[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Actividad 10.3 Julia Guadalupe Alba Munguia

El documento detalla la importancia de la planeación didáctica en el contexto educativo, enfatizando la necesidad de adaptar estrategias a las condiciones y necesidades de los alumnos. Se abordan conceptos clave como la planeación didáctica argumentada, el ambiente de aprendizaje, y la evaluación formativa, así como la utilización de materiales y recursos didácticos diversificados. Además, se presentan rubros esenciales para una efectiva planeación, incluyendo aprendizajes esperados, modalidades de trabajo y tipos de evaluación.

Cargado por

vero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Actividad 10.3 Julia Guadalupe Alba Munguia

El documento detalla la importancia de la planeación didáctica en el contexto educativo, enfatizando la necesidad de adaptar estrategias a las condiciones y necesidades de los alumnos. Se abordan conceptos clave como la planeación didáctica argumentada, el ambiente de aprendizaje, y la evaluación formativa, así como la utilización de materiales y recursos didácticos diversificados. Además, se presentan rubros esenciales para una efectiva planeación, incluyendo aprendizajes esperados, modalidades de trabajo y tipos de evaluación.

Cargado por

vero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

OBJETIVO:

 Realizar una planeación didáctica para responder a las necesidades y condiciones de un grupo escolar.

CONCEPTOS

1) PLANEACION DIDACTICA
El saber y saber hacer del maestro para planificar y organizar sus clases .
Evaluar los procesos educativos.
Desarrollar las estrategias didácticas y formas de intervención para atender las necesidades educativas de los alumnos.
Establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el aprendizaje
(INEE, 2015)

2) PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA


Planeación Didáctica Argumentada tiene como finalidad que el docente analice, argumente y justifique el diseño de la planeación didáctica, así
como la reflexión sobre lo que se espera que aprendan los alumnos y la manera en que lo harán, a partir del contexto interno y externo de la
escuela, el diagnóstico de grupo, las estrategias didácticas y evaluación

RUBROS QUE LA INTEGRAN:


Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Diagnostico del grupo
Elaboración del plan de clases
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Estrategias de evaluación
(INEE, 2015)

3) LA PLANIFICACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN CON ENFOQUE FORMATIVO


o Planificación
o Elementos
o Diseño de la planificación
o Requisitos de la planeación
o Situación didáctica
o Registro de la evaluación
o Acciones de evaluación formativa en la planificación
o La evaluación y los periodos del corte.
o Evaluación en el contexto de la diversidad

4) APRENDIZAJES ESPERADOS
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo
que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable
lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben
alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.
Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la
aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en
diferentes contextos. (Plan de Estudios, 2011)
5) AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con
esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. (Plan
de Estudios, 2011)
6) MODALIDAD DE TRABAJO
a. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
b. Poner énfasis en el desarrollo de competencias,el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
c. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
d. Evaluar para aprender
e. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
f. Incorporar temas de relevancia social
g. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
h. Reorientar el liderazgo
i. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

7) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades
específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee
otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son:
• Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita;
favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los
estudiantes como lectores y escritores.
• Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de
experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas,
escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes. Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa.
• Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales educativos, entre los que se
encuentran:
- Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de
los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje
continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.
- Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los odas, los libros de texto y demás recursos
existentes dentro y fuera del aula.
- Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de
logro sobre un aprendizaje esperado.
- Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales
digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de
aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.

Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje
y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales
educativos.

8) EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
TIPOS DE EVALUACIONES:
DIAGNÓSTICAS, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes;
FORMATIVAS, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las
SUMATIVAS
AUTOEVALUACIÓN: busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su
desempeño
COEVALUACIÓN entre los estudiantes. es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la
responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.

LA HETEROEVALUACIÓN, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la
creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.

LA EVALUACIÓN será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para
él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no
será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá

INSTRUMENTOS
Que deberán usarse para la obtención de evidencias son:
 Rúbrica o matriz de verificación.
 Listas de cotejo o control.
 Registro anecdótico o anecdotario.
 Observación directa.
 Producciones escritas y gráficas.
 Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.
 Esquemas y mapas conceptuales.
 Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
 Portafolios y carpetas de los trabajos.
 Pruebas escritas u orales.
 Cartilla de Educación Básica en la que se consigne una visión cuantitativa y cualitativa.

OTRAS CONSIDERACIONES:

1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que
rigen este tipo de discurso.

2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen, deben ser
claros para los niños, tomando en cuenta las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operan en relación con la infancia y/o en
función de parámetros relativos a jerarquías sociales o género.

3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de acuerdo con los
programas de estudio de lengua indígena, así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura u organización de la información. Por
ejemplo, no es posible pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas típicas en el tratamiento del texto “noticia”(cuándo, cómo,
dónde) con base en la estructura que se rige por normas propias del género periodístico, ya que en las comunidades indígenas la práctica de
relatar un suceso actual parte de una estructura y una función social distinta a la que este tipo de texto tiene en el mundo hispánico.

4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que sus
interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias. Asimismo, es importante
contemplar el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo occidental u
otras regiones, tienen poco acceso a contenidos culturales distintos de los propios, lo que dificulta la comprensión de los textos que leen.

PERFIL DE EGRESO:

CAMPOS FORMATIVOS:

DESCRIPCIÓN:
La planeación requiere explicitar diversos referentes conceptuales que pueden ser tomados en cuenta desde la perspectiva didáctica, curricular, disciplinaria o
de la etapa de desarrollo.

Organizados en equipos de 4 integrantes realicen una planeación de clase considerando los siguientes elementos:

9) APRENDIZAJES ESPERADOS
10) AMBIENTE DE APRENDIZAJE
11) MODALIDAD DE TRABAJO
12) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
13) EVALUACIÓN

AL ELABORAR LA PLANEACIÓN:
¿QUÉ SE ENSEÑA?

A movilizar conocimientos previos, a trabajar en equipo, a crear comunidades de aprendizaje, a aprender entre pares y a adquirir
conocimientos través de la propia necesidad.
¿CÓMO SE ENSEÑA EN RELACIÓN A CÓMO APRENDEN LOS ESTUDIANTES?

Creando ambientes de aprendizaje en la que la totalidad de los alumnos se sientan incluidos y puedan generar los conocimientos a partir de
sus propias estrategias.

BIBLIOGRAFIA
SEP (2012), Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, SEP, Serie: herramientas para la evaluación en la educación
básica, 77 pp., Disponible en: http:// basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C4WEB2013.pdf

SEP (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo. México, SEP, 98 pp., Serie: Herramientas para la evaluación
en educación básica. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/serieherramientas/C5WEB2013.pdf

Fernandez March, A. El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional .Universidad Politécnica de Valencia Universidad de Valencia

SEP (2011). Plan de Estudios 2011, Mexico.

SEP (2013). El enfoque formativo de la evaluación. México, SEP, 66 pp. Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/herra_earte.html
Escuela: JARDIN DE NIÑOS CCT: 09DJN0001K Mes: ENERO
Profesor (a): VERONICA GARCIA ROMERO/ JULIA GUADALUPE ALBA MUNGUIA Unidad: 4A Grado: 3º
FORMULAR PREGUNTAS SOBRE UN TEMA CONCRETO Ambiente: ACADEMICO Y DE Grupo (s): TODOS
Práctica Social:
FORMACION
ENTENDER PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR INFORMACION SOBRE DADO
Administración CON de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Federal
Competencia Específica: Producto Final: Tres sesiones de 60 min.
LOS OBJETOS DEL AULA PREGUNTAS
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico
Dirección de Programas de Innovación Educativa
Coordinación del Programa de Inglés en el Distrito Federal

Semana 1
Rúbrica ☐ Proyectos ☐
Lista de cotejo ☐ Esquemas ☐
Aprendizajes ENTENDER PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR INFORMACION Instrumento (s)
Anecdotario ☐ Registro de actitudes ☐
Esperados: SOBRE OBJETOS EN EL AULA de evaluación:
Observación directa ☐ Portafolio ☐
Producciones escritas ☐ Pruebas escritas u orales ☐
Etapa (s) del
producto: ARMAR O CONSEGUIR UN DADO EN CUYAS CARAS PUEDAN ESCRIBIRSE PREGUNTAS
Articulación de Contenidos Sesión Actividades
Hacer con el Explorar y escuchar Inicio Saludo, fecha y canción de bienvenida. Orden del día.
lenguaje preguntas:
Identifica y señala objetos del La maestra coloca un poster del alfabeto en el pizarrón, señala una letra y pide a los alumnos que la mencionen ,
aula al escuchar su nombre, después pide a algún alumno que tome un objeto del aula que empiece con esa letra, también se puede manejar
color y tamaño. con los colores. Después muestra a los alumnos el Big Book pag. 46 y pregunta a los alumnos que objeto ven en
Completar de forma oral, la imagen. Si los alumnos dan el nombre en español la maestra los dice en ingles y se hacen repeticiones del
1 Desarrollo
palabras relacionadas con vocabulario. Muestra objetos del aula y dice “este es un...” con cada uno de los objetos. Explica a los niños que
nombres, colores y tamaños se trabajara la pagina 56 en la que se escuchara el audio para identificar y trazar las palabras. Entrega el libro y
de objetos del aula. se realiza la actividad. La maestra detiene el track en cada palabra para que los niños la identifiquen y la tracen;
después colorean la imagen y la comparten con un compañero de mesa.
Responde con lenguaje no Para concluir, algunos niños pasaran al frente y mencionen que objetos tienen en su dibujo y de que color son.
Cierre
verbal o monosílabo, Canción de despedida Cleaning para que recojan sus materiales.
preguntas sobre objetos del 2 Inicio Saludo, fecha y canción de bienvenida. Orden del día.
Saber acerca aula. Desarrollo La maestra muestra las pag. 20 a 27 del BB. ¿Donde esta mi lapicera? Los niños van observando y mencionan
del lenguaje Distinguir al escuchar que objetos ven, si los niños lo dicen en español la maestra lo dirà en inglès y hara repeticiones. La maestra
diferencias éntrela entonación muestra a los alumnos un libro y pregunta ¿Es este un libro? Y los niños contestan con monosílabos si o no, con
de preguntas y respuestas. una pelota la lanza a algún niño y continua con con diferentes objetos en algunos la respuesta será afirmativa y
Propósito… en otros será negativa, si es negativa la maestra menciona este es un… y los niños hacen repeticiones. Pasaran
Repertorio de palabras en parejas y se hace una practica oral. La maestra escribe las preguntas y las respuestas en el pizarrón. Entrega
necesarias para esa practica el cuaderno a los alumnos y los niños copian la actividad en el cuaderno
social y del lenguaje. Comparten su trabajo con un compañero. La maestra pregunta nuevamente sobre algunos objetos. Canción de
Cierre
despedida Cleaning para que recojan sus materiales.
Inicio Saludo, fecha y canción de bienvenida. Orden del día.
Usar la lengua para satisfacer
La maestra selecciona a 8 alumnos, les entrega una carta con la imagen de un objeto del aula. Los niños pasan
la curiosidad sobre el entorno.
al pizarrón y dibujan el objeto y los compañeros tendrán que adivinar que imagen es. Después la maestra
Cuidar y respetar los objetos
3 Desarrollo pregunta ¿este es un…? Los niños contestaran si e un…/ no es un….Se practica varias veces la actividad y
del aula.
después se trabaja en parejas, la maestra monitorea y apoya a los alumnos que lo requieran para que la práctica
se haga en ingles. Se seleccionan otros alumnos para que pasen al frente y practiquen frente al grupo.
Cierre Canción de despedida Cleaning para que recojan sus materiales.

Recursos: Big Book, cuaderno, pizarrón, imagenes


Adecuaciones
Curriculares:
En algunas actividades se requiere el apoyo de la educadora para trabajar con los alumnos que presentan alguna situación
Observaciones:
especifica.
Nombre del Director Firma
Fecha FEBRERO 2017 Sello

También podría gustarte