Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5
puntos).
1. Infancia de la madre en su cuarto de atrás (líneas 1 a 3)
1.1.Entretenimiento y disfrute
1.2.Descubrimiento de la literatura y del mundo masculino
2. Deseo de estudiar y resignación por la mentalidad de la época (líneas 3- 5)
3. Reflexión de la protagonista a partir de la lectura de un libro
recomendado por la madre (línea 5 hasta final)
3.1.Decepción por la dependencia de la mujer que propugnaba el libro
3.2.Defensa de la protagonista acerca del amor en sus comienzos
3.3.Cuestionamiento del matrimonio como único objetivo
La estructura de este texto es sintetizante o inductivo, ya que parte de un hecho
concreto que deriva, posteriormente, en una reflexión general. En este sentido,
pueden distinguirse, incluso, dos partes: por un lado, la infancia e ilusiones de la
madre que desembocan en las enormes dificultades que tenían las mujeres de
entonces para desarrollarse profesionalmente; por otro, la lectura de un libro por
parte de la protagonista que provoca sus dudas sobre una institución como el
matrimonio.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos
mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
El propósito de la autora es resaltar la influencia de la ideología machista de la
época, que asignaba a la mujer el papel de ama de casa y cuidadora de los hijos
y que se transmitía a través de diversos medios, entre los cuales los libros
ocupaban un lugar fundamental, según se aprecia en la defensa del matrimonio
que toda mujer debía tener como objetivo en la vida.
Son varios los mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia de este
texto. Dentro de los procedimientos léxico-semánticos, cabe resaltar las
palabras y expresiones relacionadas con el proceso del enamoramiento (línea 11):
obstáculos (línea 11), lágrimas (línea 11), malentendidos (línea 11), besos a la luz de la
luna (línea 12), boda (línea 12), amor (línea 13) y altar (línea 14). A partir de las
mismas, la protagonista cuestiona la visión del matrimonio como consagración
definitiva del amor.
Entre los procedimientos gramaticales, destaca la elipsis del sujeto Mi madre
(línea 1) en los enunciados posteriores, empleada para evitar la repetición
innecesaria del referente en los enunciados siguientes, ya que las desinencias
verbales permiten recuperarlo sin problemas: acierta (línea 1), iba (línea 2),
distribuía (línea 2), aburría (línea 2), hubiera querido (línea 3) y dio (línea 4).