Eett
Eett
ESPECIALES
                  0
                                                                           ÍNDICE
1       OBRAS PROVISORIAS.......................................................................................................... 0
             INSTALACIÓN DE FAENAS............................................................................................................................. 0
             LETRERO DE OBRA ..................................................................................................................................... 0
             SEÑALIZACIÓN .......................................................................................................................................... 0
             ASEO FINAL DE OBRA.................................................................................................................................. 0
2       AGUA POTABLE .................................................................................................................... 1
          MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................................................... 1
                 Excavaciones ............................................................................................................................... 1
                 Relleno zanja con material excavación ....................................................................................... 1
                 Relleno zanja con material seleccionado .................................................................................... 2
                 Cama de arena............................................................................................................................ 2
                 Transporte de excedentes ........................................................................................................... 2
          SUMINISTRO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE TUBERIAS ........................................................................... 2
                 Tubería HDPE .............................................................................................................................. 2
                 Transporte interno ...................................................................................................................... 3
    PIEZAS ESPECIALES .............................................................................................................................................. 3
                 Piezas especiales HDPE ............................................................................................................... 3
                 Piezas especiales PVC ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
                 Piezas especiales Hierro fundido sin mecanismo ........................................................................ 3
                 Piezas especiales de acero .......................................................................................................... 3
                 Huincha plástica ......................................................................................................................... 3
          OBRAS DE HORMIGÓN ......................................................................................................................... 4
                 Machón de anclaje ..................................................................................................................... 4
          PRUEBAS Y OPERACIÓN DEL SERVICIO ................................................................................................. 4
                 Prueba de conjunto ..................................................................................................................... 4
                 Limpieza y desinfección de la tubería ......................................................................................... 4
          VARIOS ................................................................................................................................................. 5
                 Arranques domiciliarios .............................................................................................................. 5
                                                                                 1
GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales rigen para todas las partidas de la
especialidad de agua potable, alcantarillado y proyecto domiciliario del proyecto general
“Extensión de red pública de a.p. y alc. calle a. Prat y proyecto domiciliario de a.p. y alc.
feria gastronómica, comuna de los Lagos, salvo en los casos en que se contradigan con los
planos, en cuyos casos predominarán estos últimos.
La obra se hará de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas Especiales (ETE) y
a los planos correspondientes. Además, en cuanto no se opongan deberán cumplir las
Especificaciones Técnicas Generales y las Normas del Instituto Nacional de Normalización.
A fin de evitar que durante un tiempo mayor al normal haya excavaciones abiertas, el
Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de los tubos y materiales
necesarios. Todos los materiales serán suministrados por el Contratista.
Las instalaciones de la infraestructura sanitaria deberán ser ejecutadas por contratistas
autorizados por SURALIS, esto incluye las redes de Agua Potable y Aguas Servidas,
arranques y UD. y de acuerdo con las exigencias de calidad de material y sometidas a las
recepciones de SURALIS.
Al iniciar la obra, el Contratista verificará que las canalizaciones subterráneas existentes no
interfieran con las labores que forman parte del Proyecto. Estas tuberías, postaciones y otras
obras cercanas a las instalaciones en ejecución se mantendrán sin que sufran daño.
Se harán los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa
habilitación de la vía, la que deberá quedar, a lo menos, en las mismas condiciones en que se
encontraba al momento de comenzar los trabajos.
El Contratista deberá arbitrar los medios para que las tuberías existentes, postes, árboles y
otras obras que interfieren con las instalaciones, se mantengan normalmente y no sufran daño.
Cualquier daño a las obras existentes será de cargo del Contratista.
Todos los elementos prefabricados utilizados en las obras deberán llevar impreso en forma
clara y accesible el sello de calidad correspondiente, otorgado por laboratorio, empresa de
servicio o persona natural cuya calificación haya sido previamente aprobada por el I.N.N.
Todos los materiales utilizados en el presente proyecto deberán cumplir con todos los
requisitos de certificación según modelo ISO/CASCO N°5 (Ensayo de tipo y evaluación
permanente de producción) o según ISO/CASCO N°7 (Ensayo por lotes).
El Contratista deberá señalizar convenientemente sus faenas en la vía de tránsito público y
será de su cargo el trámite y vigilancia de las interrupciones o desvíos de circulación que se
producen, siendo de su responsabilidad cualquier inconveniente por una falta de atención a
lo expuesto.
Como una seguridad contra accidentes, el Contratista deberá tener presente en forma especial
las disposiciones de las siguientes Normas del INN:
 Prescripciones de seguridad en excavaciones.                             NCh 349 Of. 55
                                              0
Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del NCh 436 Of. 51
trabajo.
Protección de uso personal.                                        NCh 438 Of. 52
                                         1
 Ítem                               Descripción                                Un.        Cant.
1      OBRAS PROVISORIAS
        Instalación de faenas
Se debe contar con dependencias para acopio de materiales y guardo de herramientas en zona
habilitada o en algún lugar próximo a la faena, así como también la habilitación, de servicios
básicos como zona de colación y baños químicos. Lo anterior deberá cumplir con la
normativa vigente en cuanto a las normativas laborales (Dirección del Trabajo).
Los consumos de agua y electricidad tanto de instalaciones de faenas como los gastos
producidos por las ejecuciones de las obras serán de cuenta del Contratista hasta la recepción
provisoria sin observaciones.
Se considera para la correcta ejecución de las obras el despeje del terreno y limpieza general,
las cuales deberían mantenerse durante la construcción de las partidas.
        Letrero de obra
Se considera confección e instalación de letrero que identifique la obra. El diseño y medidas
tipo serán de acuerdo con el monto de inversión, que se encuentra disponible en la página
web de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (se adjunta link) siendo responsabilidad del
Contratista su confección y estructura soportante. La ITO deberá aprobar dicha estructura y
su ubicación en terreno.
(https://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/manual%20de%20obras_v2.pdf)
        Señalización
El contratista deberá proveer toda la señalética de seguridad laboral y peatonal necesaria para
el desarrollo de las actividades que se desarrollen en la obra, así como las medidas de
seguridad para los trabajadores. Se deberá proveer de señalética que indique los trabajos que
se están ejecutando, como excavaciones, cortes de tránsito, peligro, hombres trabajando, etc.
 1.3      Señalización provisoria para desvió de transito                            GL      1
2   Agua Potable
        Movimiento de tierras
         Excavaciones
Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con las líneas, gradientes y dimensiones
indicadas en los planos o especificaciones. En la base de la zanja el ancho será igual al
diámetro nominal del tubo más 0,60 m. La profundidad de las excavaciones deberá procurar
la correcta instalación de la tubería con la pendiente establecida según planos y su respectiva
base de apoyo. Las paredes tendrán un talud de 1/10 (H/V) desde la superficie hasta los 2m.
de profundidad, y desde los 2 m. hasta el fondo la pared será vertical.
Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a los
machones de anclaje, cámaras y otros elementos similares.
Se tendrá especial cuidado en zona de paralelismo con sistema de colector de aguas lluvias.
A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, el Contratista deberá contar
con debida anticipación, con los materiales que correspondan. Tendrá responsabilidad si se
presenta algún tipo de inconvenientes al no cumplir estos requisitos.
                                               1
 Ítem                               Descripción                                 Un.        Cant.
        Cama de arena
El fondo de la zanja se rellenará con una capa plana y lisa de arena limpia, compactada, libre
de piedras u otros elementos que pudiesen deteriorar las tuberías. Se considera un espesor de
0.10m para toda la extensión de alcantarillado.
        Transporte de excedentes
Se transportará a los botaderos aprobados por la Ilustre Municipalidad de Los Lagos.
                                               2
 Ítem                                Descripción                             Un.        Cant.
        Transporte interno
Este subcapítulo comprende la colocación de todas las tuberías de HDPE para la red de
distribución y desagües; la confección de atraviesos y la instalación de todas las piezas
especiales para los nudos de la red, de acuerdo con lo indicado en NCh 1360 of. 2010.
La prueba de presión por tramos de 500 m máximo se hará según lo estipulado en las ETG,
en las normas vigentes y en las recomendaciones de los fabricantes.
Las tuberías se instalarán de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El Contratista
tendrá especial cuidado de instalarlas de modo que queden apoyadas en toda su longitud, y
no quede montada sobre piedras. Además, deberá ceñirse a lo estipulado en las ETG.
Piezas especiales
        Piezas especiales HDPE
Se consideran todas las piezas para dar un correcto encaje y continuidad a la matriz de agua
potable en materialidad HDPE. Tales como codos, tee, coplas y reducciones con una
distribución como se establece en plano de especialidad.
        Huincha plástica
Se considera la implementación de huincha plástica color azul de 0.30m de ancho, la cual se
debe ubicar a 0,40m de profundidad y en toda la extensión de red de agua potable. Ésta para
detectar la red en futuras excavaciones en la zona y evitar rotura.
                                              3
 Ítem                             Descripción                                 Un.         Cant.
        OBRAS DE HORMIGÓN
        Machón de anclaje
Para las piezas especiales de HDPE y Fundición Dúctil se consideran machones de anclaje,
como lo son tee y codos proyectados.
                                                4
 Ítem                              Descripción                                Un.         Cant.
        VARIOS
         Arranques domiciliarios
Este ítem consulta el suministro, transporte, colocación y prueba de arranques domiciliarios
conectados a la red proyectada con su correspondiente medidor de agua potable para una
Feria gastronómica. Se incluyen los movimientos de tierra necesarios.
Se incluye para cada arranque: collarín de arranque, llave collar, codos y coplas necesarias,
llaves de paso y jardín, medidor volumétrico de agua y nicho protector según detalle tipo de
arranque.
Se considera incorporado en este ítem todos los elementos señalados en el anexo antes citado
y/o plano tipo vigente en el momento de la ejecución de las obras, como también la mano de
obra necesaria para su total construcción.
Los arranques que crucen calles o pasajes deberán enterrarse a una profundidad mínima de
0,75 m. La tubería del arranque se protegerá con una funda de cañería de PVC-U de 2 veces
del diámetro del arranque.
Solo se conectarán los beneficiarios que acrediten propiedad sobre el inmueble.
3   OBRAS DE PAVIMENTACIÓN
Se consultan las obras para demoler calzada y la correcta pavimentación una vez instaladas
las cámaras y cañerías según plano de especialidad.
        Elaboración y aprobación permiso rotura SERVIU
Será responsabilidad del contratista la elaboración del permiso de rotura de pavimento
respectivo y obtener las aprobaciones que se requieran en SERVIU Los Rios. Solo una vez
teniendo el permiso aprobado por SERVIU Los Ríos se podrá ejecutar las obras. Será cargado
a los Gastos Generales.
         Demolición de Calzada
Se realizará la demolición de la calzada existente según lo indicado y aprobado por SERVIU
Los Rios. La demolición se ejecutará de forma tal que se tomen las prevenciones para no
dañar muros, rejas, redes de agua potable, alcantarillado u otro componente de las estructuras
                                              5
 Ítem                               Descripción                                 Un.        Cant.
colindantes; de ser así el contratista responderá a los daños causados con un solución igual o
mejor a la existente. Con lo que respecta a la demolición para la zona circundante a el anillo
de cámara la precisión para los trabajos a realizar no generen daños; de ser así el contratista
responderá por los deterioros causados con una solución igual o mejor a la existente.
        Demolición Vereda
Se realizará la demolición de las veredas existentes que estén ubicadas en los sectores que
interfieran con el trazado de las veredas proyectadas. La demolición se ejecutará de forma tal
que se tomen las prevenciones para no dañar los muros, rejas u otro componente de las
estructuras colindantes; de ser así el contratista responderá a los daños causados con una
solución igual o mejor a la existente.
        Demolición de Soleras
En los sectores que se indican en planos, las soleras deben ser demolidas. La demolición se
ejecutará de forma tal que se tomen las prevenciones para no dañar el pavimento existente
que no se demolerá u otro componente de las estructuras colindantes; de ser así el Contratista
responderá a los daños causados con una solución igual o mejor a la existente.
        Preparación de Subrasante
Una vez alcanzado el nivel de subrasante se procederá a la preparación de esta. Para tal efecto,
el suelo se escarificará aplicando agua en forma uniforme y controlada en todo el ancho y
longitud de la zona a trabajar y se compactará al objeto de proporcionar una superficie de
apoyo homogénea. El contratista deberá solicitar la recepción de esta partida a la inspección
técnica de la obra antes de proceder a la colocación de la capa estructural siguiente. La
                                               6
 Ítem                                Descripción                                Un.        Cant.
compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S.
del Proctor Modificado, NCh 1534/2. La subrasante terminada deberá cumplir, además de la
compactación especificada, con las cotas, pendientes y dimensiones establecidas en el
proyecto.
        Base estabilizada
         Base estabilizada e=0,05m
Se considera una base de 5 cm de espesor debidamente compactada para veredas de tránsito
peatonal exclusivo, la cual deberá satisfacer los siguientes requisitos: a) Contenido de limo
y/o arcilla, máximo 5% en peso. b) Contenido de humedad 8% en peso. c) Tamaño máximo
2,5 a 5,0 mm.
                                               7
 Ítem                             Descripción                                Un.      Cant.
• La fracción del material que pase por la malla N°200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la
fracción que pasa por la malla N°40
• La fracción que pasa por el tamiz N°40 deberá estar constituida por arenas y naturales o
trituradas.
• El tamaño máximo de la grava es de 2”.
• La fracción de material que pasa la malla N°40 debe tener límite líquido inferior a 25% y
un índice de plasticidad inferior al 6 ó No Plástico (NP), según NCh 1517/1 y NCh 1517/2
El agregado grueso debe tener desgaste inferior a 50%, de acuerdo con el ensayo de desgaste
de Los Ángeles, según NCh 1369.
En base a la NCh 1852, se deberá obtener un C.B.R. mínimo de 60% calculado a 0,2" de
penetración en muestra preparada y compactada en laboratorio al 95% de la D.M.C.S. dada
por el ensayo Proctor Modificado, según NCh 1534/2.
Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de –8 mm. En puntos aislados, se aceptará
hasta un 5% menos del espesor de diseño. Una vez ejecutada la compactación de la base
estabilizada con los espesores correspondientes, la ITO deberá otorgar visto bueno a los
trabajos mediante anotación en libro de obra. Se deben considerar los moldajes necesarios
para la correcta ejecución de esta partida.
        Veredas
         Vereda de hormigón e=0,07
Este pavimento se utilizará en las zonas donde se proyecten veredas para uso peatonal
exclusivo. Este pavimento consistirá en una losa de hormigón G25 de 0,07 m de espesor
uniforme y se ejecutará por el sistema corriente de compactación del hormigón (no vibrado).
La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de 297,5 Kg/cem/m3
de hormigón elaborado y el árido grueso será del tipo gravilla, es decir, tamaño máximo 3/4".
                                             8
 Ítem                               Descripción                                 Un.        Cant.
La acera se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficie uniforme y
sin poros. La resistencia cúbica a los 28 días será de 300 Kg/cm2 a la compresión y la
resistencia mínima individual no podrá ser inferior a 250 Kg/cm2. La base para las aceras
será de 0,05 m de espesor convenientemente compactada con placa vibradora. Se debe
considerar el moldaje necesario para la correcta ejecución de esta partida. En caso de que
existan raíces de árboles que interfieran con la ejecución de las veredas se deberá realizar los
cortes necesarios que permitan dar cumplimiento con lo indicado en los planos del proyecto.
Previo a su realización, se deberá contar con la visación del ITO del proyecto.
Una vez realizados los cortes, se aplicará Podastik o similar de igual o superior calidad
técnica, con la finalidad de sellar las heridas. Su aplicación se deberá realizar con brocha
inmediatamente después de realizado el corte. Las membranas de curado deberán cumplir
como referencia las disposiciones de la Norma ASTM C-309, AASHTO M-148, y/o su
especificación técnica similar MCV.8 8.401.2 Finalizado el hormigonado de veredas, se
deberá realizar una adecuada aplicación del compuesto de curado Sika Antisol o similar, con
la finalidad de evitar la reducción del agua de amasado y el secado prematuro del hormigón
producto del sol y/o viento.
 3.4.1 Veredas de hormigón e=0,07m                                                    M2     10
        Calzada
         Suministro y colocación de solera tipo A
Las soleras tipo “A” tendrán las dimensiones indicadas en los planos correspondientes y se
dispondrán en los accesos vehiculares indicados. La base de fundación de las soleras se
obtendrá excavando una zanja en el terreno natural o en la sub-base granular compactada y
su colocación se realizará conforme a lo estipulado en el Código de Normas y
Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación 2018.
Para su colocación (emplantillado) se empleará hormigón de 170 kg/cem/m3 de hormigón
elaborado. Su espesor será de 0.10m en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura
de 0.15 m desde su base.
La separación entre soleras será de 5 mm como máximo. El emboquillado entre soleras será
con mortero de 425 kg/cem/m3 de mortero elaborado y se deberá regar durante un período
mínimo de 7 días.
La dosificación mínima será de 297.5 kg/cem/m3 de hormigón elaborado y vibrado.
                                               9
 Ítem                             Descripción                                Un.     Cant.
                                            10
 Ítem                               Descripción                                 Un.        Cant.
    • El transporte del hormigón se podrá hacer en camiones tolva si se cumplen con las
      siguientes condiciones: La distancia de la planta a la obra no debe superar los 10 km
      y el tiempo de transporte no debe superar 30 minutos a menos que se cubra la mezcla
      y se use retardador de fragua; los camiones tolva deben ser estancos, en especial la
      tapa posterior, contando con una caja metálica redondeada en sus vértices para evitar
      la adherencia de la mezcla. Por ningún motivo se permitirá la adición de agua in situ
      para recuperar trabajabilidad del hormigón.
    • El control de hormigones será de acuerdo a la pauta indicada por SERVIU. Los
      muestreos de control se realizarán en el sitio de la colocación del hormigón.
    • No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas
      ambientales inferiores a 5º C ni superior a 30º C, en el hormigón.
                                               11
 Ítem                               Descripción                                  Un.        Cant.
En las curvas, el geotextil podrá ser plegado o cortado, para adaptarlo al trazado del camino.
El doblez o traslape será a favor del avance de la construcción y se mantendrá unido mediante
costurado o traslape, según corresponda.
Antes de ser cargado, el geotextil colocado deberá ser inspeccionado en busca de posibles
daños de instalación. En caso que los hubiese, estos serán reparados inmediatamente,
cubriéndolos con un paño de tela que se extienda como mínimo 0,75 m alrededor de toda la
zona dañada.
El material de recubrimiento del geotextil no deberá descargarse directamente sobre la tela,
sino que deberá acopiarse sobre material previamente colocado sobre ella, para luego ser
distribuido uniformemente mediante equipos y procedimientos adecuados.
Se contempla su suministro y colocación bajo toda la base estabilizada y por sobre esta de
forma tal que sea envuelta en 1 metro según se muestra en planimetría.
        Sello de juntas
Las juntas se ejecutarán y distribuirán de acuerdo a los planos de detalles y a lo indicado en
estas especificaciones o de acuerdo a las recomendaciones de la inspección técnica como
primera opción, como segunda opción según lo indicado en Código de Normas y
Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, 2018.
Se consulta la confección de juntas longitudinales, transversales y juntas de dilatación.
Para el sellado de juntas se aplicará un sellante de poliuretano autonivelante elastomérico u
otro que especifique el ITO. El sellado se hará antes de la entrega al tránsito y previa limpieza
de la junta con herramientas adecuadas y aire comprimido. Durante el sellado la junta debe
estar seca. Los eventuales derrames serán limpiados de la superficie de la calzada.
Juntas Transversales de Retracción
Se ejecutarán con sierra aprobada para hormigones, a una distancia entre sí no mayor a 4,5
m y en forma perpendicular al eje del camino. Todas las juntas de una faja deberán coincidir
con la faja contigua; solo en las intersecciones se podrá permitir que las juntas transversales
no coincidan, siempre que estas lleguen a un borde de la losa que este libre. Las dimensiones
de la caja aserrado serán las indicadas en los planos de detalles.
Para evitar la formación de grietas de retracción de temprana edad, la faena de aserrado se
iniciará tan pronto como lo permita el endurecimiento del hormigón, pero lo suficientemente
tarde como para prevenir cualquier daño que la sierra pudiera infringir al concreto en las
zonas de corte. El Contratista deberá procurar cortar con sierra todas las juntas transversales
de retracción, dentro de un plazo de 24 horas de la colocación del concreto.
                                               12
 Ítem                                Descripción                               Un.        Cant.
El avance insuficiente en las labores de aserrado será motivo de paralización de las faenas de
hormigón.
Juntas Transversales de dilatación
Se construirá este tipo de juntas en los cruces de pavimentación, cuando exista cambios de
espesor y/o ancho del pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con las obras de
arte. En lo posible, se tratará de hacer coincidir estas juntas con las de construcción. En el
caso de que las obras se realicen durante el invierno, se controlará la construcción de estas
juntas a distancias entre 180 y 240 m. En caso contrario, bastará con juntas en las
singularidades indicadas anteriormente.
Juntas Transversales de Construcción
Estas junturas deben construirse cuando se produzca una interrupción mayor de 30 minutos
en las faenas del hormigonado y al final de las jornadas diarias de trabajo, en un lugar de
coincidencia con una junta normal de retracción.
Empalmes con pavimentos existentes
En los encuentros de pavimentos proyectados con los existentes, deben adaptarse a las
altimetrías existentes y a las indicaciones especificadas en los planos correspondientes.
Esquinas Agudas
Aquellas esquinas de losas, que, por efecto de su forma, resulten formando ángulos inferiores
a 90° sexagesimales, serán reforzadas con 2 barras de acero estriado de 12 mm de diámetro,
de largo 150 cm., y recubrimiento 3 cm., dispuestas superiormente, conforme a lo indicado
en la lámina tipo N° 5 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de
pavimentación del Minvu. La unidad de medida corresponde a metros lineales, equivalente
a 293 metros lineales.
4   Alcantarillado
        Movimiento de tierra
      Excavaciones
Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con las líneas, gradientes y dimensiones
indicadas en los planos o especificaciones. En la base de la zanja el ancho será igual al
diámetro nominal del tubo más 0,60 m. La profundidad de las excavaciones deberá procurar
la correcta instalación de la tubería con la pendiente establecida según planos y su respectiva
base de apoyo. Las paredes tendrán un talud de 1/10 (H/V) desde la superficie hasta los 2m.
de profundidad, y desde los 2 m. hasta el fondo la pared será vertical.
Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a los
machones de anclaje, cámaras y otros elementos similares.
                                              13
 Ítem                               Descripción                                  Un.        Cant.
Se tendrá especial cuidado en zona de paralelismo con sistema de colector de aguas lluvias.
Si bien en esta zona el colector de aguas lluvias pasa a una cota inferior a la proyectada por
la red de alcantarillado se debe evitar la sobre excavación.
 4.1.1 Excavaciones                                                                M3 106,4
        Cama de arena
El fondo de la zanja se rellenará con una capa plana y lisa de arena limpia, compactada, libre
de piedras u otros elementos que pudiesen deteriorar las tuberías. Se considera un espesor de
0.10m para toda la extensión de alcantarillado.
        Transporte de excedentes
Se transportará a los botaderos aprobados por la Ilustre Municipalidad de Los Lagos.
                                               14
 Ítem                             Descripción                               Un.        Cant.
        Transporte interno
Se verificará que la unión entre cañerías haya sido correctamente ejecutada cuando el
Inspector de su aprobación al respecto.
Una vez instalado un tramo de tubería, debe someterse a una prueba de estanqueidad. Se
exigirá dicha prueba de acuerdo a lo prescrito en la Norma NCh 1362.
        Huincha plástica
Se considera la implementación de huincha plástica color verde de 0.30m de ancho, la cual
se debe ubicar a 0.50m de profundidad y en toda la extensión de red de alcantarillado. Esta
para detectar la red en futuras excavaciones en la zona y evitar rotura.
        OBRAS DE HORMIGÓN
Cámaras de Inspección
Las cámaras de inspección se han designado y deberán ejecutarse IN SITU de acuerdo con
la nomenclatura y especificaciones del plano tipo HB e-1 del Servicio Nacional de Obras
                                            15
 Ítem                              Descripción                                Un.         Cant.
        Escalines
Los escalines serán de fierro galvanizado de 3/4", en conformidad con el plano del ex-
SENDOS Tipo HB e-1 y se colocarán de acuerdo con el cuadro de cámaras del proyecto. Se
usará fierro galvanizado en baño, rechazándose el electrolítico. Se deben sellar las
perforaciones generadas por los escalines en base a un polímero que evite la infiltración de
la cámara.
                                             16
 Ítem                               Descripción                                  Un.         Cant.
    VARIOS
        Unión domiciliaria
La materialidad de la tubería se proyecta en PVC-U SN4 color negro diámetro 110mm, desde
el colector público hasta 1 metro dentro de la línea oficial del terreno alcanza la última cámara
domiciliaria.
Las UD son ubicadas según lo indicado por ITO y se considera unión mediante TEE PVC
200x110 inyectada con el colector público (PVC-U SN4 d=200mm), finalizando en la última
cámara domiciliaria dentro de la línea oficial del terreno. Luego es responsabilidad del
contratista conectar y regularizar el sistema privado de cada beneficiario para conectarse al
sistema público y quedar totalmente funcional.
Se considera refuerzo de hormigón para las UD bajo calzada según detalle en planimetría.
      Excavaciones en zanja
Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con las líneas, gradientes y dimensiones
indicadas en los planos o especificaciones. En la base de la zanja el ancho será igual al
diámetro nominal del tubo más 0,60 m. La profundidad de las excavaciones deberá procurar
la correcta instalación de la tubería con la pendiente establecida según planos y su respectiva
base de apoyo. Las paredes tendrán un talud de 1/10 (H/V) desde la superficie hasta los 2m.
de profundidad, y desde los 2 m. hasta el fondo la pared será vertical.
Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a los
machones de anclaje, cámaras y otros elementos similares.
Se tendrá especial cuidado en zona de paralelismo con sistema de colector de aguas lluvias.
Si bien en esta zona el colector de aguas lluvias pasa a una cota inferior a la proyectada por
la red de alcantarillado se debe evitar la sobre excavación.
 5.1.1 Excavaciones en zanja                                                       M3 18,02
                                               17
 Ítem                               Descripción                                  Un.        Cant.
         Relleno de zanja
Es esencial que el material de relleno proveniente de las excavaciones ubicado bajo la tubería
quede bien compactado, no permitiéndose la formación de cavidades.
Se hace hincapié que para asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud previo
a la colocación de la tubería se colocará una capa compactada de material granular fino, de
10 cm. sobre el fondo de la zanja.
La parte del relleno comprendida entre el fondo de la zanja y hasta cubrir la clave de la tubería
se efectuará con material seleccionado sin presencia de piedras u otros materiales sólidos de
tamaño máximo superior a 1/2". Se ejecutará el restante relleno por medio de capas sucesivas
no mayores de 0,20m, cuidadosamente compactadas hasta alcanzar el nivel y la
compactación que poseía el terreno natural originalmente.
En casos justificados la Inspección podrá exigir rellenos parciales con hormigón de 127,5 kg
de cemento/m3. de concreto elaborado.
 5.1.2 Relleno de zanja                                                              M3 16,2
         Cama de arena
El fondo de la zanja se rellenará con una capa plana y lisa de arena limpia, compactada, libre
de piedras u otros elementos que pudiesen deteriorar las tuberías. Se considera un espesor de
0.10m para toda la extensión de alcantarillado.
         Transporte de excedentes
Se transportará a los botaderos aprobados por la Ilustre Municipalidad de Los Lagos.
                                               18
 Ítem                             Descripción                              Un.        Cant.
                                           19
 Ítem                              Descripción                                 Un.          Cant.
         Cámara desgrasadora
Se consulta la construcción de cámara desgrasadora realizada en hormigón, cuyo volumen
útil será de 288 lts. Se ejecutarán de acuerdo a planos de proyecto domiciliario.
        Varios
         Sifón
Se consulta la instalación de 10 sifón en cada lavaplatos de la feria gastronómica.
        Movimiento de tierra
      Excavaciones en zanja
Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con las líneas, gradientes y dimensiones
indicadas en los planos o especificaciones. En la base de la zanja el ancho será igual al
diámetro nominal del tubo más 0,60 m. La profundidad de las excavaciones deberá procurar
la correcta instalación de la tubería con la pendiente establecida según planos y su respectiva
base de apoyo. Las paredes tendrán un talud de 1/10 (H/V) desde la superficie hasta los 2m.
de profundidad, y desde los 2 m. hasta el fondo la pared será vertical.
Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a los
machones de anclaje, cámaras y otros elementos similares.
Se tendrá especial cuidado en zona de paralelismo con sistema de colector de aguas lluvias.
Si bien en esta zona el colector de aguas lluvias pasa a una cota inferior a la proyectada por
la red de alcantarillado se debe evitar la sobre excavación.
                                              20
 Ítem                               Descripción                                  Un.        Cant.
         Relleno de zanja
Es esencial que el material de relleno proveniente de las excavaciones ubicado bajo la tubería
quede bien compactado, no permitiéndose la formación de cavidades.
Se hace hincapié que para asegurar un contacto continuo del tubo en toda su longitud previo
a la colocación de la tubería se colocará una capa compactada de material granular fino, de
10 cm. sobre el fondo de la zanja.
La parte del relleno comprendida entre el fondo de la zanja y hasta cubrir la clave de la tubería
se efectuará con material seleccionado sin presencia de piedras u otros materiales sólidos de
tamaño máximo superior a 1/2". Se ejecutará el restante relleno por medio de capas sucesivas
no mayores de 0,20m, cuidadosamente compactadas hasta alcanzar el nivel y la
compactación que poseía el terreno natural originalmente.
En casos justificados la Inspección podrá exigir rellenos parciales con hormigón de 127,5 kg
de cemento/m3. de concreto elaborado.
 6.1.2 Relleno de zanja                                                              M3 4,05
         Transporte de excedentes
Se transportará a los botaderos aprobados por la Ilustre Municipalidad de Los Lagos.
                                               21
 Ítem                               Descripción                                 Un.         Cant.
        Varios
         Llaves de paso
Se consulta la instalación de 14 llaves de paso 25mm metalica termofusión PPR. Estás serán
instaladas en los artefactos sanitarios con el fin de cortar el agua en caso de cualquier
desperfecto o mantención del artefacto.
         Gabinete de incendio
Se consulta el suministro, instalación y prueba de un gabinete contra incendio, con su
respectivo carrete y manguera. La manguera tendrá un largo de 35 metros como mínimo.
7      Inspección de obras
        Inspección de obras y prueba en conjunto
Las obras deben ser inspeccionadas y certificadas por un I.T.O inscrito en el registro de la
empresa sanitaria SURALIS, el cual debe ser contratado por el contratista antes del inicio de
las faenas. También Suralis puede realizar la inspección de las obras si el contratista está de
acuerdo.
Además, la empresa contratista deberá realizar pruebas del alcantarillado. Tal como la prueba
de luz, prueba de bola, estanqueidad y cualquier otra necesaria con el fin de certificar que lo
construido se encuentre en buenas condiciones y pueda ser recepcionado por la sanitaria
Suralis. Cualquier otra prueba que sea solicitada por suralis, ya sea video inspección u otra,
deberá asumirla el contratista con el fin de que Suralis realice la recepción conforme las obras
ejecutadas tanto para agua potable como alcantarillado.
22