de la ONG LEASUR, Chile); Lic. Carlos Alessandro (Experto Asociado del ILANUD) y Lic. Luciana
Casal (Experta Asociada del ILANUD). La coordinación académica de este espacio formativo estuvo a cargo
del Lic. Carlos Alessandro. El presente curso tuvo lugar durante el mes de octubre de 2021, y se dictó con
una frecuencia semanal, siendo su carga horaria de dieciséis (16) horas.

 Taller de capacitación en materia de agrupamiento vincular de personas privadas de su


libertad

En el marco del convenio suscrito entre el Ministerio de Justicia de la República de Paraguay y el ILANUD
se brindó, a solicitud del mencionado Ministerio, un taller -distribuido en dos encuentros presenciales-
dirigido al personal técnico profesional que presta servicios en las unidades penitenciarias y también a
funcionarias y funcionarios del Viceministerio de Política Criminal y del Instituto Técnico Superior de
Educación y Formación Penitenciaria.

82
Dicho espacio formativo constituyó la actividad de apertura del Diplomado en tecnicatura sobre
diagnóstico y clasificación aplicado al
contexto de encierro. Desde esta
coyuntura, se diseñó el taller de
capacitación y sensibilización en
materia de agrupamiento vincular.

Durante los dos encuentros


desarrollados los días 14 y 15 de
diciembre de 2021 se fomentó la
participación de las personas
presentes, articulando la perspectiva
de Seguridad Humana y teorías
sobre agrupamiento vincular a partir
de experiencias, lecturas y pluralidad de miradas. De este intercambio emergieron, en primera instancia
y en construcción colectiva, las que constituyen las principales problemáticas y necesidades actuales del
sistema penitenciario de Paraguay. En este espacio académico participaron un total de 40 personas.

 Apoyo en el desarrollo del curso de formación y acreditación de Comisarios de la Fuerza


Pública de Costa Rica

El ILANUD atendió una solicitud de la Academia Nacional de Policía de Costa Rica para dictar una materia
del plan de estudios denominada: Teorías de la Criminalidad. Esta materia comprende el análisis de los
diferentes contenidos teóricos que se han desarrollado hasta el momento y que, tratan de comprender el
origen y funcionamiento de los factores que inciden en el origen del crimen, como también los elementos
estructurales de la sociedad que favorecen la criminalización.

 Participación en capacitación para el curso avanzado en derecho internacional de los Derechos


Humanos (Advanced course in international human rights law) – del Instituto Africano para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente -UNAFRI-

El ILANUD participó en este espacio de formación sobre el derecho internacional de los Derechos
Humanos promovido por el Instituto hermano del ILANUD para la región africana UNAFRI, bajo la
representación del M.Sc. Douglas Durán Chavarría, Director ILANUD y del Dr. Ignacio Mayoral, Experto
Asociado, quienes a través de la conferencia “COVID-19 y privación de libertad: respuestas y desafíos”,
profundizaron en los retos a los que se vieron enfrentados los sistema de justicia y ejecución de las penas
como consecuencia de la pandemia a causa del COVID-19.

Diseño de herramientas

 Desarrollo de un sistema de información para la administración penitenciaria de Costa Rica

El ILANUD, es un organismo que nace con la filosofía de la cooperación como un medio para incidir en las
instituciones y países que solicitan su apoyo o guía en el momento de implementar ideas o proyectos para
la modernización de los sistemas penitenciarios, del acceso a la justicia y del mejoramiento de las políticas
en materia criminal.

83
En el marco de la cooperación interinstitucional que brinda el ILANUD, se apoya el desarrollo de un
sistema de información para la administración penitenciaria de Costa Rica, proyecto que ha comprendido
el trabajo de un equipo de personas funcionarias colaboradoras desde el año 2018 y hoy se encuentran a
las puertas de ensayar los primeros módulos desarrollados por la compañía contratada para realizar este
trabajo. A principios del año 2023, el Sistema Penitenciario de Costa Rica pondrá en funcionamiento una
herramienta tecnológica que le permitirá -por al menos una década más- administrar el quehacer
penitenciario y el trabajo con la persona privada de libertad adscrita a éste.

Este es un proyecto estratégico y de gran importancia para el Ministerio de Justicia y Paz, siendo que
cumple con uno de los compromisos acordados por los Estados en el último Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, llevado a cabo en Kioto en 2021, en cuya Declaración
se insta a mejorar la calidad, disponibilidad, recopilación y el análisis de datos con criterios sistemáticos
que permitan dotar de evidencia sólida para la evaluación de la eficacia de las estrategias y abordajes
puestos en marcha.

Acompaña este esfuerzo, la redacción de un documento que se utilizará para inscribir el proyecto en el
Banco de Inversiones de MIDEPLAN, dirigido a la gestión y administración de del sistema de información
IGNIS en el sistema penitenciario costarricense, mismo que se encuentra en fase de revisión.

 Revisión de la malla curricular correspondiente a la carrera de Técnico Superior en Agente


Penitenciario

A solicitud del Instituto Técnico Superior de Educación y Formación Penitenciaria de la República del
Paraguay, y en el marco del convenio celebrado entre dicho país y el ILANUD, se procedió a efectuar una
asistencia técnica que consistió en la revisión de la malla curricular para la formación de agentes
penitenciarios, base primordial para la reforma penitenciaria de dicho país.

El Ministerio de Justicia de Paraguay destaca la valiosa colaboración técnica del ILANUD en el


proceso de la reforma penitenciaria paraguaya, que implica la instalación del nuevo modelo
de gestión penitenciaria, haciendo énfasis en la formación de los servidores penitenciarios en
el primer Instituto Técnico Superior de Educación y Formación Penitenciaria, un hito histórico
para el país.
Los técnicos especializados de ILANUD nos brindaron un asesoramiento pertinente y
motivaron al propiciar el análisis desde una mirada distinta al sistema penitenciario, la cual
nos desafía a promover políticas públicas que realmente promuevan procesos de cambios
para beneficio de las personas privadas de libertad.

Mg. Fátima Cabrera Brambilla, Directora del Instituto Técnico Superior de Educación y
Formación Penitenciaria

Esta asistencia, tuvo por objetivo materializar la mencionada co-visión mediante el análisis del diseño y la
confección de la malla curricular correspondiente a la carrera Técnico Superior en Agente Penitenciario,
generando observaciones y recomendaciones que se desarrollaron en un informe no vinculante
presentado a las autoridades. De tal modo, se resalta que, a partir de la profesionalización del personal
penitenciario, la República del Paraguay busca garantizar, no sólo un correcto trabajo al interior de las
prisiones sino, principalmente, promover un trato digno y acorde a las Reglas de Mandela y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

84
Diseño, planificación, desarrollo y aplicación de políticas, planes, estrategias y programas

 Confección de propuesta del plan integral de capacitación, formación y asistencia técnica

A solicitud de la Ministra de Justicia y el Viceministerio de Política Criminal de la República de Paraguay,


el ILANUD efectuó el diseño de la propuesta: Plan integral de Capacitación, formación y asistencia técnica
2021 - 2023. Dicho Plan integral tiene por
objetivo contribuir y colaborar en la
capacitación de funcionarias y
funcionarios del Ministerio de Justicia del
mencionado país, en torno a buenas
prácticas en materia de políticas públicas
y administración de justicia, propiciando
prácticas que coadyuven a garantizar el
cumplimiento efectivo de derechos
fundamentales para las personas
privadas de su libertad, así como también
del personal penitenciario en su conjunto, con especial énfasis en salud laboral.

De este modo, se plantearon como objetivos programáticos: el favorecer y fortalecer el trabajo


convivencial desde el cumplimiento irrestricto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
tratados vinculantes que posibiliten intervenciones profesionales respetuosas de los derechos de las
personas privadas de libertad; afianzar la profesionalización técnica integral y académica del personal
penitenciario de la República del Paraguay; promover espacios de capacitación y formación en
alternativas a la pena y justicia restaurativa; propiciar políticas públicas enmarcadas en el paradigma de
la Seguridad Humana que habiliten la realización de acciones en materia de prevención de la violencia y
el delito en contextos de encierro; visibilizar la tarea penitenciaria mediante un plan de comunicación e
imagen, dirigido tanto al público externo como interno, y al mismo tiempo sensibilizar a las audiencias en
torno a la implicancia de la privación de libertad y las alternativas a la prisionización; consolidar procesos
técnicos profesionales que tiendan a disminuir la vulnerabilidad psicosocial y sociopenal de la población
privada de libertad, en sintonía a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible –en especial el objetivo N.º
16- planteado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con miras al año 2030.

Cabe destacar que estas actividades fomentaron un acercamiento interinstitucional que derivó en la
confección de un acuerdo convenio de colaboración y cooperación en materia de formación y
capacitación, suscrito entre el ILANUD y el mencionado Ministerio.

Investigación y planteamiento integral de los problemas del delito y la justicia penal

 Producción de artículos sobre el sistema penitenciario y las alternativas a la prisión

Desde el ámbito de la creación de conocimiento y fomento de la reflexión en torno a temas de vigente


interés, el Experto Asociado del ILANUD M. Sc. Alexis Sánchez Vega ha elaborado una serie de artículos
que retratan -con la mayor seriedad posible y con el uso de fuentes primarias y secundarias de la mejor
calidad- algunas de las temáticas que competen, por naturaleza, al estudio del componente Sistemas
penitenciarios y alternativas a la prisión. Entre ellos, desataca el ensayo denominado “Sobrepoblación
penitenciaria y Derechos Humanos, en América Latina y el Caribe. La paradoja de los costos y beneficios”,
documento pendiente de publicación por la editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica, como parte

85
de un libro que ha estado compilando la Cátedra de Seguridad Ciudadana y Convivencia Democrática.
Siguiendo esta misma línea de trabajo, se ha presentado a estudio y análisis de la revista Espiga de la
Universidad Estatal a Distancia el trabajo denominado “Máxima contención, seguridad y humanidad: Una
aproximación al uso del aislamiento penitenciario como medida rehabilitadora”.

 Desarrollo de investigación y confección de artículos académicos

El Lic. Juan Carlos Domínguez Lostaló, Experto Asociado del ILANUD, aborda los desafíos que la
criminología -como ciencia- deberá enfrentar en este siglo, así como también los sistemas penitenciarios
y las y los servidores públicos que los integran, en el desarrollo de un artículo académico denominado:
“Los desafíos de la criminología en el siglo XXI”.

Asimismo, ahonda en temáticas tales como la Seguridad Humana y su correlación con los Derechos
Humanos; la vulnerabilidad psicosocial y la sociopenal. Nociones tan fundamentales como el trabajo
vincular en aras de la inclusión sociocomunitaria postpenitenciaria, y demás, temáticas relativas a la
criminología y gestión penitenciaria. Estas son algunos de los aspectos desarrollados por esta
investigación, en la que se recogen enseñanzas pasadas a los fines de repensar las prácticas actuales y las
que vendrán.

Colaboración intergubernamental e interagencial

 Inauguración de la Alcaldía Departamental de Florencio Varela

En el marco del Plan de Infraestructura Penitenciaria que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires, Argentina, mediante la gestión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la misma
provincia, tuvo lugar -el día 23 de junio de 2021- la inauguración de la Alcaldía Departamental de Florencio
Varela, así como también dos hospitales penitenciarios modulares -Centro de Aislamiento Sanitario (CAS).

De dicho evento participaron el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Axel Kicillof; el ministro
de Obras Públicas de la Nación, Mg. Gabriel Katopodis; el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la
Provincia de Buenos Aires, Dr. Julio Alak; la Directora Provincial de Coordinación de Alcaidías
Departamentales, Dra. Paula Montero; el intendente de Florencio Varela, Abog. Andrés Guillermo
Watson; y la Directora de la nueva Alcaidía Departamental, Dra. Lucía Antonia del Valle Romano.

Asimismo, en el marco del Convenio 737/13 celebrado entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Provincia de Buenos Aires y el ILANUD, los Expertos Asociados, Lic. Juan Carlos Domínguez Lostaló y
el Lic. Carlos Alessandro, así como también la Experta Asociada del instituto, Lic. Luciana Casal, asistieron
a la inauguración de la nueva Alcaidía Departamental de Florencio Varela, la cual se inscribe dentro del
Plan de Infraestructura Penitenciaria que lleva adelante el gobierno provincial y cuenta con capacidad
para alojar 128 personas aprehendidas, cuya situación judicial aún no esté resuelta.

Este dispositivo de detención elaborado por el Ministerio en el año 2009 33, denominado Alcaidías
Departamentales, tuvo por finalidad mejorar cualitativamente las condiciones de alojamiento inicial de
todas aquellas personas aprehendidas o detenidas a disposición de la Justicia Provincial (Considerando 1,

33Véase DECRETO 2386/10, Actualizado con las modificaciones introducidas por Decreto 37/2020. Programa de Alcaidías
Departamentales. Recuperado de: Decreto 2386/2010 (gba.gob.ar)

86
Decreto 2386/10). De dicha tarea de diseño y planificación el ILANUD ha participado activamente. En tal
sentido se destaca:

“De acuerdo al marco de cooperación y colaboración oportunamente celebrado entre el Gobierno


de la Provincia de Buenos Aires y el ILANUD, a través del Decreto 522/07, este Instituto tendrá a su
cargo la capacitación e intervención continua de programas de formación que optimizan la calidad
institucional de la intervención de los operadores del Servicio Penitenciario Bonaerense que
presten funciones en las Alcaidías.” (Ministerio de Justicia y Seguridad. Nuevos Modelos de
Detención, 2010, 44)

Tal es así que dicho modelo fue presentado en el 12º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal, en Salvador Bahía, Brasil, entre los días 12 y 19 de abril de 2010.

“Debíamos resolver de fondo el problema en el sistema penitenciario, costara lo que costara,


tardara lo que tardara”. “Quiero agradecer a quienes acompañaron esta política,
especialmente a las Naciones Unidas. Sabíamos que iban a estar para darnos una mano”.

Extracto del discurso del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Axel Kicillof. Nota
de prensa: Municipalidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 23 de
junio 2021. Recuperado de: Florencio Varela

 Visitas de monitoreo estratégico e integral en centros penales

A partir del convenio suscrito entre el Ministerio de Justicia de la República del Paraguay y el ILANUD, se
efectuaron el día 16 de diciembre de 2021 unas visitas de monitoreo estratégico a unidades penales de
dicho país. Puntualmente, se visitaron la cárcel del Buen Pastor; el centro de privación de libertad, Padre
Juan Antonio de la Vega; y el centro Emboscada, actualmente en construcción.

Esta iniciativa tuvo por objetivo coadyuvar en la elaboración del diagnóstico de la situación actual de las
cárceles visitadas, a través de diez (10) ejes de trabajo: infraestructura; hacinamiento; sobrepoblación;
atención penitenciaria; seguridad -estática y dinámica-; logística; salud; educación; condiciones de vida
de las personas privadas de su libertad y condición laboral del personal penitenciario en sus diversos
estamentos, entre otras variables a observar y analizar.

De esta manera, se persiguió como meta esclarecer la actual situación institucional, promoviendo
programas y acciones que impacten de forma positiva en la búsqueda del mantenimiento de paz,
instituciones sólidas y vidas dignas, libres de violencias y miseria. Cabe destacar que, a los fines del diseño
de programas, el instrumento fundamental ha sido la recolección de información mediante la realización
de entrevistas en profundidad y la observación participante (ambos métodos típicos del enfoque
cualitativo) donde se recogieron las necesidades institucionales, ya sean sentidas, percibidas, o
manifestadas.

87
 Apoyo al festival artístico y la feria de artesanías con motivo de la celebración del quinto
aniversario del Museo Penitenciario

El ILANUD colaboró con el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica para apoyar la realización del Festival
Artístico y la Feria de Artesanías con motivo de la celebración del quinto aniversario del Museo
Penitenciario. El ILANUD manifiesta su complacencia de colaborar con esta actividad que contribuye a
fomentar el arte y la cultura entre las personas privadas de libertad, como medio para fortalecer sus
capacidades personales de inserción social, una vez que se incorporen a sus comunidades.

Impacto del COVID-19 en centros penitenciarios

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Conversatorio "Sistemas penitenciarios en el


contexto de la pandemia"

A solicitud de la Asociación de Estudiantes de


Criminología y Criminalística de la Universidad Estatal a
Distancia (UNED), el ILANUD brindó desde su sede, en
formato híbrido el Conversatorio "Sistemas
penitenciarios en el contexto de la pandemia", que
estuvo a cargo del señor Director del ILANUD, el 24 de
noviembre del 2021.

Este conversatorio se encuentra disponible en el siguiente vínculo, el cual a la fecha tiene 109
visualizaciones:
https://www.youtube.com/watch?v=jcDl3cSw8D4

88
Participación del ILANUD en foros

 Disertación “La pandemia como reto para los Derechos Humanos en las prisiones de América
Latina: la perspectiva del ILANUD” en el Foro de Derechos Humanos.

ILANUD participó en el Foro de Derechos Humanos Profesor Antônio Augusto Cançado Trindade. En esta
ocasión el señor Douglas
Durán Chavarría, Director
del ILANUD, tuvo a cargo la
conferencia “La pandemia
como reto para los
Derechos Humanos en las
prisiones de América
Latina: la perspectiva del
ILANUD”, programada
para el jueves 27 de mayo
de 2021. Moderó la
actividad Ximena Molina
Colín, criminóloga de la
Universidad de Ixtlahuaca.
Esta actividad fue
organizada por el Instituto Brasileño de Derechos Humanos con el apoyo de la Universidad de Marília.

Publicaciones

 Lanzamiento de la publicación conjunta con Prison Insider, “Incertidumbre en las Prisiones:


diferentes respuestas ante COVID-19″

El ILANUD fue invitado participar en el Webinar con ocasión del lanzamiento de la publicación conjunta
con Prison Insider, “Incertidumbre en las Prisiones: diferentes respuestas ante COVID-19″. En la ocasión
se presentó el estudio realizado por
el Centro de Justicia y Sociedad que
abordó la realidad carcelaria en Chile
durante la pandemia y donde,
además, se da cuenta de las
reacciones a la crisis sanitaria en
prisión y sus consecuencias,
ejecutado por investigadores en
Argentina, Brasil, Costa Rica, Francia,
Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega,
España, Sudáfrica y Tailandia.

En este evento participaron: Carolina


Nascimento, Prison Insider, a cargo
de la presentación. La parte de
comentarios estuvo a cargo de:
Audrey Olivier Muralt, Asociación para la Prevención de la Tortura, Richard Sparks, Universidad de
Edimburgo, Douglas Durán: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del

89
Delito y el Tratamiento del Delincuente, ILANUD. En la parte de moderación, Catalina Droppelmann,
Directora Ejecutiva y de Investigación del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Todo lo relacionado con este Webinar se encuentra en el siguiente vínculo:


https://www.youtube.com/watch?v=gyQNBoF17qw

 Artículo elaborado por el señor Director del ILANUD con ocasión del 2º Congreso Internacional
Virtual de Derecho Penal en memoria del Dr. Carlos Daza Gómez

Como resultado de las actividades del 2º Congreso Internacional Virtual de Derecho Penal en memoria
del Dr. Carlos Daza Gómez que tuvo lugar del 18 al 22 y del 25 al 29 de octubre de 2021 y del cual se
publicará una obra científica, el señor Director del ILANUD redactó el artículo “El Covid-19 y los cambios
globales, y en particular en América Latina, que su propagación causó respecto de los sistemas
carcelarios”. Este congreso fue organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México, a través del Colegio de Profesores de Derecho Penal, el Colegio de Profesores de
Derecho Procesal Penal y el Seminario de Derecho Penal. El señor M.Sc. Douglas Durán Chavarría participó
en dicho congreso en representación del ILANUD.

Sobrepoblación penitenciaria y hacinamiento

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Disertación sobre “El uso de medidas alternativas a la prisión preventiva y el impacto en la


reducción carcelaria”

El ILANUD fue invitado por el Programa “Estado de Derecho” INL-Guatemala a participar en forma
presencial en el “Primer Encuentro de Jueces de Primera Instancia sobre conducción de audiencias y
exigencias de la gestión para la oralidad”, que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala del 25 al 28 de julio del
2021. El objetivo de este Encuentro fue que, al realizar este evento, los jueces fueran capaces de analizar,
exponer y discutir retos, desafíos y buenas prácticas encontrados dentro de sus judicaturas y construir
soluciones en conjunto para aquellos retos que aún no se han podido superar. El señor Douglas Durán
Chavarría, Director del ILANUD participó con el tema “El uso de medidas alternativas a la prisión
preventiva y el impacto en la reducción carcelaria”.

Publicaciones

 Presentación virtual del libro “La sobrepoblación carcelaria en América Latina”

El ILANUD, la Universidad de Ixtlahuaca, el Instituto Brasileiro de Direitos Humanos y el CIECRIM de


México, conjuntamente con la Universidad de San Carlos y el Instituto de Investigaciones Jurídicas y
Sociales de Guatemala, realizaron la presentación virtual del libro “La sobrepoblación carcelaria en
América Latina” el 24 de noviembre del 2021. Este evento fue organizado por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales (IIJS) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales USAC y el Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente
(ILANUD). En él participaron como expositores el Dr. Margarito Ortega, Presidente del CIECRIM y de la

90
RICFC, el Dr. César Barros Leal, representante del IBDH,
el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, Presidente honorario
de la RICFC, y el M.Sc. Douglas Durán Chavarría,
Director del ILANUD.

El video de esta presentación se encuentra disponible en la plataforma de Facebook en este vínculo:


https://www.facebook.com/facderecho/videos/671767840457183

Emisión de criterios jurídicos, análisis comparado de legislación e impulso de reformas legales o adopción
de normas

 Manifiestos del ILANUD: posición común de Naciones Unidas sobre el encarcelamiento

Los sistemas judiciales y penitenciarios de todo el mundo siguen enfrentándose a retos fundamentales
que socavan las posibilidades de apoyar a las personas infractoras para su reinserción social tras la puesta
en libertad.

El exceso de encarcelamiento, el hacinamiento, las malas condiciones y el grave abandono de los servicios
penitenciarios hacen que las prisiones sean el eslabón débil en los sistemas de justicia penal y tienen una
baja prioridad en los esfuerzos de reforma. Las consecuencias para la seguridad pública, la salud y los
Derechos Humanos, así como los costos socioeconómicos resultantes de estas deficiencias, son inmensas.
En algunos países las graves deficiencias penitenciarias han tenido un impacto negativo en la paz, la
seguridad y la estabilidad. El impacto desproporcionado del Covid-19 en los centros penitenciarios ha
demostrado lo que puede ocurrir cuando las prisiones, ya sobrecargadas y mal equipadas, se enfrentan a
una crisis. Enfrentarse a los desafíos asociados al encarcelamiento, incluido su uso excesivo, debería ser
una parte clave del esfuerzo por “reconstruir mejor”.

Muchos de los problemas que se manifiestan en los centros penitenciarios son el resultado de
disparidades socioeconómicas y deficiencias en los sistemas de justicia penal. Las discriminaciones
sociales, racial y de todo otro tipo pueden reflejarse igualmente en las políticas y prácticas de la justicia

91
penal. Por lo tanto, los esfuerzos eficaces y sostenibles requieren un enfoque de reforma holístico dirigido
a abordar las causas profundas del exceso de encarcelamiento y del hacinamiento, y a orientar las políticas
hacia la prevención y las alternativas al encarcelamiento.

La posición común del sistema de las Naciones Unidas sobre el encarcelamiento proporciona un marco
para el apoyo del organismo a los Estados Miembro, con los objetivos de reducir la dependencia excesiva
del encarcelamiento y reducir la población penitenciaria, reforzar la gestión de las prisiones, mejorar las
condiciones penitenciarias y promover la reinserción social de los delincuentes. Mayor información en:
http://bit.ly/UNSCP-Incarceration

 Comunicado del ILANUD respecto de la situación de las cárceles en la región

Emisión de un comunicado oficial del ILANUD respecto de la situación de las cárceles en la región. La
situación de las prisiones en América Latina es compleja, dado el contexto de sobrepoblación que casi
siempre las caracteriza. Es en cárceles con estas características donde hay más posibilidades de que haya
conculcación de derechos fundamentales de las personas presas. Por otro lado, los problemas de
hacinamiento señalados generan espacios más propensos a incidentes violentos. Es por ello que el
ILANUD hace público un comunicado al respecto.

Este comunicado se encuentra en el siguiente vínculo:


https://www.ilanud.or.cr/wp-content/uploads/2021/10/ILANUD-Comunicado-5-oct-2021.pdf

Participación del ILANUD en foros

 Conversatorio “Sistemas penitenciarios en


crisis: alternativas desde los Derechos
Humanos”

El Director del ILANUD participó como expositor en el


Conversatorio “Sistemas penitenciarios en crisis:
alternativas desde los Derechos Humanos” organizado
por el Instituto Iberoamericano de Justicia (IIBJ) en
Quito, Ecuador.

 Lanzamiento del informe “Tendencias


Mundiales sobre Encarcelamiento 2021”

El ILANUD fue invitado a participar en el evento del


lanzamiento del informe “Tendencias Mundiales sobre
Encarcelamiento 2021”, que es el principal informe anual
de Reforma Penal Internacional, publicado junto con el Instituto de Justicia de Tailandia (TIJ), en el que se
exponen las principales tendencias y desafíos en los sistemas penitenciarios de todo el mundo. A más de
un año de la pandemia del COVID-19, en este evento de lanzamiento se presentaron las principales
conclusiones del informe y se exploraron las tendencias respecto a la población penitenciaria mundial, la
política y la práctica penitenciaria y los retos actuales en materia de gestión penitenciaria. El evento fue
moderado por la señora Olivia Rope, Directora Ejecutiva de Reforma Penal Internacional, la apertura
estuvo a cargo de Ruth Dreifuss, expresidenta de Suiza y miembro de la Comisión Global de Políticas de
Drogas. El programa incluyó las siguientes exposiciones: “Tendencias Mundiales sobre Encarcelamiento

92
2021 – las principales tendencias y
conclusiones del informe”, a cargo
de Tríona Lenihan, Directora de
Políticas e Incidencia Internacional,
Reforma Penal Internacional; “La
salud y la salud mental en las
prisiones durante la pandemia del
COVID-19”, a cargo del Prof. Hans
Wolff, Vicepresidente del Comité
Europeo para la Prevención de la
Tortura; y, “La lucha contra la
discriminación en el sistema de
justicia penal”, a cargo de Donna
Hylton, autora y activista de la justicia penal que pasó 27 años en prisión, Estados Unidos. La clausura
estuvo a cargo del señor Phiset Sa-ardyen, Director Ejecutivo del Instituto de Justicia de Tailandia

Esta actividad está disponible en los siguientes vínculos:


https://www.youtube.com/watch?v=FwX0st3pHW8&t=2s
https://www.penalreform.org/resource/global-prison-trends-2021-launch/

Derechos Humanos de población en vulnerabilidad- Prevención de la tortura,


penas crueles, tratos inhumanos y degradantes

Formación y Capacitación

 Propuesta de “Programa de capacitación interdisciplinaria sobre la aplicación del Protocolo de


Estambul”

De forma coordinada con el Ministerio Justicia y Paz de Costa Rica, con la Defensa Pública, el Poder Judicial
y el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, el ILANUD lideró la elaboración de una
propuesta de “programa de capacitación interdisciplinario sobre la aplicación del Protocolo de Estambul”
pensado como un curso de formación en modalidad híbrida, que incluye un curso virtual y un taller
práctico.

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 Ponencia: “Presentación de buenas prácticas en materia de seguridad con enfoque de


derechos”

Los días 27, 28 y 29 de octubre, así como el 04 de noviembre de 2021, se llevó a cabo el Seminario
Internacional virtual "Derechos Humanos y Crisis Penitenciaria. Fortalecimiento de la gestión pública para
mejorar la calidad de vida de las personas bajo custodia del Estado", organizado por el Mecanismo
Nacional de Prevención de la Tortura de la República de Paraguay (MNP) y la Corte Suprema de Justicia
de Paraguay, con el apoyo del Centro de Estudios Judiciales (CEJ).

93
El objetivo de este espacio
dialogal fue avanzar en el
fortalecimiento de la gestión
pública para mejorar la calidad
de vida de las personas bajo
custodia del Estado a través del
cumplimiento de estándares
relativos a la prevención de la
tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o
degradantes.

La iniciativa se enmarca en la
propuesta de “Plan de Crisis Penitenciaria”, impulsada desde el MNP, a fin de crear espacios
interinstitucionales de carácter analítico con diversas instituciones del Estado, con incidencia y facultades
de intervención en la problemática, actividad que cuenta con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia.

Los ejes temáticos del seminario definidos por la organización fueron: 1) Descomprimir la prisión y
gestionar alternativas; 2) Infraestructura y su impacto en los Derechos Humanos; 3) Servicios básicos de
atención, coordinación y tratamiento de personas privadas de libertad; y 4) Seguridad en las cárceles.

En ese marco, los expertos de ILANUD presentaron la disertación: “Presentación de buenas prácticas en
materia de seguridad con enfoque de derechos”. De dicho evento participaron connotadas y connotados
juristas; expertos analistas en temas de crimen organizado y seguridad penitenciaria, de diversos
organismos tanto nacionales como internacionales; referentes nacionales en temas de derecho penal,
crimen organizado, Derechos Humanos y/o representantes de instituciones del Estado como Ministerio
de Justicia, Juzgados de Ejecución Penal, Gabinete Social, entre otros.

Para más información sobre el desarrollo y las conclusiones que suscitó el evento, se puede visitar el
siguiente enlace del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura: Seminario Internacional "Derechos
Humanos y Crisis Penitenciaria" - Contenidos (mnp.gov.py)

 Taller Internacional de Derechos Humanos penitenciarios “Hacia la humanización de las


cárceles”

El ILANUD fue invitado por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la
Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) del Ecuador al “Taller Internacional de Derechos Humanos
Penitenciarios hacia la humanización de las cárceles”, que tuvo lugar el 1 de febrero del 2022. El objetivo
principal de este taller fue capacitar a las y los directores de los centros de privación de libertad del Ecuador
en lo que se refiere a la normativa (instrumentación jurídica nacional e internacional) y gestión
penitenciaria. El Director del SNAI agradeció a los ponentes nacionales e internacionales e indicó que
socializarían los conocimientos con el personal del SNAI para garantizar los derechos de personas privadas
de libertad.

94
Los miembros de organismos no
gubernamentales especializados en
temas penitenciarios compartieron
sus perspectivas basadas en la
experiencia internacional.
Asimismo, presentaron una serie de
normativas y lineamientos exitosos
en la dignificación de centros de
privación de libertad. El SNAI
impulsó este taller internacional a
fin de humanizar los centros
penitenciarios del país.

Se registró una asistencia de 195


participantes. A la fecha se han producido 1887 reproducciones. El video está disponible en el siguiente
vínculo:
https://www.facebook.com/SNAIEcuador/videos/4901283823250563

Emisión de criterios jurídicos, análisis comparado de legislación, impulso de reformas legales o adopción
de normas

 Audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para presentar observaciones


orales sobre la solicitud de opinión consultiva referida a “Enfoques Diferenciados en materia
de Personas Privadas de Libertad”

El ILANUD tuvo el honor de participar en esta audiencia que tuvo lugar el 19 de abril del 2021, en la que
se refirió a la importancia estratégica de una opinión consultiva en materia de enfoques diferenciados de
personas privadas de libertad, teniendo en cuenta la situación penitenciaria actual en el contexto regional.

Posteriormente, destacó algunas cuestiones relativas al alcance del derecho a la igualdad, que considera
deben orientar la definición de estándares en relación con la atención y protección de poblaciones que,
además del encierro, se enfrentan a situaciones de discriminación histórica y estructural.

Finalmente, se refirió a algunas consideraciones mínimas que, en criterio del ILANUD, deben atender los
Estados a través de los sistemas penitenciarios para procurar el respeto y garantía de los derechos
fundamentales de las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Concretamente se
refirió a algunas consultas planteadas en relación con mujeres embarazadas, a niños y niñas que viven
con sus madres en prisión y a personas lesbianas, gais, bisexuales y trans privadas de libertad.

95
Justicia Restaurativa
En la Declaración de Kioto (2021)34 los jefes de Estado y de Gobierno, Ministros y Representantes de los
Estados miembros reunidos en el 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Justicia Penal en Kioto (Japón) expresaron su compromiso en “facilitar, cuando proceda y de conformidad
con los marcos jurídicos nacionales, los procesos de justicia restaurativa en las fases pertinentes de los
procedimientos penales para ayudar a la recuperación de las víctimas y a la reinserción de los delincuentes,
así como para prevenir la delincuencia y la reincidencia, y evaluar la utilidad de dichos procesos a este
respecto”, como parte de las acciones para fortalecer los sistemas de justicia penal.

Ante el debate suscitado en el marco del 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Justicia (Kioto, 2021) bajo el cual se examinó el tema de los enfoques integrados de los retos que afronta
el sistema de justicia penal se señaló la importancia de contar con programas de justicia restaurativa
precisando el valor y los beneficios que suponen estos programas de cara a prestar apoyo y protección a
las víctimas, la reinserción social de las personas ofensoras, su incidencia en el decrecimiento del
hacinamiento y la importancia de contar con esta oferta en el caso de las personas menores de edad en
conflicto con la ley 35.

Derivado de las reflexiones y experiencias presentados en este Foro se alienta a los Estados a considerar
intervenciones de Justicia Restaurativa que tome en consideración los aspectos relacionados al género,
que respondan a las necesidades y Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes, los derechos y
la protección de las víctimas y el valor que puede representar para la comunidad afectada por el delito 36.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas reunidos en el Décimo Congreso Mundial sobre Prevención
del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en Viena en el año 2000, acordaron tal y como quedó
consignado en la Declaración de Viena (2000), “establecer planes de acción nacionales, regionales e
internacionales en apoyo a las víctimas que incluyan mecanismos de mediación y justicia restitutiva” y
“elaborar políticas, procedimientos y programas de justicia restitutiva que respeten los derechos,
necesidades e intereses de las víctimas, los delincuentes, las comunidades y demás partes interesadas”.

En este marco y para dar cumplimiento a los compromisos asumidos por los Estados, el Plan de Acción
para la Aplicación de la Declaración de Viena sobre la Delincuencia y la Justicia: Frente a los Retos del Siglo
XXI 37, recomienda una serie de medidas a los Estados, entre ellos, tomar los principios comunes dados
por la resolución del Consejo Económico y Social sobre la utilización de los programas de Justicia
Restitutiva en materia penal; abordar los delitos de menor cuantía por medio de prácticas restaurativas,
respetando los Derechos Humanos y el consentimiento de las partes interesadas; promover una cultura
favorable a la mediación y a la justicia restaurativa entre actores sociales, comunidades y autoridades
encargadas de la aplicación de la ley, judiciales y sociales, fomentando la participación de la sociedad civil;
fortalecer las capacidades de los responsables del diseño y ejecución de políticas y programas de justicia
restaurativa; y, fomentar el uso de medidas de Justicia Restaurativa en materia penal juvenil y asegurar la
observancia de los compromisos internacionales relativos a los derechos de las víctimas.

34 Op.cit
35 Informe del 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, Kioto, 7 a 12 de marzo de 2021,
A/CONF.234/16.
36 Ibid.
37 RES/56/26 adoptada en el Quincuagésimo Sexto Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2002.

96
A nivel internacional, el Plan de Acción llama a la cooperación de las organizaciones regionales e
internacionales en el intercambio de información sobre las experiencias y buenas prácticas, el
establecimiento de principios comunes de aplicación de los programas de justicia restaurativa en el
ámbito penal y asistir a los países en la ejecución y evaluación de los programas que se establezcan en
este sentido.

En 2015, con la Declaración de Doha resultante del acuerdo entre los Estados reunidos en el 13º Congreso
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, se suscribe el compromiso de
promover la gestión y la solución de los conflictos que, entre otros, busque la promoción de la justicia
restaurativa.

En particular, la Justicia Juvenil Restaurativa se encuentra sustentada en los postulados de la Convención


sobre los Derechos del Niño que rompen con el paradigma tutelar al contemplar la necesaria adopción
por los Estados de una justicia especializada, el respeto por el bloque de garantías judiciales en los
procesos por infracción a la ley penal de las personas menores de edad y el impulso al principio de la
desjudicialización, aspectos reiterados en las demás normas y recomendaciones internacionales en
materia de administración de justicia juvenil.

Más recientemente, la aplicación de acuerdos restaurativos en la fase de determinación de sanciones y


en la fase de revisión o ejecución ha sido específicamente reforzado en la Observación General No. 24 del
18 de septiembre de 2019 del Comité sobre los Derechos del Niño, relativa a los derechos del niño en el
sistema de justicia juvenil.

A nivel iberoamericano, se aprueba en la II Reunión Preparatoria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana


de diciembre de 2017, el Decálogo Iberoamericano sobre Justicia Juvenil Restaurativa, por medio del cual
se plasman los acuerdos alcanzados por las Presidentas, los Presidentes o representantes de las Cortes y
Tribunales Supremos o Superiores de Justicia, y los Consejos de la Judicatura o Magistratura, en torno a
una serie de lineamientos dirigidos a impulsar y aplicar la solución restaurativa de conflictos e infracciones
a la ley penal y la aplicación de prácticas restaurativas que favorezcan la desjudicialización,

Los postulados del Decálogo son: a) formación, gestión y divulgación del conocimiento en materia de
Justicia Juvenil Restaurativa de niños, niñas y adolescentes y enfoque de derecho; b) Formación, gestión
y divulgación del conocimiento en materia de Justicia Juvenil Restaurativa; c) justicia originaria como
referente a la Justicia Juvenil Restaurativa; d) Enfoque pedagógico de responsabilidad y de redes de apoyo
que respeten los derechos de los niños, niñas y jóvenes incluyendo su reintegración social para que
asuman un rol constructivo en la sociedad; e) Respeto de los principios de oportunidad y mínima
intervención, derecho a la información; f) Excepcionalidad y duración de la privación de la libertad como
efecto de la Justicia Juvenil Restaurativa; g) Informes especializados en torno a la situación del niño, niña
y adolescente; h) Revisión periódica de medidas aplicadas a los niños, niñas y adolescentes; i) Sistemas de
seguimiento y control de los procesos en que estén involucrados los niños, niñas y jóvenes; j) Efectos de
la reiteración de infracciones.

97
¿Hacia dónde apuntó la cooperación del ILANUD en el área de justicia
restaurativa durante el periodo 2021-2022?

98
Procedimientos restaurativos en materia penal juvenil

Formación y capacitación

 Presentación Diplomatura Justicia Juvenil: Situación, Tendencia Y Retos Desde Una Mirada
Restaurativa

Esta capacitación online surge a solicitud de la Secretaría Interdisciplinaria en Justicia Penal Juvenil en la
Cámara de apelaciones en lo penal, penal juvenil, contravencional y de faltas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en el marco
de la relación institucional
de colaboración entre el
ILANUD y el Centro de
Formación Judicial de la
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (en adelante,
CFJ CABA), que
recientemente se ha
plasmado en la firma de un
convenio de cooperación
institucional.

El objetivo principal de esta diplomatura es analizar desde una perspectiva crítica e interdisciplinar los
elementos que definen la situación, tendencias y retos de la Justicia Juvenil en el ámbito regional y
argentino, todo ello desde la óptica de la Justicia Restaurativa. El curso tiene una duración de 11 meses
lectivos (diciembre 2021 a octubre 2022), con carga lectiva de 100 horas (distribuidas en 20 horas de
sesiones síncronas + 80 horas de actividades asíncronas consistentes en: estudio autónomo, participación
en foros de discusión y trabajo escrito asíncrono al final de cada unidad formativa). Y la metodología que
se usa el sistema combinado de actividades síncronas y asíncronas.

Esta diplomatura está dirigida, principalmente, a miembros/profesionales de los siguientes ámbitos:


Poder Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Educadores
Sociales, funcionarios y trabajadores que se desempeñen en el ámbito de la Justicia Penal Juvenil o en
recursos privativos y no privativos de libertad.

En sus nueve unidades, la diplomatura cubre los siguientes temas:

∴ Unidad primera: Análisis de la realidad delincuencial y prevención de la delincuencia juvenil en el


plano regional y argentino, cargo del señor M.Sc. Douglas Durán. Director ILANUD.
∴ Unidad segunda: Estándares internacionales y regionales en el contexto de la justicia juvenil.
especial referencia al caso argentino, a cargo de la Experta Marta Pascual. Presidenta de la
Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y de Familia.
∴ Unidad tercera: Principios rectores del derecho penal juvenil desde el prisma de los derechos de
niñas y niños, a cargo Del Dr. Ignacio V. Mayoral. Experto Asociado ILANUD.

99
∴ Unidad cuarta: La justicia penal juvenil en la ciudad autónoma de Buenos Aires. A cargo de los
profesores Noris Pignata, Rodrio Dellutri y Milagros Pierri Alfonsin. Integrantes del Ministerio
Publico Tutelar de la C.A.B.A
∴ Unidad quinta: Desjudicialización y mecanismos alternos. la justicia restaurativa como eje
transversal y necesario de la justicia juvenil. mediación y prácticas restaurativas, a cargo del Dr.
Tomás Montero. Profesor Universidad de Valladolid - España. Consultor Internacional
∴ Unidad sexta: Acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes. aplicación de enfoque diferencial.
abordaje interdisciplinario. Justicia amigable con las niñas, niños y adolescentes. A cargo de la Esp.
Adriana Lander. Coordinadora del Área de Acceso a la Justicia. ILANUD
∴ Unidad séptima: Realidades y retos en la ejecución de las sanciones penales juveniles privativas y
no privativas de libertad. A cargo del Dr. Carlos Tiffer. Coordinador del Área de Justicia Penal
Juvenil. ILANUD.
∴ Unidad octava: La puesta en práctica de la justicia restaurativa juvenil. A cargo de la experta Marta
Pascual. Presidenta de la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y de Familia. Dr.
Ignacio V. Mayoral. Experto Asociado ILANUD.
∴ Unidad novena: Disertación final de diplomatura.

 “Taller sobre resolución pacífica de conflictos a través de la Justicia Restaurativa”

En el marco de las reuniones mantenidas con el Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI) del Ministerio
de Gobierno de Panamá, y gracias a la colaboración honorífica de la Universidad Internacional de Valencia,
el ILANUD realizó en forma virtual el “Taller sobre resolución pacífica de conflictos a través de la Justicia
Restaurativa”, el cual se definió como una de las posibles acciones de colaboración entre el IEI e ILANUD
con la finalidad de impactar en jóvenes privados de libertad. El taller se realizó en dos fechas: 22 y 29 de
marzo del 2022, en sesiones de 90 minutos, y en ella participaron de 35 a 40 jóvenes.

Diseño, planificación, desarrollo y aplicación de políticas, planes, estrategias y programas

 Asistencia técnica – Elaboración del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia
Juvenil Restaurativa

Resultado de una alianza y trabajo sinérgico entre el ILANUD, la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa y
el Viceministerio de Paz, con el apoyo de la cooperación brindada por la Embajada de los Estados Unidos
de América en Costa Rica y el National Center for State Courts (NCSC), el Instituto brindó asistencia técnica
para la construcción del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa.

El proceso de construcción participativa contempló una serie de actividades de intercambio con expertos,
consulta con diferentes actores incluidas las personas adolescentes y jóvenes, mesas de trabajo
interinstitucionales, tanto del Poder Judicial como del Poder Ejecutivo, las cuales de forma combinada
permitieron la definición de las acciones estratégicas del Plan de Acción. Para este proceso se realizó una
amplia convocatoria para integrar a enlaces institucionales, academia, organizaciones no
gubernamentales que trabajan en materia de niñez y adolescencia, juventud y materia penal juvenil,
equipos penales juveniles del Poder Judicial, organizaciones internacionales, instancias privadas que
trabajan en prácticas restaurativas, población penal juvenil y adolescentes y jóvenes en los ámbitos
comunitarios y educativos.

100
Espacios de reflexión sobre temas críticos

 Mesa de autoridades y foros virtuales de reflexión para la construcción del Plan de Acción
2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa de Costa Rica

En el marco del Proyecto de Cooperación de Justicia Juvenil Restaurativa II fase suscrito entre el Poder
Judicial de Costa Rica, la Embajada de los Estados Unidos de América en Costa Rica y el National Center
for State Courts (NCSC), que impulsa la elaboración del Plan de Acción de la Política Pública de Justicia
Juvenil Restaurativa 2022-2026 con el apoyo técnico del ILANUD, se convocó a una mesa de autoridades
y se impulsó la realización de tres foros con personas expertas, en los que se combinaron los aportes de
panelistas con amplio conocimiento y experiencia en los temas a tratar, tanto desde la propia
institucionalidad como con la participación de especialistas externos.

Debido al carácter público de la Política de Justicia Juvenil Restaurativa, la primera actividad desarrollada
para la construcción del Plan de Acción consistió en reunir a las autoridades clave de las instituciones
públicas del Poder Ejecutivo junto a los actores del Poder Judicial, en una actividad convocada por el
Magistrado rector de Justicia Restaurativa, el Ministerio de Justicia y Paz y el ILANUD. La mesa de
autoridades se perfiló como un espacio de interacción para afianzar el aval político y la debida
representación de las instituciones llamadas a participar del proceso de construcción del Plan de Acción
de la Política Pública. Para esta actividad, se contó con la presencia del Magistrado de la Sala III y Rector
de Justicia Restaurativa, la Fiscalía General de la República, el Tribunal de Apelación de la Sentencia Penal
Juvenil, la Defensa Pública, el Organismo de Investigación Judicial, el Departamento de Trabajo Social y
Psicología del Poder Judicial y la Escuela Judicial, el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Seguridad
Pública, el Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven, el Patronato Nacional de la
Infancia, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el
Instituto Nacional sobre Drogas.

De forma complementaria a esta contextualización de los alcances de la Política Pública de Justicia Juvenil
Restaurativa, se diseñó un ciclo de foros orientados a repensar desde la integralidad, los retos y
oportunidades como país y aproximarse a una puntualización de las prioridades a mediano plazo.

De tal forma, el primer foro trató sobre las “Oportunidades para la aplicación de las prácticas restaurativas
en el ámbito educativo y comunitario”; el segundo foro se centró en los “Retos de la Justicia Juvenil
Restaurativa en el Sistema de Justicia Penal Juvenil”; y, el tercer foro abordó el “Impulso de la Justicia
Juvenil Restaurativa en todas las fases de la ejecución de las sanciones penales juveniles”. Estos eventos
permitieron alcanzar el objetivo de propiciar el debate entre los diferentes actores, la generación de
insumos y la concertación de ideas y propuestas.

101
Publicaciones

 Artículo de la Revista La Trama: “Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica”

Con el ánimo de contribuir a la reflexión sobre los avances experimentados en el ámbito de la


Administración de Justicia y la progresiva
implantación de la Justicia Restaurativa en Costa
Rica, el artículo ahonda en los antecedentes y
motivos del compromiso institucional y normativo
costarricense a favor de la Justicia Restaurativa
que, actualmente, tiene como máximos
exponentes la Política Pública de Justicia Juvenil
Restaurativa y la Ley Número 9582 de Justicia
Restaurativa, junto a las disposiciones específicas
en materia de justicia penal juvenil. Se realiza
igualmente un análisis de las instituciones y redes
que posibilitan el desarrollo de la Justicia Juvenil
Restaurativa costarricense en el día a día, para
finalizar con una propuesta de buenas prácticas,
como son las audiencias tempranas y las
audiencias de seguimiento.

Este artículo, de la autoría conjunta del Director


del ILANUD, Douglas Durán Chavarría, y los
expertos asociados, Silvia Frean Alcocer e Ignacio Mayoral Narros, fue publicado en la Revista
interdisciplinaria de mediación y resolución de conflictos La Trama, cuyo número 69 de mayo de 2021 fue
dedicado a la “Justicia restaurativa con jóvenes: estado actual en Latinoamérica”.

El artículo se encuentra disponible en el siguiente enlace:


https://revistalatrama.com.ar/contenidos/larevista_articulo_.php?id=451&ed=69

Colaboración intergubernamental e interagencial

 Rendición de cuentas de Justicia Restaurativa 2020-2021 del Poder Judicial de Costa Rica

El ILANUD fue invitado a participar en


la celebración “Rendición de cuentas
de Justicia Restaurativa 2020-2021”
del Poder Judicial de Costa Rica,
liderada por el Magistrado de la Sala
de Casación Penal y rector de Justicia
Restaurativa, señor Gerardo Rubén
Alfaro Vargas. Ese acto tuvo lugar el 7
de octubre del 2021 en la Corte
Suprema de Justicia y fue el escenario
para la presentación de los avances
afianzados en la implicación y trabajo
conjunto del Ministerio Público, la

102
Defensa Pública, el Departamento de Trabajo Social y Psicología y la Oficina Rectora de Justicia
Restaurativa en la implementación de los procesos restaurativos a nivel nacional.

El ILANUD ha tenido la oportunidad de sumarse a estos esfuerzos facilitando la producción de un


instrumento para el abordaje de los factores de riesgo y de protección en la construcción de los planes
reparadores y la elaboración del Plan de Acción 2022-2026 de la Política Pública de Justicia Juvenil
Restaurativa, acciones que fueron posibles gracias al financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos
de América en Costa Rica y el National Center for State Courts (NCSC).

Este evento contó con la presencia del señor Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia; la señora Patricia Solano Castro, Vicepresidenta Corte Suprema de Justicia; el señor Juan Carlos
Pérez Murillo, Jefe de la Defensa Pública; el señor Warner Molina Ruiz, Fiscal General a.i.; la señora Alba
Gutiérrez Villalobos, Jefa del Departamento de Trabajo Social y Psicología; y, entre otros destacados
asistentes y socios del Poder Judicial, del Director del ILANUD, señor Douglas Durán Chavarría, del Asesor
Principal del ILANUD, Lic. Oscar Arce Carvajal.

Mecanismos alternativos de desjudicialización


Espacios de reflexión sobre temas críticos

 Primer Diálogo Interinstitucional ILANUD-AIAMP: “Seguimiento a los Acuerdos en la Justicia


Juvenil Restaurativa en Iberoamérica”

El 29 de abril de 2021 se realizó el


Primer Diálogo Interinstitucional
ILANUD-AIAMP: “Seguimiento a los
Acuerdos en la Justicia Juvenil
Restaurativa en Iberoamérica”,
actividad que contó con la participación
como expositores de las más altas
autoridades de la AIAMP y el GJJR; la
Comisión de Mecanismos Alternos de
Resolución de Conflictos y Tribunales
de Tratamiento de Drogas (MARC-TTD)
de la CJI, así como del CAS en Justicia
Juvenil de la Universidad de Ginebra, el
ILANUD; y, reconocidos expertos internacionales.

La asistencia técnica del Instituto se centró en el análisis y propuesta de mecanismos de seguimiento y


evaluación del cumplimiento y eficacia de los acuerdos restaurativos alcanzados y las medidas
socioeducativas correspondientes, de cara a evitar la reincidencia o el conflicto con la ley penal, como
especialmente, a su reincorporación en el entorno social.

En este primer diálogo se concluyó que el estudio de los mecanismos de seguimiento de los acuerdos
restaurativos es un paso necesario e indispensable, en el corto y medio plazo, para el fortalecimiento de
los sistemas de justicia penal juvenil con enfoque restaurativo. Igualmente, se concluyó que garantizar el
adecuado seguimiento de los acuerdos restaurativos y la medición de sus éxitos son piezas claves para
apuntalar la Justicia Restaurativa en Iberoamérica frente a corrientes retribucionistas y represoras, así

103
como apoyar a los países a mejorar su base empírica, de conformidad con lo establecido en la Declaración
de Kioto.

En este diálogo se inscribieron más de 250 personas procedentes de 13 países de Iberoamérica.

Intercambio de conocimientos técnicos y experiencias

 XII Congreso Internacional “Resignificación de la Política Criminal en Clave Restaurativa”

El ILANUD fue invitado por la Universidad Externado de Colombia a participar en el XII Congreso
Internacional “Resignificación de la Política Criminal en Clave Restaurativa”, que se realizó en forma
presencial/virtual el 24 de noviembre del 2021. Este congreso contó con las ponencias de prestigiosos
profesores de Argentina, Costa Rica, España y Colombia que expusieron temas tan importantes como la
dignidad humana en el contexto penitenciario, la construcción de la justicia restaurativa y el recorrido a
nivel social que ello implica y la diversidad de justicias. Además, el Congreso contó con un conversatorio
sobre la responsabilidad social en perspectiva de Derechos Humanos, y cerró con un performance artístico
a cargo de Juliana Ríos, quien presentó una animación en vivo en arena a propósito de la última sección
del evento.

El evento contó con cuatro paneles, dos en las horas de la mañana, en modalidad virtual, y dos en las
horas de la tarde, en modalidad presencial. Algunos expertos invitados fueron: Raúl Zaffaroni (juez de la
Corte Interamericana de
Derechos Humanos); José
Manuel Arroyo Gutiérrez (ex
vicepresidente de la Corte
Suprema de Justicia Costa Rica)
y Cristina Pardo Schlesinger
(vicepresidenta de Corte
Constitucional Colombiana). La
apertura del Congreso estuvo a
cargo del rector de la
Universidad Externado, Dr.
Hernando Parra Nieto y de la
Directora del Centro de
Investigación en Política
Criminal, Dra. Marcela Gutiérrez. El ILANUD facilitó la participación virtual del Dr. José Manuel Arroyo, en
representación de este Instituto Regional de las Naciones Unidas.

Este congreso contó con el apoyo de la Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR y registró una asistencia
de aproximadamente 100 personas en la modalidad virtual (Ecuador, México, Costa Rica, Argentina y
España), y en la modalidad presencial asistieron aproximadamente 50 personas de Colombia (aforo
permitido por razones del Covid-19).

Todo lo relacionado con este congreso se encuentra en el siguiente vínculo:


https://politicacriminal.uexternado.edu.co/xii-congreso-internacional-2021-resignificacion-de-la-
politica-criminal-en-clave-restaurativa/

104
Actividades de cooperación internacional del Instituto
Difusión de información relacionada al 14° Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia
Penal

El ILANUD realizó la distribución a los países de la región de


la publicación “Declaración de Kioto sobre la Promoción de
la Prevención del Delito, la Justicia Penal y el Estado de
Derecho: Hacia el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible” de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC). Esta publicación
constituye un valioso producto resultante de las actividades
del pasado 14° Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Justicia Penal, que tuvo lugar en
Kioto, Japón, del 7 al 12 de marzo del 2021, en la que se
detallan las recomendaciones y medidas adoptadas por los
Estados miembros. Se espera que la difusión de esta
Declaración contribuya a la definición y adopción de políticas
públicas en materia de prevención del delito y justicia penal
y que se constituya en un instrumento de consulta obligada
por los operadores de las distintas agencias del sistema de
justicia penal.

Visita del Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Solidaridad
Internacional

El Experto independiente de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y la Solidaridad
Internacional, profesor Obiora C. Okafor, visitó las instalaciones del ILANUD el día 2 de marzo, donde fue
recibido por su Asesor Principal, Óscar Arce, Ana Selene Pineda Neisa y Silvia Frean, ambas expertas del
Instituto. En esta conversación se presentaron aspectos clave del trabajo regional del ILANUD en materia
de Derechos Humanos y cooperación internacional, algunos de estos relacionados con el mandato del
profesor Okafor, y se compartieron publicaciones recientes del Instituto al respecto.

Los objetivos de su visita fueron,


principalmente, obtener una
comprensión directa de temas
relacionados con la experiencia y
práctica de la solidaridad
internacional de los Derechos
Humanos, incluyendo los
esfuerzos positivos que se han
logrado en Costa Rica en esa
dirección y los desafíos
pendientes, así como también,
cómo sus programas e iniciativas
contribuyen a la promoción de un

105
enfoque de solidaridad internacional de los Derechos Humanos para atender muchos de los retos globales
que enfrenta actualmente el planeta.

Visita de cortesía al ILANUD. Embajada de la República Oriental del Uruguay en Costa Rica

El 28 de marzo, ILANUD
contó con la importante
visita de la Sra. Lucía
Fabbianni Santiñaque,
Segunda Secretaria y
Cónsul de la República
Oriental del Uruguay. Se
discutieron temas de gran
interés en el contexto de la
cooperación presente y
futura entre el Instituto y
Uruguay.

Celebración de su 50 Aniversario de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países


Iberoamericanos (COMJIB)

El ILANUD fue invitado por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB)
para participar en la extraordinaria celebración de su 50 Aniversario, que tuvo lugar en Barranquilla,
Colombia los días 16 y 17 de febrero del 2022 y que reunió a las y los Ministros de Justicia, Jefes de
Delegación y Autoridades Análogas de los países miembros de este histórico Foro, en Barranquilla,
Colombia. En esa misión participaron el señor Director del ILANUD, y al señora Adriana Lander.

El señor Director del ILANUD hizo una


presentación en la que, entre otras cosas, felicitó
a la COMJIB en su quincuagésimo aniversario,
reconociendo y haciendo énfasis en el
importante papel y contribución que ha hecho
este foro regional en la definición de políticas,
pautas de acción y la construcción de
instrumentos operativos para prevenir la
violencia y el delito, fortalecer los sistemas de
justicia y la promover paz social en los países de
Iberoamérica.

El eje central del encuentro de la COMJIB -de la


que hacen parte 22 países- giró en torno a los
retos que deberá enfrentar la organización a
corto y mediano plazo luego de su XXI Asamblea
Plenaria, celebrada en Medellín en 2019, y que
estableció una agenda común en la que son
prioridad el acceso a la justicia, las nuevas

106
tecnologías, la cooperación jurídica internacional, la reforma de los sistemas penitenciarios y la equidad
de género.

Misión oficial a España

El señor Director del ILANUD realizó una misión oficial a Madrid y a Barcelona. En dicha misión realizó
varias actividades académicas e institucionales, a saber: el 3 de noviembre participó en el acto de
presentación del Tratado sobre delincuencia juvenil y responsabilidad penal del menor (Bosch, 2021)
junto a los Profs. Abadías Selma, Simón Castellano y Montero Hernanz; el 5 de noviembre realizó una
visita a un centro privativo de libertad en Valladolid y el 8 de noviembre mantuvo una reunión institucional
con el Sr. Gil Botero, Secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos (COMJIB). Además, ese mismo día visitó la sede de la Agencia de la Comunidad de
Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor y al CEMJ “El Lavadero”, en donde se reunió
con D. Luis González Cieza, como Director de Área de Estudios, Programas y Formación de la Agencia, y
con los responsables del CEMJ “El Lavadero”, quienes expusieron las actividades desarrolladas en el
Centro. Esa visita le permitió conocer de primera mano la organización y líneas fundamentales
desarrolladas por la Agencia, así como su compromiso con la intervención especializada con los menores
infractores sujetos a responsabilidad penal en la Comunidad de Madrid.

Misión oficial del señor Douglas Durán Chavarría, Director del ILANUD, a Curitiba y Sao Paulo, Brasil

El señor Director del ILANUD realizó una misión oficial a Curitiba y a Sao Paulo Brasil, invitado por Comité
Permanente de América Latina para la Prevención del Delito COPLAD/ Programa del ILANUD.

En el marco de esta misión, el señor Director realizó una visita oficial a Sao Paulo el 16 de agosto de 2021
para conocer la estructura de la innovadora Escuela de Negocios Germinare, que es mantenida en la
Ciudad de São Paulo por el Instituto de Negocios J&F Investimentos S/A.; un nuevo modelo de escuela
destinada a proporcionar capacitación técnica y capacitación a jóvenes de comunidades desfavorecidas
de Brasil y a preparar profesionalmente a estos jóvenes para el comercio y la industria. Como parte de las
acciones pedagógicas futuras, se está planificando la expansión de este modelo de escuela a otros países
de América Latina, y también involucrando la cooperación en asociación con la Escuela de Negocios de la
Universidad de la Sorbona - Paris 1 Panthéon Sorbonne. Oportunamente se firmará un Memorando de
Entendimiento entre el ILANUD y el Instituto J&F para promover la expansión de las acciones de las
Escuelas Germinare en América Latina.

El día 17 de agosto, el señor Director pronunció un discurso ante Gobernador de Paraná sobre el tema "La
importancia de compartir acciones entre las Naciones Unidas, los gobiernos y la Sociedad para la Mejor
Prevención del Delito en América Latina". Asistió asimismo a la toma de posesión del Profesor Tracy
Reinaldet como Miembro Representante de COPLAD – Programa ILANUD en Brasil.

Esta visita a Brasil fue propicia para comenzar a sentar las bases del COPLAD-Programa ILANUD para la
realización de estudios, investigaciones y proyectos sociales en la Frontera Triple entre Brasil, Paraguay y
Argentina, actividades en las esferas de la prevención del delito y la Seguridad Humana.

107
Misión oficial del señor Director del ILANUD a Paraguay

El señor Director del ILANUD realizó


una gira oficial a Asunción, Paraguay
del 18 al 23 de enero del 2022 que
incluyó, dentro de sus actividades:
Reunión con el Director de la Oficina
Técnica de Cooperación de la AECID-
Paraguay, firma de un Convenio de
Cooperación con el Ministerio del
Interior el día 20 de enero del 2022,
y firma de un Convenio de
Cooperación con el Mecanismo
Nacional de la Tortura el día 19 de
enero, así como reuniones con la
señora Ministra de Justicia, con autoridades del IPASEC, y con autoridades de FLACSO.

Suscripción del Convenio marco de cooperación entre el Ministerio de Interior de Paraguay y el ILANUD

El 20 de enero del 2022 se suscribió en Asunción Paraguay el “Convenio marco de cooperación entre el
Ministerio de Interior y el ILANUD” con el objetivo de sumar esfuerzos para promover acciones conjuntas
en temas de interés recíproco para las Partes, especialmente en el desarrollo de actividades de
investigación, capacitación, asistencia técnica y difusión de información en temas atinentes a la seguridad
que contribuyan a la promoción de una cultura de paz y legalidad y que propugne el Estado de Derecho y
los Derechos Humanos y respete al mismo tiempo la identidad cultural, por medio de proyectos,
programas académicos, culturales, científicos, deportivos, artísticos y otros que estén al alcance de ambas
Partes.

Suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Mecanismo Nacional de


Prevención de la Tortura (MNP) del Paraguay y el ILANUD

El 19 de enero del 2022 se suscribió en La


Asunción, Paraguay el “Convenio Marco de
Cooperación Interinstitucional entre el
Mecanismo Nacional de Prevención de la
Tortura (MNP) y el ILANUD”, con el objetivo
de establecer relación interinstitucional para
promover y fortalecer entre las partes
acciones conjuntas en temas de interés
recíproco tendientes al intercambio de
experiencias, conocimiento, información,
capacitación, investigación, asistencia técnica
y prestación de servicios técnicos en el ámbito
de la prevención del delito y la justicia penal.

108
Suscripción del Convenio marco de cooperación entre el Instituto de Participación y Seguridad
Ciudadana (IPASEC) del Paraguay y el ILANUD

El 15 de setiembre del 2021 se suscribió en forma digital el Convenio marco de cooperación entre el
Instituto de Participación y Seguridad Ciudadana IPASEC del Paraguay y el ILANUD, con el objetivo de
fortalecer sus relaciones de cooperación en el ámbito de la prevención del delito, la justicia penal y la
Seguridad Humana. Con ocasión de la firma de este convenio dio inicio curso denominado “Seminario
internacional de formación en Seguridad Humana. Recursos pedagógicos para su implementación desde
los objetivos de desarrollo sostenible”.

Suscripción del “Convenio Marco de Cooperación, Asistencia Técnica y Complementación entre el


Centro de Formación Judicial (CFJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el ILANUD”

El 27 de abril del 2021 se suscribió en forma virtual un convenio de cooperación con el Centro de
Formación Judicial (CFJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y el ILANUD, con el objetivo de
llevar a cabo acciones de cooperación
respecto de las actividades en las que
se desenvuelven ambas instituciones,
procurando a través de ello, optimizar
la prestación del servicio de justicia,
propendiendo a la capacitación y
perfeccionamiento de los integrantes
del Poder Judicial y del Ministerio
Público de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a través de actividades
comunes, como cualquier otra que
pueda ser de interés para las dos
instituciones.

En esa ocasión estuvieron presentes el señor M.Sc. Douglas Durán Chavarría, Director del ILANUD, el Lic.
Oscar Arce Carvajal, Asesor Principal del ILANUD, y los integrantes de la Unidad de Ejecución de dicho
Convenio, los expertos del ILANUD Adriana Lander e Ignacio Mayoral y el Secretario Ejecutivo del CFJ, Dr.
Eduardo Molina Quiroga, junto con su equipo de colaboradoras del área de Capacitación, Dra. Lucrecia
Córdova y Andrea Krawchik y, del área de Convenios, Becas y Publicaciones, las Dras. Karina Galagarra y
Andrea Pauletich y, Marilina Alter.

Igualmente participaron las promotoras de esta iniciativa, las Dras. Karina Leguizamón, Romina Furio y
Marcela Gudiño, de la Secretaría de Interdisciplinaria en Justicia Penal Juvenil de la Cámara de Apelaciones
en lo Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas y de la Oficina de Apoyo a la Justicia Penal Juvenil, y el Dr.
Diego Scorza, secretario letrado de la vocalía de la Dra. De Langhe.

Suscripción del “Convenio Marco de Colaboración y Cooperación entre la Academia Estatal en Estudios
Superiores en Seguridad de Morelos, México y el ILANUD”

El 16 de abril del 2021, se suscribió en forma digital el convenio marco de colaboración y cooperación
entre la Academia Estatal en Estudios Superiores en Seguridad de Morelos, México y el ILANUD, con el
objetivo de establecer el marco normativo de las relaciones de colaboración y cooperación entre las
partes y definir las bases de las mismas en lo relativo a servicios de investigación, asistencia técnica,

109
capacitación en materia de formación en prevención de la violencia y el delito, Seguridad Humana y
programas de atención penitenciaria.

Suscripción del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Justicia de Paraguay y el ILANUD

El 14 de abril del 2021 se suscribió en forma digital el “Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio
de Justicia del Paraguay y el ILANUD” con el objetivo de sumar esfuerzos para promover acciones
conjuntas en temas de interés recíproco para las partes, especialmente, en el desarrollo de actividades
de investigación, capacitación, asistencia técnica y difusión de información en temas atinentes a la
prevención de la violencia y el delito y la justicia penal que contribuyan a la promoción de una cultura de
paz y legalidad, y propugne el Estado de Derecho y los Derechos Humanos con respeto a la identidad
cultural.

Suscripción del Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Educación Pública de Costa
Rica y el ILANUD

El 8 de abril del 2021 se suscribió en forma digital el "Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio
de Educación Pública y el ILANUD” con el objetivo de sumar esfuerzos para promover acciones conjuntas
en temas de interés recíproco dirigidos a las personas jóvenes mayores a 12 años, especialmente en el
desarrollo de actividades de investigación, capacitación, asistencia técnica y difusión de información en
temas atinentes a la educación y a la prevención de la violencia, el delito, el bullying y el ciberbullying.

110
Publicaciones del ILANUD
Hay un número importante de publicaciones y artículos producidos por el ILANUD durante el periodo que
pueden ser consultadas en el Centro de Documentación del ILANUD. Entre otras, en el presente informe,
destacan las siguientes.

111
112
113
Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y
el Tratamiento del Delincuente, ILANUD
Apartado Postal 10071-1000 San José, Costa Rica
Tel. (506)22575826
Fax (506)22337175
Web http://www.ilanud.or.cr
Correo: ilanud@ilanud.or.cr
Facebook: www.facebook.com/ilanud
Twitter: www.twitter.com/ilanud

También podría gustarte