[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Programacion Curricular Anual Cta - 2018-Reprogramado

El documento presenta la programación anual del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente para el 5° grado en la Institución Educativa 'San Martín de Porres' en Huancavelica. Se detallan las competencias a desarrollar, las unidades didácticas, los valores y actitudes a evaluar, así como la calendarización de las actividades. Además, se incluyen estrategias didácticas y recursos educativos necesarios para el desarrollo del currículo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Programacion Curricular Anual Cta - 2018-Reprogramado

El documento presenta la programación anual del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente para el 5° grado en la Institución Educativa 'San Martín de Porres' en Huancavelica. Se detallan las competencias a desarrollar, las unidades didácticas, los valores y actitudes a evaluar, así como la calendarización de las actividades. Además, se incluyen estrategias didácticas y recursos educativos necesarios para el desarrollo del currículo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE PORRES”
YAULI – HUANCAVELICA
CREADO POR R.D.D. Nº 00378 DEL 02 DE JUNIO DE 1977. C.M. 0552232

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - 5° GRADO- REPROGRAMADO


I. DATOS INFORMATIVOS:

UNIDAD DE GESTION PROFESOR


HUANCAVELICA Lic. FREDY CONTRERAS BELZUSARRI
EDUCATIVA LOCAL RESPONSABLE
INSTITUCION EDUCATIVA “SAN MARTIN DE PORRES” AREA CURRICULAR CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
PROF., TEODORO CURI Nº DE HORAS
DIRECTOR 06
HUAMAN SEMANALES
PROF., SAMUEL DAVILA GRADO/SECCIÒN/
SUB DIRECTOR 5°/A,B,C,D/VII
ARANA CICLO
Prof. NICOLAZA TICONA
COORDINADOR DE AREA AÑO ACADEMICO 2018
TICLLASUCA

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Durante el presente año, el estudiante desarrollará competencias que le permitan aplicar los conocimientos científicos para dar razón de los hechos y fenómenos de la naturaleza, a
partir de cuestionamientos de los mismos, resolver problemas que requieren una solución tecnológica y tomar una posición frente a aquellas situaciones que involucren el saber y el
quehacer científicos y tecnológicos. Por tal razón, se han organizado nueve unidades didácticas que, a partir de situaciones significativas o problemáticas, abordan indistintamente las
cuatro competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, con mediación del docente:
 Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia: el estudiante observa hechos y fenómenos de la naturaleza, realiza cuestionamientos
sobre lo observado, examina fuentes de información relacionados al hecho o fenómenos de la naturaleza, diseña estrategias para llevar a cabo la experimentación, experimenta
manipulando las variables de estudio, analiza datos del comportamiento de las variables, extrae conclusiones y finalmente comunica sus conclusiones, fruto de su indagación y
experimentación.
 Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos: el estudiante establece relaciones y organiza los conceptos, principios, teorías y leyes que interpretan la estructura y
funcionamiento de la naturaleza y de los productos tecnológicos, con el fin de comprender los conocimientos científicos y aplicarlos a diversas situaciones problemáticas planteadas
con base en argumentos científicos.
 Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno: el estudiante plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de
solución usando conocimiento empírico y científico; representa con gráficos las posibles soluciones al problema, en los que establece y justifica los procedimientos para la
implementación; implementa y valida alternativas de solución según las especificaciones de diseño; y evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad, así como los posibles impactos
del prototipo construido a fin de proponer estrategias de mitigación.
 Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad: el estudiante evalúa las implicancias éticas en el ámbito social y ambiental del saber y del que hacer
científicos y tecnológicos, y toma una posición crítica frente a situaciones socio científicas y hechos paradigmáticos.
Los campos temáticos a desarrollar durante el año son: magnitudes vectoriales, cinemática. Estática, trabajo, potencia, energía, hidrostática y electricidad
III. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACUERDOS DE CONVIVENCIA A EVALUAR


 Demostramos puntualidad en el desarrollo de las actividades planificadas y no previstas.
RESPONSABILIDAD  Cuidamos los bienes y enseres de la IE.
 Cuidamos la higiene y presentación personal e institucional.
 Escuchamos con atención a los demás.
 Practicamos la comunicación asertiva y democrática.
RESPETO  Respetamos y valoramos la diversidad lingüística y cultural.
 Saludamos a todos los miembros de la comunidad educativa.
 Utilizamos un vocabulario culto entre nosotros.
 Compartimos nuestros aprendizajes entre pares.
SOLIDARIDAD  Practicamos la ayuda mutua.

IV. CALENDARIZACIÓN:

PERIODOS UNIDAD INICIO TÉRMINO Nº HRS. SEM. Nº DE SEMANAS TOTAL DE HORAS

PRIMER TRIMESTRE I,II 12-03-2018 08-06-2018 6 13 78

SEGUNDO TRIMESTRE III 11-06-2018 21-09-2018 6 13 78

VACACIONES: 30 de julio al 10de agosto

TERCER TRIMESTRE IV, V, VI 28-09-2018 21-12-2018 6 13 78

TOTAL 234

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


COMPETENCIAS

Explica Construye
el una
mundo Diseña y produce posición
Indaga, mediante
físico, prototipos para resolver crítica
métodos científicos,
basado problemas de su sobre la
situaciones que pueden
en entorno. ciencia y la
ser investigadas por la
conoci tecnología
ciencia.

Número de semanas / sesiones


mientos en la
científic sociedad.
os.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer


TÍTULO DE LA UNIDAD PRODUCTO Y VINCULO CON

Comprende y aplica conocimientos científicos.


Diseña estrategias para hacer una indagación.

Toma una posición crítica frente a situaciones


CAMPOS TEMÁTICOS

Implementa y valida alternativas de solución.


Plantea problemas que requieren soluciones

Diseña alternativas de solución al problema.


(Situación significativa) OTRAS AREAS

tecnológicas y selecciona alternativas de


Genera y registra datos e información.

los posibles impactos de su prototipo.


Analiza datos o información.

Argumenta científicamente.
Problematiza situaciones.

científico y tecnológico.
Evalúa y comunica.

socio científicas.
solución.
Unidad I: 05/10 X X X X X X X Magnitud Vectorial:  Informe de indagación
Las mediciones de las  Magnitudes físicas  Cuadro explícito de las magnitudes
magnitudes físicas  Vectores físicas fundamentales.
Obtener datos válidos y  Método del paralelogramo  Explicación de interrogantes
confiables de las variables de  Método del polígono planteadas sobre las magnitudes
estudio en un experimento es  Representación analítica de vectoriales
base esencial para tener un vector  Mapa conceptual sobre vectores
resultados más cercanos a la  Descomposición de un vector  Matemática: Al explicar los
realidad. en sus componentes fenómenos físicos utilizando las
rectangulares fórmulas matemáticas.
¿Qué consideraciones debemos  Comunicación: cuando el
tener cuando medimos estudiante aplica estrategias de
magnitudes físicas? lectura para comprender textos
científicos y formular conclusiones
que faciliten su comprensión y
argumentación y al fundamentar
sus conclusiones como resultado
Unidad II: 08/16 X X X Cinemática:  Explicación de interrogantes
Movimiento de los cuerpos  Movimiento mecánico planteadas sobre MRU, MRUV,
En la vida diaria hay situaciones  Movimiento rectilíneo MVCL, MPCL
que nos permiten observar uniforme  Mapa conceptual sobre MRU,
cuerpos que desarrollan un  Movimiento rectilíneo MRUV, MVCL, MPCL
movimiento rectilíneo uniforme uniformemente variado  Debate sobre el movimiento de los
y/o un movimiento rectilíneo  Movimiento vertical cuerpos
uniformemente variado como  Movimiento parabólico  Matemática: Al explicar los
aquellas que realizan los fenómenos físicos utilizando las
deportistas. Esto se debe a las fórmulas matemáticas.
leyes físicas que los gobiernan.  Comunicación: cuando el
estudiante aplica estrategias de
¿Cómo se relacionan el tiempo, lectura para comprender textos
la distancia, la velocidad y la científicos y formular conclusiones
aceleración en el movimiento de que faciliten su comprensión y
los cuerpos? argumentación y al fundamentar
sus conclusiones como resultado

Unidad III: 08/16 X X Estática:  Explicación de interrogantes


Las leyes de Newton  Interacción y fuerza planteadas sobre el equilibrio
Un objeto en la naturaleza puede  Fuerzas usuales en la  Cuadro de resumen de las fuerzas
encontrarse en equilibrio, en estática usuales en la estática.
reposo o moviéndose con  Poleas  Mapa conceptual sobre la estática
velocidad constante; o  Diagrama de cuerpo libre  Matemática: Al explicar los
desplazándose con velocidad  Primera condición de fenómenos físicos utilizando las
variable debido al efecto de una equilibrio fórmulas matemáticas.
fuerza externa que haya actuado  Rozamiento  Comunicación: cuando el
sobre él. Al construir una casa o  Momento de una fuerza estudiante aplica estrategias de
un edificio, hay cosas que están  Segunda condición de lectura para comprender textos
siendo movidas de un lugar a equilibrio científicos y formular conclusiones
otro, y otras no, esperando su  Dinámica lineal que faciliten su comprensión y
momento en que han de ser argumentación y al fundamentar
utilizados. sus conclusiones como resultado

¿Qué hace a un objeto


permanecer en reposo y que otro
objeto comience a moverse con
velocidad constante?
Unidad IV: 06/06 X X Dinámica lineal, Trabajo  Explicación de interrogantes
La dinámica lineal, energía mecánico, potencia y energía: planteadas sobre dinámica, trabajo
mecánica y sus aplicaciones  Dinámica lineal mecánico y energía mecánica
en la vida diaria  Trabajo mecánico  Mapa conceptual sobre dinámica,
Un objeto en la naturaleza puede  Potencia trabajo mecánico, potencia y
desplazarse con velocidad  Energía mecánica energía
variable debido al efecto de una  Ley de la conservación de  Matemática: Al explicar los
fuerza externa que haya actuado la energía fenómenos físicos utilizando las
sobre él. fórmulas matemáticas.
Para mover un objeto de un lugar  Comunicación: cuando el
a otro, requerimos ejercer una estudiante aplica estrategias de
determinada fuerza; el trabajo lectura para comprender textos
realizado se convierte en energía científicos y formular conclusiones
cinética. Un cuerpo posee que faciliten su comprensión y
energía debido a su velocidad o a argumentación y al fundamentar
la altura en que están situado, sus conclusiones como resultado
como, por ejemplo, la energía
potencial del agua en un tanque
o reservorio.

¿Qué hace que un objeto


comience a moverse?

¿Cómo se relacionan el trabajo


mecánico, la potencia y la
energía mecánica? ¿Cómo
podemos aprovechar la energía
cinética o potencial de los
cuerpos?
Unidad V: 03/03 X X X X X X Hidrostática:  Explicación de interrogantes
Los fluidos en equilibrio  Conceptos preliminares planteadas sobre la hidrostática
La hidrostática, estudio del sobre hidrostática  Prototipo tecnológico sobre el
comportamiento de los líquidos  Presión hidrostática principio de pascal
en equilibrio, está presente en  Principio de pascal  Mapa conceptual sobre hidrostática
muchos aspectos de nuestra vida  Principio de Arquímedes  Matemática: Al explicar los
cotidiana como, por ejemplo, en fenómenos físicos utilizando las
las actividades y el entorno de fórmulas matemáticas.
una cocina.  Comunicación: cuando el
estudiante aplica estrategias de
¿Qué principios físicos rigen el lectura para comprender textos
comportamiento de los líquidos científicos y formular conclusiones
en equilibrio? que faciliten su comprensión y
argumentación y al fundamentar
sus conclusiones como resultado

Unidad VI: 04/04 X X X X X X Electricidad:  Explicación de interrogantes


La electricidad y las fuentes de  Carga eléctrica planteadas sobre la electricidad
energía renovables  El Electroscopio hidrostática
La mayor parte de los  Leyes de la electrostática  Mapa conceptual sobre la
electrodomésticos, la iluminación,  Fuerza eléctrica electricidad
las fábricas, entre otros,  Campo eléctrico  Prototipo tecnológico sobre el
funcionan mediante corriente  Potencial eléctrico electroscopio
eléctrica.  Matemática: Al explicar los
fenómenos físicos utilizando las
¿Cómo se genera la electricidad fórmulas matemáticas.
y cuáles son las leyes físicas que  Comunicación: cuando el
la rigen? ¿Qué otras formas estudiante aplica estrategias de
alternativas de obtención de lectura para comprender textos
energía eléctrica existen? científicos y formular conclusiones
que faciliten su comprensión y
argumentación y al fundamentar
sus conclusiones como resultado

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL AREA:

 Aprendizaje basado en problemas


 Aprendizaje por proyectos
 Aprendizaje por investigación
 Aprendizaje por discusión o debate

VII.MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

MEDIOS MATERIALES
 Páginas Web.  Papelógrafos.
 DVD de películas.  Plumones de papel.
 CD de producciones educativas.  Cinta masking tape.
 Equipo de audio.  Textos literarios y no literarios (periódicos, revistas, boletines virtuales).
 Proyector multimedia.  Trípticos
 Computadora e Internet  Afiches
 Separatas
 Fichas prácticas
 Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos.
 Cartulina
 Equipos de laboratorio
 Pizarra
 Regla
 Plumones para pizarra
 Mota

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:

PROFESOR ESTUDIANTE
 Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área curricular de Ciencia, Tecnología  Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú:
y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación. Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana  Práctica Anual de Física de la Academia Cesar Vallejo 2017.
S.A.  Prácticas de Física de la CEPRE UNCP 2017. Primera selección
 Academia Preuniversitario San Fernando. Boletines de física. Huancayo – Perú 2011  Academia Cesar Vallejo. Física Esencial. Edit. Lumbreras 2017
 Práctica Anual de Física de la Academia Cesar Vallejo 2017.
 Prácticas de Física de la CEPRE UNCP 2017. Primera selección
 Academia Cesar Vallejo. Física Esencial. Edit. Lumbreras 2017

RECURSOS WEB:

https://www.youtube.com/results?search_query=videos+de+fisica+para+secundaria

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN:

Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

 Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos
estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.

 Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además, permite al estudiante autorregular sus
procesos de aprendizaje.

 Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual) y permite
comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

Yauli, setiembre del 2018

______________________________________________ Vº Bº ____________________________________________
Lic. FREDY CONTRERAS BELZUSARRI Prof. NICOLAZA TICONA TICLLASUCA
DOCENTE COORDINADORA PEDAGOGICO

Vº Bº______________________________________________ Vº Bº ____________________________________________
Prof. SAMUEL DAVILA ARANA Prof. TEODORO CURI HUAMAN
SUB DIRECTOR DIRECTOR

También podría gustarte